miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 7 de Enero del 2005

Moderador: Moderadores

Por Andrés González
#936217
Saludos a todos.
Esta crisis creo nos afecta a todos de una manera u otra. A mí me ha hecho ponerme a construir y trabajar más en el tema de los cacahuetes.
He aquí un pequeño resumen de construcciones varias, algunas no levantan el vuelo y otras :oops: al menos lo mantienen.
Después de construir el Bleriot XI, Pottier100, Zippy sport y un Mustang (ya fallecido), arremetí con un White Monoplane, la intención, hacer volar mis aviones más allá de los 20 segundos!!!
WhitePusher-Acabado.jpg
El White el primer pusher de mi colección
Es un pusher que prometía facilidad de construcción y un vuelo espectacular... pero se ha dado ya varios mamporros... no consigo centrarlo, se va siempre de morro y si lo intento equilibrar se va "p'atras"... en fin un desastre.
Dejé desesperado el White y me dedique (sabiendo que no es nada fácil) con un Se5a:
Se5a-Palitos.jpg
El Se5a en formato palitos
Se5a-Acabado.jpg
El Se5a acabado. Me costó poner las alas en su sitio
... pero no os dejeis engañar, es casi como una piedra, no consigo mantener un vuelo estable... con lo que me costó construirlo... :evil:
Arrepentido ya de haberme dedicado a los cacahuetes y no al parchís, me decidí por un "peanut" menos exigente en cuanto a construcción pero que volaría seguro... un Lacey M10 (que es claramente un "begginer")
LaceyM10-Acabado.jpg
Lacey M10. Construcción begginer y vuelo fantástico
...y dicho y hecho, al final a volado maravillosamente... haciéndome pasarlo muy bien en muuucho tiempo.
Decidido a no caer en las garras del parchís y otros juegos de mesa, emprendí la construcción del Boisavia B80.
Boisavia-Acabado.jpg
Boisavia B80. Construcción complicada
Este avión de ala en parasol me llamó la atención por ser muy ligero (dicen podría llegar a ser construido en 4gr!!) lo cual me permitiría hacer aún mejores tiempos que con el Lacey.
Este avión va entelado con papel condensador. Nunca había entelado nada con este papel y la verdad es que fué bastante complicado, lo pegué con cola blanca diluida (el Imedio le resbala) y lo tensé con alcohol. Sin embargo al segundo día de haber montado todo el ala empezó a perder su diedro y cuando llegó el día de probarlo, venga al astillero a repararlo....
No cabe duda alguna de que fallé en algo, pero dado que no tengo experiencia con este papel (hay que tensarlo con algún producto especial?) el avión es extremadamente sensible a los cambios de temperatura y/o de humedad.
En fin, como veis una de cal 20 de arena !!!
Y ahora estoy metido en un avión de construcción no tan compleja como el Boisavia, pero tampoco tan begginer como el Lacey:
f38010.jpg
Foto del único Farman que se construyó
Se trata de un avión de carreras de los años 30, el Farman Renault F380, con la particularidad de que tiene tren monopata y unos patines laterales.
FarmanF380-Palitos.jpg
Palitos del Farman F380. Facil de construir ¿Volará?
En el plano la parte superior se enchapaba en balsa de 0,7mm... yo lo probé peró me quedó todo revirado. Decidí cambiar por una estructura en palitos, que creo le irá mejor, puesto que le quita peso...

Como veis el paro les sienta bien a los cacahuetes.

Un saludo

Andrés

PD:

Si habeis seguido alguna vez un hilo que hablaba sobre la construcción de un motor tipo ducten-fun a gomas... que sepais que no he dejado de pensar en él ni un sólo día, pero visto los problemas que tengo con los "peanuts" digamos "normales", está claro que me queda mucho por recorrer para llegar al nivel de personajes como Mr. Giro Sugimoto:

http://www.jiroaerop.mo-blog.jp/

PDD: Si os interesa hay una web francesa muy interesante sobre cacahuetes con muchos planos libres:

http://www.plans-fillon.com/

El Boisavia es de esta web.
Avatar de Usuario
Por _ShoGo_
#936231
Eres un crack!! Vaya aviones más bonitos!! De vez en cuando busco en youtube videos de este tipo de aviones porque me parecen flipantes!! Si aquí tuvieramos acceso a algún polideportivo fijo que me animaba a construir uno :( Mucho ánimo y sigue subiendo fotos!!
Por Juan Vidal
#937000
Amigo Andrés, ME PONGO EN PIE Y ME QUITO EL SOMBRERO. Yo abandoné cobardemente, no pude con los cacahuetes: hay que ser relojero y no cualquiera, suizo, a ser posible. Pero veo que hay quien tiene mejor atados los machos y no tira la toalla.
Sigue enseñandonos tus maravillosos trabajos, vuelen o no son muy hermosos.
Un saludo: Juan.
Por Andrés González
#937698
Buenas...

Gracias ShoGo y Juan por los comentarios.
La verdad es que me cuesta bastante hacer un cacahuete, así que acepto los cumplidos :D
(Creo Juan que los relojeros no son sólo suizos, también los hay en La Rioja... :D :D :D
En fin comentarios aparte he seguido la construcción del DVII y la verdad es que tira de espaldas... felicidades.)

Por aquí continuo con el Farman F380, aún no lo he entelado (estoy esperando a un momento de inspiración: es la parte más complicada de un cacahuete, al menos para mí), y mientras "se cuece" en mi cabeza cómo atacar el tema aprovecho para explicar como controlar la inclinación de la hélice en un cacahuete.
La hélice del cacahuete es la que básicamente lo dirige; representa la fuerza motriz y si la dirijes demasiado hacia un lado u otro puedes provocar un desastre.
El sistema más usado y que siempre te recomiendan es poner unas calitas de madera en el morro: es un sistema ligero que bien puesto es perfecto. Pero es dificil de afinar en el polideportivo, lijandolo, pegandolo volviendolo a poner hasta encontrarle el punto ... en fin no es para "manazas" como yo.
Buscando por allí y por allá encontre un par de sistemas más que permiten un mejor control del tema.
Morro1.jpg
Un triángulo metálico con las puntas hacia adentro
... además de un agujero por donde pasa el eje de la hélice. Es un sistema que hay que afinar mucho, lo puedes mover para subir o bajar el eje pero si no lo tienes claro la parte interior acaba como un colador. Por supuesto el interior del morro es cónico.
Morro2.jpg
Una placa metálica con un agujero coliso
... y un tornillo pequeño que lo mantiene aprisionada, por supuesto también va el agujero para pasar el eje y la parte interior del morro es cónica, para permitir el movimiento interior del eje de la hélice. Este sistema permite un control total sobre todo el movimiento de la hélice, y por lo tanto hacer pruebas hasta que el modelo deje de dar guiñadas, se quede colgado o caiga como una piedra.
Los dos sistemas arriba explicados pueden ser muy bien reemplazados por las calitas de madera, pero las calitas tienen el inconveniente de ser muy pesadas de controlar, sin embargo este último sistema es más preciso y más rápido. Lo he probado y enseguida te das cuenta de por donde van los tiros y corriges con un simple apretón de tornillo.
El único inconveniente que le he encontrado, aparte del posible peso que le añades, es que a veces los modelos no tienen un morro tan grande como el del Lacey ó el del Farman haciéndose imposible colocarlo por no tener espacio, entonces recomiendo más el del triángulo con puntas.
Por supuesto la construccion del resto del modelo ha de ser lo más perfecta posible...
¿Que opinais, conoceis otros sistemas?

Saludos

Andrés
Avatar de Usuario
Por _ShoGo_
#937762
Cuanto tardas más o menos en hacer uno? Con qué se entelan?
Por Andrés González
#937808
Buenas ShoGo:

Yo soy muy tardón, casi siempre me paso gran parte del tiempo mirando sobre todo que sea un avión que haya existido, después que sea facil de construir (aunque con el paso del tiempo eso ya no es una preocupación) y a ser posible que las marcas o dibujos que lleve en el exterior sean lo más simple posible. Una vez tienes el plano entonces yo suelo tardar unos dos meses aprox.
Un modelo de ala alta, monocolor y con letras grandes fáciles de pegar, es lo deseable.
Para el entelado lo normal es usar papel japonés de color, que yo compro en:

http://www.samsmodels.com/

También se usa papel condensador, que después se suele pintar con aerógrafo.
Pero como esto es una locura que siempre va a más, te acabas enamorando de modelos más y más complejos, biplanos, multiplanos, bimotores... con más colores en el acabado, etc....
Hay que tener en cuenta que aquí se está jugando con el peso (mientras menos mejor), con lo más realista posible que te quede el modelo, y con el máximo de tiempo posible que esté volando...
Hay que tener cuidado de no obsesionarse :D :D

Salud

Andrés
Por Juan Vidal
#937815
¡Dos meses! ... ¡eres un CRACK!.

Yo sólo conocía el sistema de las calitas. Los otros dos que tú utilizas me parecen muy interesantes. De los dos, el último (el del tornillito) parece el más sencillo y el que más posibilidades de movimiento ofrece, aunque sea el más pesado.

No sé, pensaré a ver si se me ocurre alguna cosilla.

Por cierto, podrías explicar en líneas generales qué demonios es el papel condensador. No lo he visto en la vida, sé que se utiliza, pero no se qué características generales tiene.

Saludos: Juan.
Por Andrés González
#937946
Hola Juan:

Por lo que he podido averiguar por internet, se trata de un papel dieléctrico (no conduce la electricidad) cuyo principal uso fué (y aún lo sigue siendo creo) el de formar parte de los condensadores.
En aeromodelismo de utiliza porque es muy ligero (apenas 5-6 gr m²).
Se pega con cola blanca diluida al 50% con agua. Se puede pintar (creo que con pintura tipo humbrol) mejor usando un aerógrafo. Tiene un color amarillento/brillante.
Lo que es jodido es el tema del entelado, que como ves a mi me ha salido el tiro por la culata. Me ha quedado muy sensible a los cambios de temperatura y/o humedad.
Si se consigue pillarle el truco al papel de marras el peso de un cacahuete se puede reducir en un 15% con respecto a uno entelado con papel japonés.
Si te enteras de algo más...

Aqui puedes ver una foto:

http://www.aeroracers.com/cgi-bin/shopp ... add=action


Salud

Andrés
Avatar de Usuario
Por Hinomaru
#938039
Saludos a todos,
Felicidades Andrés por tus modelos, y gracias por compartilos con nosotros. Espero que tu ejemplo anime a muchos modelistas a abrazar esta modalidad.
Como dice Juan, para los cacahuetes hay que ser un tipo especial: manos finas, buena vista, buen pulso, paciencia infinita y ser un perfeccionista del detalle. Para un modelista "normal" supone un cambio de escala brutal, una "liliputización" física y mental; pasar de construir con listones de 8x8mm a listones de 1x1mm no se consigue en un día. Hay que recuperar técnicas y materiales ya casi olvidados (Novavia, papel japonés...), herramientas de precisión, accesorios para el cuidado y manejo de la goma... Y sobre todo requiere un cambio de mentalidad: recuperar el espíritu del "mínimo peso", construyendo como se hacía hace 40 o 50 años: seleccionar solamente la balsa más ligera, aplicar la mínima cantidad de pegamento estrictamente necesaria en cada unión, etc.
Pero además, una vez construido el modelo tiene que volar, ¡y esto es aún más difícil! El peso, el centraje y las incidencias han de estar perfectos...
¡Vaya, que es un reto irresistible!
Andrés ya sabe que llevo meses preparándome para atacar la construcción de un cacahuete. Empecé con un modelo de gomas de exterior de 60cm (que aún no consigo que vuele bien), para seguir con un modelo de 40cm muy sencillo, el clásico Prairie Bird, del cual adjunto unas fotos. El siguiente paso han de ser los 33cm de un cacahuete...
PB 013a.jpg
Envergadura 40 cm, peso sin goma 13 gramos, entelado con silkspan de 12 gr/m2. Vuela alrededor de un minuto en exterior con 700 vueltas de goma.
PB 009a.jpg
El Prairie Bird puede transportarse desmontado. La hélice es de fabricación propia, con aspas recortadas de un bote de plástico y palitos de limpiarse las orejas unidos con grapas de oficina, pues ninguna cola coge en este plástico tan flexible (esta solución me da un poco de vergüenza...)
PB 015a.jpg
Detalle del morro. La tapa del morro es extraible. El sistema de regulación de la incidencia de la hélice es con las clásicas "calitas". El bucle en el extremo del eje de la hélice es para insertar el cargador de la goma.
PB 019a.jpg
Detalle de la inserción del tren de aterrizaje desmontable. Cuerda de piano de 0,6mm y ruedas de balsa. El tren completo pesa 0,8 gramos.
Por Juan Vidal
#938228
Completamente de acuerdo, Hinomaru. El cambio de mentalidad y la perfección es clave. En un listón de 10x10 un error de 0,1 mm (1%) es asumible, pero ese 1% en 1x1 mm supone marrar sólo 0,01 mm, es decir: la perfección, Por cierto, ya nos comentarás qué modelo tienes intención de recrear.
Pero, además, hay que añadir que con el fin de que todo pese lo mínimo la balsa debe ser de excepcional calidad. Calidad que no suele encontrarse en España. Por aquí lo común es la "balsa marmol" torcida y revirada. Ni qué decir de otros adminículos y materiales que hay que acabar comprando en Sams o Peck a precios escandalosos: papel esaki, dopes, Mylar...

Como bien decís, luego han de volar. ¡Qué me decís de esos momentos maravillosos en los que hay que lanzarlo al aire y ver qué hace: si pica, si se encabrita,...! ¡Adrenalina y rezos para ver si el porrazo no rompe nada!

He estado pensando en la regulación del eje de la hélice. Se me ha ocurrido una idea, pero es complicada de hacer.
A ver, partimos del clásico engarce de la pieza de morro con el botón de morro engarzado en él…
grancho 1.JPG
…Se me ocurre que si el botón de morro (más bien el tubo que va por dentro) es más largo y está roscado en la parte final, se puede fijar en la posición adecuada mediante una tuerca de nylon o similar sin tener que hacer uso de la chapa metálica ni el tornillo y, por tanto, ahorrando algo de peso…
grancho 2.JPG
…Como derivación, esta rosca puede estar delante y ser el botón el que rosca con un tope en el tubo del eje por detrás….
grancho 3.JPG
Naturalmente, harían falta terrajas y giramachos para hacer las roscas.

He visto en Peck-Polymers “Item Code: KP92 KP Aero Adjustable Nose Button 2/Pak
The adjustable button is a neat package that gives the modeller the ability to trim thrust direction”http://www.a2zcorp.us/store/Category.as ... t+Bearings
kp92_400.jpg
Yo no entiendo el sistema, pero quizás se pueda copiar.

Saludos: Juan.
Por Andrés González
#938428
Hola a todos.
Hinomaru el Prairie Bird es fantástico, sólo si hubiese más espacios abiertos para poder probar esa modalidad en exteriores.... :evil: :evil:
Por lo demás efectivamente los cambios de escala son siempre complicados, ahora mismo no dispongo en casa ni de la tecnología ni el espacio suficiente como para construir un modelo con balsa de 10x10mm y/o envergadura de metro, me muero!! :D :D
Juan, el sistema que venden promete ser interesante, aunque reconozco que a simple vista no acabo de captar su funcionamiento.
En cuanto a tu idea es interesante, pero algo compleja sobre todo por el tema de las roscas.
He visto por ahí otra que por su sencillez bien vale la pena tenerla en cuenta.
Detalle-hélice.jpg
Un trozo de cuerda de piano...
... que se le hace un ojal por el simple método de girarlo en una broca de 0,6 (o la que convenga según tamaño de la cuerda de piano del eje de la hélice). Una vez tienes el ojal y la cuerda de piano enrrollada, le das forma de "L" la metes por el eje de la hélice y la pegas bien con epoxy. El movimiento se lo das simplemente empujando la cuerda de piano con el dedo hacia arriba ó hacia un lado según convenga.
Es un método que no he probado aún pero que puede prometer.

Un saludo

Andrés
Avatar de Usuario
Por Hinomaru
#938610
Juan, tu sistema de ajuste parece bueno, habrá que probarlo a ver que tal va. Permitiría ajustar el ángulo en todas las direcciones. El único problema es que las vibraciones de la hélice girando no aflojen la tuerca y se mueva, pero esto sólo es encontrarle el punto.
Andrés, el método que pones tú dependeria de la rigidez de la pieza de cuerda de piano, habría que ver que la tensión de la goma cargada no la venza, reduciendo el ángulo fijado; esto también es ir probando hasta encontrarle el punto. Por otro lado este sistema sólo puede ajustar en una dirección, (vertical, por ejemplo).
También he visto en RCGroups un hilo en que proponen un botón de morro con el orificio para el eje taladrado asimétricamente; girando el botón varías la incidencia; es super simple y fácil de hacer, pero con este sistema el ángulo en realidad siempre es el mismo, sólo puedes variar su orientación (abajo, a la derecha, entre medio...) pero no puedes aumentar o disminuir el ángulo. Ved explicación y fotos en este hilo de RCGroups, buscad el post número 21:
http://www.rcgroups.com/forums/showthre ... 554&page=2
El sistema comercial que pone Juan ya lo entiendo. Básicamente la pieza 4 (que es el botón de morro propiamente dicho) tiene una rótula en la punta delantera que se inserta en la pieza soporte 3, y se puede ajustar su dirección moviendo su extremo posterior mediante los dos casquillos asimétricos 2 y 3. Es un sistema similar al casero que decía antes pero al tener dos ajustes asimétricos consigues todas las direcciones posibles. Se entiende mejor en este croquis que he encontrado:
http://www.rockytopmodels.com/kp_instru ... page_1.htm
Adjuntos
kp_insturctions_page-1_650w.jpg
¿A que ahora se ve más claro?
Por Andrés González
#938668
Hola Hinomaru,
Por supuesto un prueba y error de los sistemas es siempre recomendable antes de volar cualquier "mastercpiece" de 6 meses de trabajo :D :D ... pero cada vez tengo más claro que un buen cacahuete ha de disponer de alguno de los sistemas comentados.
El sistema de nariz ajustable "de compra" (ahora que lo entiendo) me parece interesante....
La versión de la cuerda de piano que propongo, efectivamente, habría que probar con el grosor de la cuerda de piano, quizás un poco más gruesa que la del eje de la hélice, sin embargo se puede ajustar en cualquier ángulo, el dibujo es en sección pero en un alzado interior se vería que se puede torcer la cuerda de piano hacia la derecha/izquierda, arriba/abajo sin problema, dependiendo de la "plasticidad" que te permita la cuerda de piano.
La idea de Mr Gluehand de rcgroups, parece simple y muy ingeniosa, bien mirado únicamente tienes que ver el abanico de ángulos en el cual te mueves y construir la pieza a tu conveniencia. Genial y muy adecuado para morros finos como el del Zippy Sport!!

Un saludo

Andrés
Por Juan Vidal
#939329
Gracias por la imagen que aportas Hinomaru. Aclara considerablemente bien el funcionamiento del artilugio en cuestión.
El sistema giratorio excentrico de RcGroups también parece muy simple y útil, aunque de un grado menor de posibilidades de movimiento.
Sobre la cuerda de piano, también es un sistema simple que permite todos los movimientos que quieras pero el problema que le veo Andrés es que doblar una cuerda de piano de 1 mm, por ejemplo, con una logitud tan corta requiere considerable fuerza: ¿aguantará el punto de unión de la L con la balsa? Yo, en cualquier caso, si hiciese esa L le pondría dobleces en Z para poder facilitar el doblado.
grancho 4.JPG
De todos modos, me he tomado la libertad de hacer una pruebilla con el sistema roscado que se me había ocurrido. Para ello he utilizado palitos de chupachups (tubos de plástico a fin de cuentas). Perdonad lo cutre del resultado pero es que los he hecho esta tarde en un ratico libre después de regresar de escapada de findesemana con los niños. Con un poco más de pericia, tiempo y lija pueden quedar mucho mejor. Perdonad también las fotos, que estaba un poco torpe con el macro.

Como no tengo terraja he hecho la rosca de M4 en el tubo del botón de morro (en un tubo de 4) con una tuerca autoempotrable, una varilla de 2 por dentro del tubo de plástico para dar rigidez, tornillo de mesa y alicate para girar la tuerca
IMG_2885.JPG
IMG_2886.JPG
…para mejorar la rosca una vez roscada la tuerca la he calentado un poco (la tuerca metálica) con un mechero, así el plástico se adapta mejor a la forma de la rosca.

Lo mismo para la rosca interior de la tuerca plástica, pero en un tubo de 5 con luz de 4 y ayudándome de un tornillo de M4.
IMG_2888.JPG
Luego he cortado y con el mechero he achatado un extremo para hacer la “anilla” de la tuerca.
IMG_2889.JPG
Por último, también con mechero y lima, he hecho un amago de botón.
Este es el resultado final
IMG_2896.JPG
IMG_2897.JPG
IMG_2898.JPG
Añadir que pesa 0,2 gr.
IMG_2891.JPG
Espero que os sirva. Las pruebas de resistencia (parece que resiste pero…) os las dejo a vosotros si os interesa.
Saludos: Juan.
PD: por supuesto esto se puede hacer con tubos de otros diámetros M3, M2... según de lo que se disponga o se necesite
Avatar de Usuario
Por Hinomaru
#939506
Gracias Juan, por la idea y por las fotos de tu sistema. A ver si me animo a probar un sistema parecido en alguno de mis próximos modelos.
También muy acertada la sugerencia de los dobleces en Z para facilitar el doblado de la cuerda de piano en el sistema de Andrés.
Por Andrés González
#939892
Buenas a todos:
Estoy de acuerdo con Hinomaru, es un sistema a tener en cuenta y probar, aunque el tema del roscado me peocupa. Quizás con un tubo de aluminio más fino se bajaría el peso.
Lo de las dobleces en Z es una idea genial!!.
Por otro lado he empezado a entelar el Farman.
Entelar-1.jpg
Esquema de intenciones...
... para un entelado sin problemas (espero).
Una vez le encuentras la dirección de la fibra al papel (en teoría es donde , al rasgar el papel, este tiene menor resistencia) entelas poniendo la dirección de este, preferentemente, paralelo a las costillas.
Entelar 2.jpg
Empezando con la deriva
Ataco primero con la deriva, después estabilizador, etc... iré poniendo más fotos a medida que avance...

Un saludo

Andrés
Por Juan Vidal
#939893
Tengo una duda
Andrés González escribió: ... pero cada vez tengo más claro que un buen cacahuete ha de disponer de alguno de los sistemas comentados.
¿Por qué?. Quiero decir, que si todo está bien centrado, la incidencia es la que debe ser, washouts, pesos y CG... los ajustes finos ¿no podrían hacerse instalando unas superficies de mando móviles pero que quedasen fijas en una posición? No sé si me he explicado con corrección. Quiero decir, que si existiese un elevador móvil si queremos que levante el morro se sube un puntito el elevador y listo... No creo que instalar una especie de bisagrilla hecha de, por ejemplo, aluminio de una lata de refresco aumente mucho el peso y sí daría más margen a las correcciones.
Eso sí, si se mueven (aporrizaje) sería difícil dejarlas en el punto exacto anterior.
No sé, como digo es sólo una duda.
Saludos: Juan Vidal
Por Andrés González
#939941
Hola Juan:

Y buena duda es (en realidad es el meollo del asunto :o )... construir un cacahuete con todos las superficies móviles, alguien pensaría que es lo suyo... pero el problema es que te aumentan las posibilidades de control excesivamente, y te estas toda una mañana probando las 20 combinaciones posibles para que el bichejo gire a derechas :evil: (amén de, efectivamente, lo que comentas, recolocarlas es dificil después de algún susto).
Por ello, he pensado en reducir las posibilidades (tambien el peso, aunque esto es poco significativo si se construye con elementos livianos) quitando superficies móviles y centrándome en controlar la hélice, que de momento me está dando muy buenos resultados.
He aqui algunos puntos cardinales en los que se centra mi relativo éxito:
1- Un cacahuete con una gran superficie alar (para empezar es lo suyo)
2- El ala en principio sin diedro (por supuesto el diedro aumenta la estabilidad general).
3- A la hora de hacer el primer secado del ala, se le pone una calita en el borde de ataque derecho (unos 3 mm). Esto sería para evitar el par motor.
4- Un sistema de control de la dirección de la hélice (el más ligero, pero casi siempre le has de poner peso en el morro, así que se puede asumir este peso de más). Por lo general la dejo mirando a derechas y con alguna incidencia negativa.( De ahí la necesidad de un sistema que te permita recolocar la hélice rápidamente)
5- El estabilizador se pone siguiendo el plano (2 ó 3 grados negativos por lo general)
6- La deriva la dejo 1 grado hacia la izquierda (mirando el avión en planta y con el morro adelante) y la pego con Imedio diluido 50% con acetona para posibles rectificaciones.
De momento sigo estas directrices que para alguien como yo que sabe construir :D pero no volar :oops: , me van perfecto!!!
Como siempre la experiencia es la que hace al maestro, pero por alguna parte hay que empezar!!!
Salud

Andrés
Avatar de Usuario
Por Hinomaru
#940494
Andrés, algunas preguntas sobre el entelado:
1- En la foto del Farman marcas en rojo la dirección de la fibra del papel sobre las estructuras, y dices: "paralela a las costillas"; entonces, en el caso del fuselaje ¿no iría paralela a las cuadernas y no a los largueros?
2- ¿Que tipo de papel es? ¿Papel japonés de 6 gr/m2?
3- ¿Lo has pretensado antes de entelar? Si es así, ¿porque no nos comentas como lo haces?
¡Muchas gracias de antemano!
Por Juan Vidal
#940564
Yo tengo otra pregunta a añadir a las de Hinomaru (¿quizás es la misma pero formulada de otra manera?):
¿Por qué paralelas a las costillas?. Es curioso, pero en otras muchas ocasiones he leído lo contrario, es decir, que la fibra "corra paralela" a la dimensión mayor, en el caso del ala paralela a la envergadura (perpendicular a las costillas, por tanto) y en el caso del fuselaje de los largueros principales. ¿Has notado diferencia al entelar de una u otra manera?
Saludos.
PD: anda Andrés, pon el macro de la cámara en marcha y haz que se nos caiga la baba con alguna fotillo de detalle del Farman o cualquier otro modelo
PPD: me está picando todo esto y no dejo de pensar en una Beech Staggerwing de 13" y RC que he visto en planos por ahí... ¡mala señal!
Por Andrés González
#940667
Buenas Hinomaru, Juan...

La verdad es que cuando empecé con este tema nunca me fijé en la dirección de la fibra del papel, ahora que estoy afinando más he encontrado dos modos de entelar. Uno (que hacen los americanos) es a lo largo, y el otro (los franceses) paralelo a las costillas.
Como no sabía por cual decidirme, escogí el método francés por parecerme más lógico: el papel se encoge menos en el sentido de la fibra y más en el otro (creo que mi razonamiento es lógico...). Por ello el sentido del estiramiento máximo del papel estará siempre encajado entre dos palitos/cuadernas que le hacen de tope. Por decirlo de alguna manera, estará más controlado evitando posible revirados.
Hinomaru, en las superficies grandes está bien marcada, en el fuselaje, efectivamente, faltaría definir un poco más: en la cara superior del fuselaje iría paralela a los listoncillos (a lo largo), en las caras laterales debería ir en vertical, y en la inferior perpendicular al fuselaje (buscando siempre que los listoncillos hagan de "tope"). Al menos esto es lo que voy a intentar hacer.
El papel está comprado en Sams y es el que ellos llaman Super Lite Tissue, el peso lo desconozco.... Es del único que tenía un color parecido...
Por otro lado no he estirado el papel :oops: , creo que la estructura es lo suficientemente fuerte para aguantar el estiramiento.
Pondré fotos cuando acabe el tema del entelado.... no sea que tenga que volver a hacerlo :oops:
Como veis muchas dudas y siento no poder responder con contundencia a vuestras preguntas... prueba y error parecen ser la única respuesta :evil: !!

Un saludo

Andrés

PD: Juan: de verdad... acaba tu DVII, vuélalo y disfrútalo a tope... que hacer el cambio de escala te puede provocar una miopía galopante irrecuperable :D :D
PDD: Lo de la dirección del papel, lo cogí de esta web francesa (algunos ya la conocereis)
http://peanut.scale.free.fr/
Mirad en Sommaire / Articles / Cacahuetes /(Debuts, progressions, etc un manual de J Delcroix)

Lo del Beech me suena, mira en esta página de Walter Mooney (famoso aeromodelista americano)... hay un monton de planos de peanuts!!
http://web.mac.com/tectonite/iWeb/Site%205/Mooney.html
Avatar de Usuario
Por sukoi
#940672
lo de estirar el papel es mojandolo previamente, lo colocabamos humedo con un poco de cola blanca diluida para que pudiera estirar mientras seca y elimine las arrugas, una vez seca la cola y el papel, barnizar con novavia ( si no se quiere que estire mucho hay elementos plastificantes que hacen que no encoja tanto, en caso de apuro unas gotas de aceite de ricino en la novavia :mrgreen: )



saludos, relojeros :mrgreen: :mrgreen:
Por Juan Vidal
#940713
Gracias por tu amabilidad y tu tiempo, Andrés. Gracias también a ti, sukoi.
Sobre el papel pretensado he visto este miniartículo: http://www.smallflyingarts.com/Archives ... tissue.htm
Sobre lo de colocar el papel humedecido parece que de nuevo va en escuelas. Desde luego, si está húmedo se adaptará mejor a las curvas compuestas.
Los americanos insiten mucho en que la fibra corra paralela al borde de ataque (como ejemplo, de las varias referencias que hay por ahí http://www.easybuiltmodels.com/Notes_on_tissuing.pdf). Incluso he leído que encoje más en "paralelo" a la fibra y por eso lo colocan así. No sé, es confuso. Quizá haga alguna pruebilla algún año de estos ya que, en verdad todo se reduce a "prueba, error, acierto".
Quizá es un buen consejo eso de terminar el DVII, del que ya me queda bastante poco, pero no puedo evitar en qué voy a hacer después. En esa página que mencionas, Andres, sí hay una Beechcraft Steggerwing. El que había visto es este (http://www.flyrc.com/articles/scstagger.html) y el plano no es muy bueno. Pero es que ese avión desde mi punto de vista es uno de los más hermosos construidos jamás. Además tiene la curiosidad de que tiene el ala inferior adelantada a la superior (raro en los biplanos)
Beech Staggerwing.jpg
Venga, no entretengo más. Hay mucho papel que poner todavía.
Saludos: Juan.
Avatar de Usuario
Por sukoi
#941240
juanVm , en el numero se abril de scale flying models, aparece un monografico de la stagerwing, con 3 vistas y fotos de detalles de la misma :roll:

por si no lo habias visto, si no la encuentras me dices y la pillo y te lo escaneo :mrgreen:


saludos
Por Andrés González
#941476
Saludos a todos:

Gracias Sukoi por participar en el hilo, a ver si se nos aclaran las ideas :D
Lo de mojar el papel y pegarlo después me da un poco de repelús, pero es algo a tener en cuenta .
Oí hace tiempo que también se le ponía "Banana Oil" a la novavia con el mismo fin que tu dices.
¿No tendrás alguna foto de aquellos aviones?
Por otro lado, sigo entelando (en seco) y como ya comenté es la parte más compleja, al menos para mí.
Entelar 7.jpg
Ala y estabilizadores entelados, el fuselaje aún le falta...
...y es que me está dando algún que otro problema, y me retrasa el acabarlo.
También he empezado con la hélice... será de factura sencilla: dos láminas de madera de 0,6mm con la veta a 45º mojada y pegada con cola blanca sobre un bote de 100mm de diámetro a unos 15º de la vertical.
Helice 1.jpg
Las palas de la hélice en el molde
Un saludo

Andrés
Por Andrés González
#942592
Saludos a todos:

Por fin he acabado de entelar, no sin algún que otro defectillo.... en fin.
Ahora he puesto a hacer la primera tensión al agua (otros usan alcohol).
Al borde de ataque derecho le he puesto una calita de unos 3mm para evitar el par motor.
Así estarán un día por semi-ala ( si el ala fuese sin diedro, un día). Hay que tomárselo con calma... :D
Entelar 8.jpg
Primera tension al agua
Mientras cruzo los dedos para que quede bien... :?

Salud

Andrés
Por Andrés González
#943410
Saludos a todos:

La primera tensión al agua a sido un relativo éxito. El papel a respondido bastante bien al tema de ponerlo paralelo a las costillas. Ha quedado bastante bien tensionado y no ha quedado revirado.
Entelar 9.JPG
Primera tension al agua
Me han quedado unos pliegues en las esquinas, que no he podido resolver :evil:

Ahora toca la 2ª tensión, esta vez con una mezcla de Novavia a un 25% y el resto acetona. Le daré una sola mano y lo dejaré secar 2 días por semi-ala.

Salud

Andrés
Por Andrés González
#944676
Buenas a todos.
Uff, intentaré que me quede bien, pero me temo que va para un 5 pelado :oops:
Acabado-1.JPG
Estadio intermedio de montaje
El nº 7 es de papel japonés blanco pegado con espray 3M, el texto de "Farman Renault" está impreso en papel japonés blanco con una HP (he escaneado el color azul del papel pero me ha costado que se parezca una vez lo he impreso...) He estado pintando también el morro y el cono de la hélice del mismo color pero creo me ha quedado algo más oscuro que el tono general :evil: . La otra opción era pegarle papel pero es una zona complicada y se habría acabado despegando.
El tren monopata ya está en su sitio, y falta situar estabilizador y deriva.
Como veis me falta poco, ahora toca atacar otra parte delicada: la hélice.

Saludos

Andrés
Por Juan Vidal
#944698
¡Ánimo Andrés!.
Comprendo perfectamente el problema de ese papel impreso. Efectivamente si pegas un papel azul sobre otro del mismo tipo y color el tono oscurece muchísimo. El problema es la translucidez del papel: al colocar una segunda capa es más opaco y se "ve" más color.
Yo lo solucioné para la calavera pegando papel fotográfico al que despojé de prácticamente toda la base de papel (prácticamente sólo dejé una finísica capita de pepel base y la capa plástica donde se impregna la tinta) a base de lija y de cuchilla.
Para los refuerzos én principio busqué la posibilidad de imprimirlos sobre papel normal, pero encontrar el color/tono/saturación... es muy difícil, por no decir imposible. Además, al trasluz se notan las fibrillas del papel que son inimitables. De todos modos, tras muchos intentos conseguí dejarlo muy parecido pero no igual: Foto a la luz del día del original tal como queda entelado --> CorelDraw --> Pruebas y más pruebas desaturando y quitnado brillo y poniendo ruido para obtener algo similar a la foto de muestra...
Podrías intentar imprimirlo en papel japón, pero el procedimiento es el mismo (en este caso tendentes a que el color sea menos intenso, más traslúcido, para que al pegarlo sobre el azul base no oscurezca demasiado) --> imprimir y comparar colocando sobre el entelado a ver cual queda mejor.
Al final opté por pegar el papel a una superficie opaca (vinilo fino , termorretráctil... lo que quieras) y cortar para hacer las tiras de refuerzo. Los colores quedan exactos.
Si usas 3M 77 no lo despegas ni a patadas, pero ojo, que sólo se puede poner una vez y luego ya no se despega.

¿Por qué no pintado?. Al no ser mucho tampoco añades un gran peso. Haces una plantilla, pintas en base a ella y listo (ojito con el pepel para enmascarar que si pega mucho arranca y si pega poco, tipo frisket, deja colar pintura; esto último se soluciona tal como me recomendó jorsuel en su día pintando del color base para "taponar" en tu caso debería ser un poco de barniz novavía). Ojo con la pintura que si es acrílica te arrugará el pepl y deberías dar una manita de barniz previa. Eso sí, pruebalo antes en un armazón para vez qué tal queda y cuánto peso añades.

Saludos: Juan.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!