miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Junio de 2006. Todo sobre Química, Física, Aerodinámica, Electromecánica, Fundamentos del diseño de aeromodelos, formulas y teoremas...

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Por Mansel
#284575
Hola a todos, despues de navegar y navegar por la web todavia no

e encontrado informacion sobre como se desgoma el ricino y quisiera

citar a algun quimico bondadoso que lo supiese y nos diga algo de

este proceso :roll: :roll: :roll: ,

Desde ya muchas gracias por cualquier respuesta
Avatar de Usuario
Por ALEJROD
#284632
Si buscas en Ingles por "castor oil" que es la denominación inglesa de aceite encuentras mucha información. Si quieres en este link: http://www.aocs.org/meetings/education/mod3sample.pdf ricino, tienes información sobre las variantes del proceso. En esencia la fracción fosfolipida del aceite es removida con agua a temperatura media con agitación, seguida de una segunda etapa tambien en con agua en medio acido ( Citrico o fosforico ), segudida por neutralización con sosa.
Avatar de Usuario
Por Mansel
#285056
Gracias ALEJROD por la respuesta :wink: , quieres decir que el proceso

de purificacion de este aceite es similar al de el biodiesel!!!!! corrígeme

si me equivoco, lo que sucede es que en mi pais el aceite de ricino

disponible es de mediocre calidad y varios de mis amigos an tenido no

solo problemas de carbonilla, tambien se an encontrado con aceites que

han tenido que filtrarlos por la cantidad de impuresas suspendidas.

Espero cualquier otra respuesta, desde ya gracias.
Avatar de Usuario
Por ALEJROD
#285078
Efectivamente el proceso es similar. Todos los aceites tienen procesos de tratamiento similares, pues lo que los diferencian son el tipo ( longitud de cadena de 16 a 18 atomos de carbono y numero de dobles enlaces) de los acidos grasos esterificados con la glicerina. De hecho se puede usar directamente un aceite de girasol o un tipo similar en un motor diesel sin ningun tipo de problema, y yo tengo noticias de personas que lo utilizan de esta forma. En el caso del ricino el acido graso presente en mayor medidad es el ricinoleico es un acido de 18 atomos u monoinsaturado, la caracteristica curiosa de este acido es que el grupo acido esta en el carbono numero 12 no al final de la cadena como es habitual, esto le confiere caracteristcas especiales, por lo que se suele usar como aislante para transformadores entre otros muchos usos.
Avatar de Usuario
Por Mansel
#285224
Gracias de nuevo por la respuesta y por lo que tu dices yo en mi

casa seria dificil desgomar ricino por lo que veo nececitaria de un

supervisor para no equivocarme en el proceso, de quimica se muy

poco :oops: :oops:
Por J.Puente
#285304
Hace tiempo, el aceite de ricino se "desgomaba" de la siguiente manera:

Se vertía en un recipiente ancho, muy ancho. Se espolvoreaba con polvos de talco, se dejaba en reposo 2 ó 3 días. Al cabo de este tiempo, la goma se decantaba en el fondo. Desde un sitio alto, y con una goma, se vaciaba todo el ricino hasta un recipiente, teniendo cuidado de no absorber la goma.

Un saludo
Puente
Avatar de Usuario
Por _GonZo_
#285380
Una cosa, si le queitamos la goma al ricino entonces por que utilizarlo si la ventaja que tiene es esa goma que en teoria crea un capa protectora en el motor con las altas temperaturas...

O al menos eso es lo que tenia entendido.
Por fjnr72
#285447
Me parece que no, que se tiene que "desengomar" pues no forma parte del aceite.
Lo que pasa que no todo el aceite de ricino sirve, solo el de "primera prensada".
Saludos
Por fjnr72
#285649
Me he estado informando:
Se tiene que desengomar, porque, si el aceite de ricino no es de primera prensada que se dice, en las siguientes prensadas aparece la "goma".
Saludos
Avatar de Usuario
Por Mansel
#285798
Gracias por el interes y ahora me surge la duda de como saber

si el aceite que compre es de primera o segunda prensada :? :? :?

Desde ya gracias :roll: :roll:
Por ADIOS
#285828
_GonZo_ escribió:Una cosa, si le queitamos la goma al ricino entonces por que utilizarlo si la ventaja que tiene es esa goma que en teoria crea un capa protectora en el motor con las altas temperaturas...

O al menos eso es lo que tenia entendido.
no, se crea a altas temperaturas y presiones, por lo que no interesa que esté al principio, sino que se forme para disminuir los daños en el gripaje
Por fjnr72
#285860
Si no sabes si es de primera o segunda, asume lo peor (que no es de primera) y haz el proceso de desengomado que explicaba J. Puente.
O cambia de tipo de aceite, pero hay que reconocer que el de ricino, para uso extremo del motor es el que más protege.
Saludos
Avatar de Usuario
Por Mansel
#285998
En cuanto al proceso de desgomado con talcos estos tienen que

ser especiales?, luego de este proceso hay que filtrar el aceite?

Desde ya gracias.
Avatar de Usuario
Por ALEJROD
#286764
Desgomado. El sistema es decantar el agua que se habrá quedado con la parte fosfolipida y luego secar, en el proceso industrial se usa vacio para secar el aceite, en un proceso casero tal vez se puedan usar desecantes como el silicagel, aunque habría que hacer una prueba para ver si es capaz de retener humedad en un medio aceitoso o no.
Respecto a lo de primera o segunda prensada, en realidad no existe la segunda prensada y si el equivalente a lo que en el aceite de oliva seria el aceite de orujo, es decir un aceite obtenido de la torta de la primera extracción, este aceite es obtenido por extracción con un disolvente orgánico y logicamente contiene mas materiales organicos diferentes al aceite que se han disuelto en el disolvente. No creo que pueda ser facilmente identificable la procedencia si el fabricante no lo indica, sin acudir a técnicas analiticas complejas.
Por fjnr72
#286887
El método de los polvos de talco, se ha hecho siempre en F2C (Carreras FAI). Es laborioso pero hay que hacerlo si se quieren resultados.
Avatar de Usuario
Por Mansel
#286990
Disculpa mi insistencia pero quiero saber si se nesecita algun talco

en especial y si hay que filtrarlo, o el talco no es abracivo para

el motor?

Desde ya gracias
Por fjnr72
#287078
Hola,
Polvos de talco que no tengan colorantes ni aditivos (no me vayas a coger los del nene), o sea, que sean blancos.
Después del procese, siempre tienes que filtrar el aceite, no apures a coger el aceite hasta el poso, deja aceite limpio en el bote, aunque se tire.
¡Y cuidado con el residuo! (no me lo tires al WC ni en la pica).
Saluds
Avatar de Usuario
Por Mansel
#287634
OK muchisimas gracias a todos. :lol: :lol:

Saludos y buenos vuelos :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Por Deif
#291936
llevo 15 años usando aceite de ricino de uso humano de venta en farmacia dudo mucho k le haga daño a los motores, si compras ricino industrial este si llevara impurezas k pueden hacer que el motor se agarrote o te kere mucho residuo si dejas el motor tiempo parado pero yo he arrancado mis motores sin haberlos limpiado solamente con la mano sin arrancador despues de estar dos años parados.
Avatar de Usuario
Por JCaste
#291995
Yo he pasado mucho tiempo buscando en vano un aceite de ricino para un motorcillo de 0.74in^3, y al final encontré Castrol M en una tienda de aeromodelismo, eso sí, a precio de oro (17€/botella).
Aún no lo he estrenado y tengo una duda, pues en la etiqueta me dice que no lo mezcle con nada y la idea era añadirlo a un combustible comercial, puedo hacer esto o me arriesgo a estropear un motor?

Por cierto, me encanta este hilo, uno de los pocos que veo en los que se discuten las cosas en base a hechos científicos, no opiniones. Es entonces cuando resultan educativos! :wink:
Por fjnr72
#293235
Hola,
Yo el Castrol M se lo he visto al "Gurú del Combustible" (en todos los clubs tiende a haber uno, Gracias a Dios) y lo utiliza mezclado con los otros componentes, se lo he visto tanto en Diesel como en Glow. Si no, ¿como lo ibas a poder utilizar?, en dos tiempos no lo podrias utilizar nunca y ya te digo que lo he visto utilizado.
¿Te has fijado si pone en algún sitio: "Específico para 4 tiempos"?
Saludos
Avatar de Usuario
Por JCaste
#293612
En mi caso, vuelo en un descampado -de hecho hace años que no hago nada de aeromodelismo, ni vuelo- así que mi "club " es rcgroups y miliamperios. :lol:
Ya me imagino que se puede usar, de hecho el motor es 2t pero es muy pequeño, un Norvel de 1.2cc, y usuarios de este motorcillo me han recomendado encarecidamente que le ponga el aceite de castor de marras. Pero también he visto gente con muy pocos escrúpulos a la hora de manejar sus aviones, emisoras, etc. y luego se extrañan de que el motor no arranque, la emisora tenga fallos, etc. Yo soy de los que prefiere desechar un poco de combustible si no lo veo bien. :?
Lo que cuenta ahora, al fin y al cabo, es que cuando tenga un avión hecho para el motorcillo le podré "dar el biberón" sin miedo, gracias! :D
Avatar de Usuario
Por Mansel
#293919
Ok , creo que produje un debate :? :? :? :shock: je je je je.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por ALEJROD
#294374
Tambien podeis comprarlo en tiendas de productos quimicos, la calidad a solicitar es la denominada PA ( para análisis) sale mas barato que el que puedas conseguir en farmacia ( el proceso de certificación de una substancia para uso alimentario o farmaceutico, vale un pastón) y algo mas barato que las marcas comerciales de areomodelismo como el castrol M y similares.
Por tonick
#312788
Cuando usaba ricino, usaba de la marca Acofarma. No tenia problemas de engomado. Cosa que anteriormente habia usado de otras marcas y no me convencian. Ahora uso sintetico (klotz) y veo que no vale la pena usar ricino.
Por Silicon
#314394
Yo siempre habia visto el sistema de los polvos de talco.

Realmente el talco lo que hace es eliminar la humedad del ricino (es higroscopico) y ademas sirve como nucleo para que se le "peguen" las impurezas. Despues por su mayor densidad se va al fondo arrastrando las impurezas que el aceite tenga en suspension.
Quimicamente este proceso se conoce como flocular y el talco seria el floculador.

La idea es tener un recipiente grande con un fondo estrecho. Puede servirnos prefectamente una botella de fanta de dos litros que ponemos al reves y le cortamos el culo. (usa otra media botella para hacer de base)

La llenamos de aceite y lo espolvoreamos generosamente con polvos de talco (los mas baratos de la tienda, que asi no tendran añadidos). Al cabo de un dia veras que los polvos estna donde el tapon convertidos en una pasta. Si quiere spuedes expolvorear de nuevo para una segunda limpieza.

Despues de un dia de reposo (mejor dos) extraes el aceite teniendo cuidado de no llegar al tapon (para no chupar la pasta de abajo). La botella es reutilizable y no necesitas limpiarla hasta que la cantidad de porqueria del fondo llege hasta medio cuello.

Si quieres completar el proceso simplemente filtra el aceite a traves de un papel de cafetera. Ojo, tarda una barbaridad en filtrar. Puedes ir mas rapido usando papel de cocina en un chino. Despues el filtro o el papel de cocina puedes exprimirlo de nuevo en la boteela de decantacion, para tirar lo menos posible.

Este sistema a mi me producia bastantes menos barniz que sin hacerlo. El aceite lo compraba en el club de aeromodelismo, con lo que la calidad no seria nada del otro mundo.

Ahora me he pasado a los electricos y se terminaron las guarradas. Cargo mis pilas sin ensuciarme las manos y el motor no me coje ni un poco de barniz.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!