miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Junio de 2006. Todo sobre Química, Física, Aerodinámica, Electromecánica, Fundamentos del diseño de aeromodelos, formulas y teoremas...

Moderador: Moderadores

#951297
Vi en una película a uno un ventilador eléctrico haciendo un túnel de viento.

¿Cuesta mucho hacer uno?

¿Sabe alguno como lo hacen en los túneles de viento "de verdad" ?
Última edición por adolfo pérez pérez el Lun, 13 Jun 2011 3:03, editado 1 vez en total.
#951303
Hola CPJ, interesante experimento :wink:

Quizás te sirva este documento: http://www.tecnicaf1.es/UserFiles/File/ ... viento.pdf

Cuando me dedicaba a temas de metrología, normalmente mediciones dinámicas no eran solo dos sensores, sino tarjetas de adquisición de datos y tomábamos diferentes vectores que luego importábamos para su análisis por elementos finitos.

Con lo que tienes yo descompondría esos dos vectores normales entre sí, un sensor (balanza) midiendo el arrastre (Cd) y otro la sustentación (Cl como diferencia de peso). Una mesa/soporte montada sobre muelles (blanditos) para que tenga cierto grado de libertad y que fije el ala en la posición deseada , un sensor mide la tracción que hace el ala sobre el soporte y el otro mide las variaciones de peso en el soporte.

Salu2
#951305
eso ya lo estuve valorando en su momento. la parte fácil es la de los conductos y motor, la difícil y más importante es la de los sensores y balanzas.

Al final, lo mejor es tirar de un programa de análisis aerodinámico, que funcionan como un tunel de viento virtual y analizar datos.

Aquí tienes un ejemplo

http://www.alasvolantes.es/index.php?op ... &Itemid=25
#951453
Me parece que la cosa escapa a mi intelecto. Soy muy torpe y el haber fumado demasiados porros me ha afectado a la pelota.

Gracias por los ánimos pero no valgo. Me lo habéis puesto muy crudo.
Última edición por adolfo pérez pérez el Lun, 13 Jun 2011 3:05, editado 1 vez en total.
#951558
te faltaría la del momento de cabeceo.

todas esas pruebas a diferentes ángulos de ataqu, velocidades, números de reynolds, también depende de si lo que metes en el tunes es escala 1:1 o no, .....
#951596
Las balanzas ¿son mecánicas o electrónicas? Si son electrónicas saca la cédula de carga (el sensor del peso) y la pones en la posición que necesites... no ha de ser en vertical, miden compresión.

Las básculas no todas tienen que trabajar forzosamente en vertical (si son de muelle son dinamómetros). Esa es otra opción, es muy fácil construirte dinamómetros con muelles y un tubo para que los acoples donde y como necesites. (http://centros5.pntic.mec.es/ies.victor ... /pr-64.htm).

Para medir la sustentación te proponía lo contrario (sin poner el ala boca abajo), medirlo como variación negativa del peso del soporte.

Y la resistencia, igualmente mediría en horizontal la tracción (o compresión) del soporte. En esa configuración que pones la sustentación interfiere en el vector de la palanca de resistencia (haz un diagrama de vectores y lo verás... también es cierto que el efecto es muy poco si el recorrido de la palanca es pequeño).

Salu2
#951650
Por la casa de mis padres andará un proyecto de fin de carrera se un túnel de viento. No lo hice yo, es de un antiguo compañero mío de carrera. Si no recuerdo mal las mediciones llegaban vía células de carga, algo estuvimos mirando sobre eso en su día, y si no recuerdo mal había una dispuesta midiendo en la dirección del flujo y otra en dirección perpendicular a este.

El otro día se me cayó al suelo la balanza electrónica de la cocina (de estas de los chinos), y me sorprendió ver que tiene una celulita de carga de flexión dentro, ponía una flechita con un tres, así que supongo que será de un valor máximo de tres kilos.

De todas maneras piensa que a lo mejor vas a matar mosquitos a cañonazos. Piensa que las mediciones que hagas en el túnel tendrán una validez relativa, siempre tendrás muchas limitaciones, por ejemplo piensa que salvo que los modelos sean pequeños la influencia del flujo en las paredes del túnel será un punto muy a tener en cuenta, sobre todo si trabajas con envergaduras relativamente cercanas al diámetro que dices de 1200 mm.

No sé, que conste que es una opinión particular, cada uno puede hacer con su tiempo y su dinero lo que quiera, ¿no has pensado que te saldrá mas barato hacer los modelos y probarlos directamente?, al fin y al cabo, por muchas consecuencias que saques del túnel, al final tendrás que probar.

En fin, ya te digo, es una opinión.

Un
#951687
Hola cpj. Mira esta disposición de soporte... libre de interferencia en el modelo y puedes medir ambos vectores midiendo la presión sobre el soporte y la flexión ejercida.

http://windtunnel.onera.fr/testing-tech ... chnologies
Imagen

Salu2
#951720
Y dale, otra vez que meto un post donde no debo. Me parece que me han colado un ácido en el costo.

De todas formas, cuidado lo que sabéis. Yo ni en mil años.
Última edición por adolfo pérez pérez el Lun, 13 Jun 2011 3:08, editado 1 vez en total.
#951737
Pues con tubos de buena sección para que no flexen, ligeros y una báse sólida :wink: . Date cuenta que ese soporte no solo mide sino que además es articulado y les permite variar la posición del modelo "en marcha". Se basa en insertar las células de carga entre las articulaciones, de forma que se presionen en el movimiento a medir.

La resistencia es fácil, dos tubos telescópicos e insertas la célula en medio. La sustentación idem, una articulación en la base que le permita moverse ligeramente en vertical al brazo e insertas de nuevo otra célula que mida la presión a ese movimiento.

En ese brazo, los sensores van situados dentro del brazo y miden la presión que se ejerce en todas direcciones (atrás=resistencia + laterales + vertical). Si quieres hacerlo "profesional", toma las células de carga de esas o cualquier báscula y las conectas al ordenador. Es muy fácil obtener la medida, una célula de carga es un puente Weatstone, tan solo has de medir el voltaje en una diagonal:

http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Wheatstone
Imagen

En algunas básculas encontrarás que llevan hasta cuatro células de carga en las esquinas, lo que desmontando te da más juego :wink: .

Sobre invertir el ala... sigo pensando que es mejor invertir el sensor y lo pones encima midiendo compresión (o utiliza poleas/palancas para invertir el movimiento). Así no tienes valores negativos.

Salu2
#951940
Que se mueva solo quizás no, pero posiblemente deberías considerar el poder cambiar la posición del ala durante la prueba para observar el comportamiento de los parámetros a diferentes ángulos de vuelo (por ejemplo).

Sinó, para sacar una curva Cd/Cl tendrías que estar "arranco-mido-paro-cambio_posición-arranco....".

Como vés, la célula de carga es algo "casi rígido" que puedes insertar en el soporte para medir las deformaciones en el sentido que te interese. Ten en cuenta una cosa también, no sobrepases el límite de la célula o la deformación será permanente y ya puedes ir tirándola :? .

Salu2 y ánimo con el proyecto, es un gran reto :wink:
#999481
Hola amigo,

Quizas mi experiencia pueda servirte de algo. Hace ya un par de años que hize el proyecto de bachillerato precisamente sobre el mismo tema "Estudio de la sustentacion en el tunel de viento experimental". Disenye y construi varios perfiles alares y tambien un buen tunel de viento, con un camara de pruebas de unos 25 x 20 x 20 cm. La velocidad maxima que alcanzaba en la zona de pruebas eran unos 55 km/h.

El gran problema reside en el calculo real de la fuerza de sustentacion y la resistencia aerodinamica del modelo. En los tuneles de viento algo serios miden estos parametros con balanzas de tres componentes. Su precio estaba fuera de mi alcance y por ello me las idee para hacerlo de otro modo. Aunque no muy preciso, buscando el centro de presiones del perfil alar (que varia en funcion del angulo de ataque), fui sujetando por la zona del intrados cada perfil con un dinamometro. Asi, hallaba la fuerza de sustentacion que ejercia el ala para un angulo de ataque y una velocidad fijada.

De todos modos, me ayude mucho de los simuladores de tuneles de viento, que indicando las características de tu perfil (tipo, superficie alar..) y las condiciones del viento (velocidad, presion, temperatura...) te calculaban resistencia del modelo, fuerza de sustentacion...A partir de los datos, mediante las equaciones que relacionan todas estas variables podias hallar otros parametros como el coeficiente de sustentacion entre otros y comparar adecuadamente y con precision.

Espero que te haya sido util

Salu2

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!