miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Enero de 2007.

Moderador: Moderadores

#1381370
Buenas tardes :

He empezado la construcción del Kwik Fli, acrobático con el que ganó el campeonato del mundo Phil Kraft en el año 1967. Aparte de las variantes que ha habido, y de los kits que todavía se venden en el mercado USA, he decidido construir de manera bastante fidedigna el modelo Mark III, pero haciendo concesiones a los medios que hoy podemos disponer. En los materiales hago algunas concesiones también, pero intento construir con lo que entonces podía haber.

El plano se puede descargar de manera gratuita de varias páginas tipo Outerzone y similares. Voy a empezar por las alas, dibujando en el AutoCAD cómo serán las costillas y el larguero para luego mecanizar. Llevarán un servo tipo mini en cada semiala, en balsa vaciadas salvo las de la bandeja del servo, y en contrachapado las del tren de aterrizaje. El larguero vertical será en Herex de 3mm la madera de balsa ecuatoriana de 1,5mm de unos paquetes que tengo en una caja, y que no es ninguna maravilla para hay que usarla para algo.
IMG_1038.JPG
Y pasamos al mecanizado para juntar las piezas del ala :
IMG_1041.JPG
Este es un detalle del larguero vertical; el Herex es bastante flexible, se trabaja muy fácil con sierra, cuter, lija... y a compresión tiene una resistencia magnífica. Tallo las ranuras que me dan la separación de las costillas, y con los listones de pino componen la viga del ala.
003ECAB3-5258-4DA5-9665-5358D4466545.JPG
IMG_1058.JPG
Así que aprovechando los separadores para borde de ataque y salida, montamos el semiala sin mucho esfuerzo.
IMG_1043.JPG
Y pasamos las varillas de carbono por los agujeros previstos, que facilitan el montaje del ala sin reviraduras. Montamos también las semicostillas del alerón...
IMG_1049.JPG
Y pegamos los largueros central, trasero y del alerón. Este último es un cambio que he añadido; actualmente las alas llevan el larguero central, y uno trasero delante del alerón que suele ser en balsa, pero se añade uno en el alerón para facilitar su montaje cuando se separe del ala. Esto ya iremos viendo.
IMG_1053.JPG
Ya puedo forrar el borde de salida con el alerón. La ranura que no está forrada es por donde cortaré después para separar el alerón.
IMG_1054.JPG
Antes los bordes de salida se dejaban prácticamente a cero, pero en los acrobáticos sobre todo interesa que los bordes de salida tengan por lo menos 4 ó 5mm para que generen turbulencias y frenen el modelo en las bajadas. Para ello pego un listón de 2mm en el borde de salida, que con el enchapado me dará un borde de salida de 4mm.
IMG_1055.JPG
Y esto es todo por hoy, espero que os guste ver un hilo que no es de compra / venta; lo estoy escribiendo para entretener, que ya es bastante.

Saludos,
Javier L.
#1381391
Hola de nuevo :

Gracias Capitán_Pattex, es cuestión de animarse.

Estos eran los listones Jorge, pero como la medida que buscaba no es normalizada tuve que coger el cepillo para pasar de 10x3 a 8x3, que son los que necesitaba.

Voy a poner un par de detalles de cómo pego el listón de pino al núcleo del larguero. Para todas las uniones balsa/balsa uso cola alifática; para uniones balsa/Hérex ciano de viscosidad baja o media. Para uniones Hérex/pino o que necesite resistencia uso epoxy de laminar para que me dé tiempo a posicionar y fijar, y normalmente añado Cabosil.

Lo vemos en estas fotos. Preparo un poco de resina con Cabosil, y lo pongo en la esquina de una bolsa de plástico a modo de manga pastelera, para facilitar la aplicación del cordón.
IMG_1061.jpg
Así es más fácil aplicar un cordón uniforme; el Cabosil hace que la resina no descuelgue. Además prefiero usar Cabosil en lugar de microbalón porque el Cabosil cede resina en la encoladura, mientras que el microbalón si la mezcla está algo saturada no cede resina apenas. La encoladura queda mejor anclada con la mezcla resina y Cabosil.
IMG_1062.JPG
Y para que no se mueva el listón mientras cura la resina, uno ambos listones del larguero con cinta de papel.
IMG_1064.JPG
Compruebo una vez más que esté todo derecho, y a seguir mañana otro ratito !
IMG_1065.JPG
Saludos,
Javier L.
#1381392
Bonito proyecto, el Kwik Fly es uno de los aviones de patrón acrobático de la vieja escuela más producidos y construídos. El Mk III es la versión más bonita estéticamente, Graupner hizo un buen trabajo en ese avión y con el diseñador siendo Phill Kraft el avión "cuajó" más. El Kwik Fly originalmente salió a finales de 1963 y desde su salida hasta 1967 compitió contra Ed Kazmirski y el Taurus que ya llevaba ganando competiciones desde 1963. El Kwik Fly tiene una particularidad importante, lo puede volar cualquiera porque aún siendo un avión de patrón no es para nada exigente. Si Phill Kraft se hubiése dado cuenta desde el principio que debía construirlo más liviano y con un motor más grande seguro hubiése competido contra el Taurus en +/- igualdad de condiciones. Después de 1967 no tuvo muchas más opciones, Kazmirsky se presentó con el Simla que fué el avión que le cambió la cara al patrón acrobático de cara a lo 70's y Phill Kraft continuó desarrollando aviones más cercanos a la gente como es el caso del Ugly Stick. Es interesante que ambos diseños de Phill Kraft aún se comercialicen en diferentes versiones, de los tres aviones más emblemáticos de Kazmirsky solo se comercializaron el Orion (ganador desde 1960 hasta 1963), el Taurus (ganador 1964 hasta 1967) y el Tauri un pequeño entrenador ala alta con las líneas del Taurus. Del Simla se supo hasta 1969 cuando el avión fué retirado y Kazmirsky no había querido negociar los derechos de fabricación/venta de un kit que a día de hoy ni AMA tiene documentación del avión más allá de los resultados de las competiciones, es una pena. Un punto interesante, el Kwik Fly es de los pocos aviones de patrón que solo lleva 1/3 de envergadura para alerones, versiones posteriormente producidas traían los alerones integrales con menos cuerda pero +/- la misma área, inclusive algunos venían para ponerle flaps cosa no muy necesaria en ese avión.

Volviendo al proyecto actual, que motorización le montarás ? le vás a poner retráctiles ? no era una opción "de paquete" pero con el tiempo muchos lo han hecho. El corte de las piezas es con laser o con fresadora ?

Días atrás vendían en Ebay un Veco .61 cabeza verde nuevo en caja similar al que usó Phill Kraft en 1967 .... lo subastaron por un poco más de 400€ :shock:

Es agradable ver que aún hay personas interesadas por ese avión y la verdad se agradece el proyecto y su publicación. EXCELENTE construcción. :wink:
#1381449
Hola de nuevo :
Volviendo al proyecto actual, que motorización le montarás ? le vás a poner retráctiles ? no era una opción "de paquete" pero con el tiempo muchos lo han hecho. El corte de las piezas es con laser o con fresadora ?
No tenía idea que hubiera usado un Merco; la documentación que tengo habla de un Enya .60 y se supone que habría usado otros motores, así como varias versiones diferentes de perfil por ejemplo, pero no citaba explícitamente el Merco.

Me gustaría usar algo parecido a un OS 60-H cabeza dorada, un OS Max .60 o mejor todavía un Enya .60 de los de segmento; pero una cosa es la cabeza y otra el corazón... no tengo ninguno de estos motores, y los precios que veo son para coleccionistas, así que mirando lo que tengo en la balda solo veo como candidato un Moki .60 de carrera larga; lo demás son OS con bomba y necesitan resonador. Cierto que con un .46 también volaría, y tengo un OS70 FS que es algo más pesado que un dos tiempos, pero con un depósito de 150cc compensaría un poco la diferencia, pero habría que añadir el calentador y la LiPo 2S de unos 1000mAh, así que saldría... como un .60 de los de segmento pero no FSR :mrgreen:

El tren será fijo; el peso que recomiendan es 2,5Kg máximo 2,7Kg, y eso en la documentación de Graupner, que tenía un diseño más recio que el original. Si pongo tren retráctil me voy de peso, y con resonador... también.

El corte es con fresadora. El corte con laser deja el corte 'cristalizado' y solo funciona el ciano; con fresadora la fibra queda rota, con 'pelusilla', y es ideal para la cola alifática que para mi gusto funciona bastante mejor que el ciano cuando se necesita anclaje.

Y ahora vamos con lo que me ha dado tiempo en el día. Pegar y perfilar el listón del borde de ataque
IMG_1067.JPG
Dar cola abundante pero sin pasarse
IMG_1068.JPG
Y forrar la D del borde de ataque con todos los alfileres que se tengan a mano
IMG_1069.JPG
Y hacemos lo propio con el borde de salida y alerón incluído
IMG_1074.JPG
Damos la vuelta al ala, volvemos a instalar en el potro, y pegamos el listón de 2mm del borde de salida
IMG_1077.JPG
Y ahora empiezo a forrar por el borde de salida. La idea es que ahora el borde de salida en un sandwich de balsa/pino/balsa, y debe quedar perfectamente recto en el momento del encolado. Lo que pase después depende mucho de los materiales, pero apenas se deformará, por ser precisamente una estructura sandwich, cosa que no sucede con los bordes de salida 'a cero'.
IMG_1079.JPG
Y eso todo por hoy, a ver si mañana tengo un rato para continuar con el pegamento.

Saludos,
Javier L.
#1381463
Javier López escribió:
Mié, 14 Feb 2018 22:14
No tenía idea que hubiera usado un Merco, la documentación que tengo habla de un Enya .60 y se supone que habría usado otros motores, así como varias versiones diferentes de perfil por ejemplo, pero no citaba explícitamente el Merco.
En 1967 Phill Kraft lo voló con un Veco, para esa época Merco ya había desaparecido, de hecho Merco solo fabricó tres motores .29, .35 y .49 los dos primeros para VC y el .49 podía encontrarse en versión R/C. , A-M Merco no tuvo nada que ver con Merco. Los primeros motores que usó fueron los Torpedo .40 y .45 (Torpedo luego se llamó K&B propiedad de Clarence Lee). No lo sé con seguridad, creo que el uso del Enya era recomendación de Graupner ya que los motores Enya llegaron a EEUU a principios de 80's.
Javier López escribió:
Mié, 14 Feb 2018 22:14
Me gustaría usar algo parecido a un OS 60-H cabeza dorada, un OS Max .60 o mejor todavía un Enya .60 de los de segmento; pero una cosa es la cabeza y otra el corazón... no tengo ninguno de estos motores, y los precios que veo son para coleccionistas, así que mirando lo que tengo en la balda solo veo como candidato un Moki .60 de carrera larga; lo demás son OS con bomba y necesitan resonador. Cierto que con un .46 también volaría, y tengo un OS70 FS que es algo más pesado que un dos tiempos, pero con un depósito de 150cc compensaría un poco la diferencia, pero habría que añadir el calentador y la LiPo 2S de unos 1000mAh, así que saldría... como un .60 de los de segmento pero no FSR :mrgreen:
A mi parecer los mejores Kwik Fly que he visto han llevado el .60/.61 OS FSR, van con potencia de sobra y ese sobrante se puede utilizar a discreción, inclusive con Super Tigre .61 cabeza azúl que ese si era un Kwik Fly de otro mundo, incluyendo retráctiles. Para llevarlo "sedado" cualquier .52 o .60 mono puerto todavía le rinden bien, un .46 es un NO NO.
Javier López escribió:
Mié, 14 Feb 2018 22:14
El tren será fijo; el peso que recomiendan es 2,5Kg máximo 2,7Kg, y eso en la documentación de Graupner, que tenía un diseño más recio que el original. Si pongo tren retráctil me voy de peso, y con resonador... también.
Con los restráctiles actuales es más fácil y menos pesado ponérselos, otra cosa es el tubarro, solo he visto uno así y la verdad que ni rinde más y se vé realmente feo.
Javier López escribió:
Mié, 14 Feb 2018 22:14
El corte es con fresadora. El corte con laser deja el corte 'cristalizado' y solo funciona el ciano; con fresadora la fibra queda rota, con 'pelusilla', y es ideal para la cola alifática que para mi gusto funciona bastante mejor que el ciano cuando se necesita anclaje.
EXCELENETE, yo pienso igual, prefiero un corte con fresadora que con laser .... obviamente a nivel de producción un kit en laser es más barato por el tiempo que toma el corte pero para mí es más manejable una madera fresada.

Se vé bien el avance, y las fotos dicen mucho. Animo, hay que ver volar esa leyenda.
#1381679
Bueno pues después de unos días sin internet, cortesía Vodafone, tengo algún avance en el lento caminar.

Ya tenía el borde de salida forrado, y la "D" del borde de ataque, que es la que realmente arma el ala. Después pego el segundo listón del borde de ataque, y queda algo como esto :
IMG_1091.JPG
Que después de perfilar y redondear nos queda algo parecido al borde de ataque :
IMG_1095.JPG
Forro entre costillas donde irán los servos de los alerones, y empezamos a tener las alas presentables :
IMG_1094.JPG
Nos metemos con el marginal, que cortamos en stirofoam para aligerar un poco, y acelerar un bastante :
IMG_1098.JPG
Pegado dá bastante el pego, pero son delicados por ahora.
IMG_1099.JPG
Después de un rato lijando y cuidando la simetría :
IMG_1101.JPG
Ya está listo para forrar con un tejido de 50gr de vidrio con un poco de resina :
IMG_1104.JPG
Hay un punto débil que es justo la punta del borde de salida. Una vez curada la resina, quito el tejido sobrante... y vacío justo la punta del marginal :
IMG_1114.JPG
Que relleno con resina Epoxy + microbalón, queda suficientemente fuerte y sella el Stirofoam para que no le ataque la pintura etc.
IMG_1115.JPG
Y nos vamos con el listón del tren de aterrizaje. Será fijo de varilla de 4mm, sobre listón de Samba ranurado, que es bastante más ligero que la madera de Haya y suficiente para estos casos.
IMG_1112.JPG
La varilla vá encasquillada en el tubo de aluminio, y pegado a la costilla con dos trocitos de listón de Haya + pieza de contrachapado 1,5mm para unir todo el conjunto. El pegamento Epoxy 24h tipo Araldit o similar, pero no Epoxy rápido.
IMG_1113.JPG
Y aquí con el contrachapado y un sargentito para llevar las cosas a su sitio.
IMG_1111.JPG
Y esto es todo por ahora, hasta la próxima un saludo,
Javier L.
#1381713
Volvemos a la carga...
por Dani Caro » Jue, 22 Feb 2018 15:51
Hola, perfecta construcción. Por cierto, donde consigues el Herex y el Cabosil? Un saludo. Gracias, y animo. Dani Caro
Lo encuentras en cualquier tienda o almacén de composites.

Esta es la punta del marginal con un golpe de lija, no necesita más
IMG_1116.JPG
Después de forrar el ala, ya puedo cortar los alerones sin miedo que se revire
IMG_1120.JPG
Después de llevar a medida y lijar, quedan listos para el listón de cierre
IMG_1121.JPG
Y ya con el listón de cierre
IMG_1122.JPG
Y eso es todo por hoy, seguiremos con los tacos para las bisagras y el trabajo fino el próximo día.

Saludos,
Javier L.
#1381809
Hola de nuevo :
por sukoi » Vie, 23 Feb 2018 22:50
Hola Javier .... ese modelo esta ya volando para el proximo domingo :mrgreen: :lol: :lol: :lol:
Ya me gustaría Jorge, pero ya sabes que tardo bastante en acabarlos.

Vamos con las bisagras de los alerones, y hoy que tengo tiempo voy a contar con un poco más de detalle cómo lo hago.

Después de ajustar los listones del cierre del alerón y del ala, pongo unos tacos en la parte del ala donde irán luego alojadas las bisagras; suelen ser tacos de 10mm para que tengan bastante superficie de pegado.
IMG_1125.JPG
El listón del alerón lo cepillo dando un ángulo de 45º aprox. y ahora vienen los detalles.

En el listón del ala, marco el eje central donde se alojarán las bisagras; marco dos puntos donde pincho un par de alfileres, y con una regla metálica marco el eje :
IMG_1131.JPG
IMG_1132.JPG
Hago las ranuras para las bisagras :
IMG_1133.JPG
Cepillo el listón del alerón a 45º aprox. y hago también las ranuras para las bisagras. Ahora ajusto la cuerda del alerón; poniendo las dos bisagras de los extremos, lo presento en el ala :
IMG_1127.JPG
Si la cuerda del alerón excede lo que debe, cepillo el eje de las bisagras hasta ajustar :
IMG_1129.JPG
Y ya con la cuerda ajustada, vuelvo a recuperar el vértice en el eje de las bisagras :
IMG_1130.JPG
El siguiente paso es comprobar que tanto la ranura de la bisagra del alerón como la del ala, coinciden con el centro de giro teórico. Eso lo compruebo insertando todas las bisagras, tanto en el alerón como en el ala, y moviendo el alerón 'a tope' arriba y abajo. El borde del alerón no debe sobresalir, ni quedarse corto, en ninguna de las dos posiciones, arriba y abajo .
IMG_1134.JPG
Ahora vamos con el pegado de las bisagras, empezando por la parte del ala. Primero doy una gotita de aceite en la parte del eje de la bisagra; no en el eje, sino en el plástico :
IMG_1135.JPG
Preparo epoxy de 5' y doy un poco en cada cara de la bisagra :
IMG_1136.JPG
Meto casi toda la bisagra en la ranura, y antes de terminar retiro el excedente de resina con una astilla de balsa :
IMG_1137.JPG
Acabo de meter la bisagra, taladro pasante de 2mm :
IMG_1138.JPG
Un par de gotas de ciano en el agujero, y meto un palillo pasante de los redondos :
IMG_1140.JPG
Se corta el sobrante del palillo en ambos lados :
IMG_1141.JPG
Y con un golpe de lija se deja terminado. Ahora ajusto la longitud del alerón; pego con ciano una balsa en uno de los extremos, y si la separación no es paralela, introduzco una lija en la ranura, y lijo hasta ajustar :
IMG_1144.JPG
No muevo la lija arriba y abajo, tampoco lateralmente... dejo quieto el extremo que no necesita lijar, y lijo 'pivotando' la lija para que lije solo donde lo necesito. Bien, ya tenemos un extremo ajustado :
IMG_1145.JPG
Y el otro extremo ...de la misma manera :
IMG_1146.JPG
Ahora desmonto los alerones, pongo un par de alfileres gordas en cada extremo, y ajusto un par de apoyos :
IMG_1148.JPG
Para poder forrar con un tejido de vidrio fino cada cara del alerón. Me parece importante que los alerones sean rígidos, como cualquier superficie de mando, y forrarlos en vidrio de 25gr es de las terminaciones más ligeras que podemos darles.
IMG_1150.JPG
Y eso es todo por hoy, ya veremos cuándo es la próxima. Hasta entonces un saludo,
Javier L.
#1381846
Buenas tardes de nuevo :
por Capitán_Pattex » Dom, 25 Feb 2018 18:44
Gracias por compartir los detalles de las bisagras, hace tiempo estuve mirando y no encontré nada en miliamperios. Una duda, ¿qué es lo rojo con lo que aplicas el aceite? Gracias por la información!
Es aceite 'TresenUno' pero no en spray, su boquilla es roja y le pongo una punta de las que uso para el ciano para que la gota sea más pequeña, y poder aplicarla con más precisión. Me alegro si te ha servido.

Hoy he recortado la fibra que sobraba de los alerones con un golpe de lija fina :
IMG_1152.JPG
Y he forrado con Mylar las zonas abiertas, después pondré el nylon. Para ello el procedimiento tradicional, un poco de termocola en el contorno aplicada a pincel :
IMG_1153.JPG
Cuando la cola está totalmente seca, presentar el Mylar recortado con un poco de margen :
IMG_1155.JPG
Y pegar con la plancha de entelar para después tensar :
IMG_1154.JPG
Y he aprovechado a dar un par de manos de Novavia diluída para cerrar poros, y pasar a forrar con el nylon :
IMG_1158.JPG
A partir de aquí ya poco podemos hacer para aligerar más, ser cuidadosos con la Novavia, y no excedernos después con la pintura :
IMG_1159.JPG
Seguiremos con el nylon y los alfileres, pero eso ya será otro día.

Hasta entonces saludos,
Javier L.
#1381854
Buenos avances y una construcción muy limpia, al ir viendo los avances, las modificación estructurales, el mecanizado de las costillas para restar peso, pegamentos y materiales como el XPS para los marginales esa ala vá a terminar pesando bastante menos que la original. Si vás con los planos de Graupner que el fuselaje la verdad es muy bonito en construcción y bastante más liviano de cola quizás aciertes al montar un .46/.52.

Has estimado el peso en orden de vuelo según los materiales y técnicas que estás aplicando ?

Por cierto A+ por los soportes del tren y el casquillo de aluminio, la varilla original del tren era de 3mm e iba soportada por un listón como el que has hecho pero en pino y el soporte a la costilla para retener el tren era un taco también de pino con el agujero para la varilla. Ese avión tiene un tren alto lo que evita el pegar los marginales a la pista cosa que pasaba mucho con otros modelos, el problema era si se aterrizaba con viento cruzado y una rueda tocaba primero de forma lateral ..... se escuchaba el crujir de las costillas que el tren iba destruyendo al despegarse el taco lateral, de ahí que pienso que la solución con el casquillo es más acertada.

A seguir, todavía falta un trecho :wink:
#1381898
Buenas noches :
por pa22 » Dom, 25 Feb 2018 21:57
Has estimado el peso en orden de vuelo según los materiales y técnicas que estás aplicando ?
Tengo dudas todavía... Por una parte no tengo decidido cómo haré el túnel superior del fuselaje, la bancada no sé si poner de nylon o listones de Haya; pero según vea el peso del fuselaje decidiré el tren de aterrizaje, que es la mayor de las dudas.

El problema es que el motor .60 que tengo es el Moki, este motor es de carrera larga y bastante par motor, y mueve con alegría una 13x7" o incluso 14x6". Esto determinará la longitud del tren delantero para librar la hélice + 6cm mínimo, y un tren tan alto en varilla de 4mm se mueve demasiado. Si voy a doble varilla de 3mm o incluso varilla de 5mm, el peso empieza a subir amén del tren trasero que también tiene que ser alto.

Por otra parte el problema del tren débil será en el despegue, aterrizando tocan siempre con las ruedas traseras primero. Lo decidiré al final, en función del peso que estimo en torno a los 2,4Kg a falta de combustible. No me planteo por ahora un motor de menos cilindrada, tendría que pasar por el mostrador y el 70FS lo veo justo para tanto ala con un perfil tan grueso.

Hoy he bajado a las catacumbas a por el nylon, y después de un rato y un par de cajas de alfileres, he conseguido esto :
IMG_1161.JPG
El procedimiento de costumbre. Pegamento celulósico y yema de dedo en circulitos por todo el contorno previamente tensado y sujeto con los alfileres :
IMG_1167.JPG
Dejar un pequeño solape tanto en intradós como en extradós, y cortar con hoja de bisturí nueva :
IMG_1168.JPG
En los marginales cortar con lija fina para que no se note el solape :
IMG_1169.JPG
Y empezar pegando la zona del Mylar con nylon con bastante novavia muy diluída. Después la historia de 'dar novavia, lijar novavia' hasta impermeabilizar :
IMG_1171.JPG
Por ahora he ganado 40gr, que no es mucho pero solo si lo comparamos con algo mucho mayor.

Hasta la próxima,
Javier L.
#1381922
Conózco el Moki que refieres, es un motor de mucha potencia y con un torque alto que vá muy bien en los F3A para iniciarse, en particular pienso que ese motor es demasiado (en cuanto a torque) para el Kwik Fly. Hay algo a recordar sobre los aviones de patrón acrobático de la vieja escuela, son aviones mucho más rápidos que un F3A actual y parte de lo bonito de estos aviones es justamente eso, poder balancear velocidad y maniobrabilidad para que las maniobras sean limpias cosa que no es fácil.

Sobre el tren del morro, los únicos que tomaron en consideración la doble varilla para compensar la torsión que un .60 hace sobre el tren fué Graupner, si montas un motor como el Moki aunque montes una sola varilla de 5mm el avión es muy temperamental en control direccional. Una de las cosas que hizo Phill Kraft al montar el .60 fué colocar el motor con el cilindro a 45 grados, el Veco no era de carrera larga pero sí de altas RPM y con todo la varilla del tren cedía. Te referí los Os FSR ya que no son motores de tan alto rendimiento como los FX y hacen más manejable el tema de torsión del tren así como las incidencias, son motores de bajo torque pero con RPM medias/altas que rinden bien en el Kwik Fly. Al final será como quieres que el avión se desempeñe, velocidad media o velocidad alta tal como fué concebido. Con el FS 70 quizás vaya bien pero me parece que quedarás en las mismas aunque con un poco de menos potencia que el Moki pero con +/- el mismo par. Ojala hoy en día se pudiése conseguir un Webra .61 cabeza negra :(

Sobre la bancada, para la época no existían bancadas de materiales compuestos o nylon, Veco producía bancadas en hierro colado que muchas veces eran bastante frágiles, he visto ese avión con bancadas Robart de carbono pero hay que trabajarlas para conformar el morro del avión, aunque discipan bien las vibraciones la verdad es que resultan más las de madera que cualquier otra bancada.

El entelado con nylon se parece mucho en resultado al Ceconite que se utiliza para entelar aviones reales y el procedimiento es casi el mismo, la verdad que se vé muy bonito el acabado pero el curro que lleva no es "despreciable".

Estos aviones de patron la verdad para mí son excepcionales, hubo (aunque todavía se encuentra en el mercado de coleccionables) un Kwik Fly "mejorado" que venía patín de cola hecho por Graupner para motorizar eléctrico o combustión, se parecía mucho al Calypso de Pretner pero con las alas del Kaos.

Del Kwik Fly se derivaron aviones excelentes, uno de ellos fué el Kiwi de SIG que venía para motor .40, a finales de los 70's yo tuve uno con un K&B .40 era realmente rápido y sensible de mandos. Más recientemente volví a montar otro con un Evolution .46 y el avión era genial, fué de los que me costó vender cuando ya no pude volar más glow por el tema de la alergia.

Animo que se vé excelente la construcción :wink:
Adjuntos
HPIM4675.JPG
SIG Kiwi
HPIM4674.JPG
SIG Kiwi
QwikFly.jpg
Kwik Fky 1968
#1381948
... la verdad es que resultan más las de madera que cualquier otra bancada.
Efectivamente, incluso los F3A actuales con motores YS en Francia siguen apostando por las bancadas de madera laminada. Para mi tienen la gran ventaja que te dejan toda la bancada parallamas libre para poder instalar el tren.
...si montas un motor como el Moki aunque montes una sola varilla de 5mm el avión es muy temperamental en control direcciona
El que tengo pensado por ahora es doble varilla de 3mm, pero los comerciales tienen vida efímera y enseguida cogen holgura en la unión de las dos varillas. Veré qué puedo hacer.
El entelado con nylon se parece mucho en resultado al Ceconite que se utiliza para entelar aviones reales y el procedimiento es casi el mismo, la verdad que se vé muy bonito el acabado pero el curro que lleva no es "despreciable"
Lleva bastante trabajo, y más con los materiales que se encuentran hoy día. Pero en este tipo de aviones el peso que se consigue en las alas es imbatible. Además en esta ocasión no prima el acabado, que en mi caso lleva más del 50% del tiempo de construcción, sino el equilibrio entre 'aceptablemente bien' y 'ligero que vuela mejor'.

Hoy he dado unas manos de novavia más, con lijados de 240 intermedios para tener una capa final que sea fina y uniforme. Llevo gastado solo con las alas casi un litro de Novavia, pero apenas cunde... peso actual 500gr y faltan por lo menos tres manos más :
IMG_1174.JPG
Voy aprobar una Novavia diferente a ver qué tal funciona; guardo todavía unas latas de Imedio y de Novavia Valentine, pero nunca llega la ocasión que se merecen y al final se estropearán. La que uso ahora no es ninguna maravilla, pero es de fácil adquisición.

El método más rápido para terminar las alas forradas con nylon es poner encima papel Japón fino, pero añade unos cuantos gramos extra a cambio de otras ventajas, como que se puede decorar con el propio papel usando varios colores, pero hay que tener bastante paciencia... recortar el papel, humedecerlo, colocar con la Novavia.

En esta ocasión el peso era importante. Podía haber ahorrado unos 40gr en las costillas del tren de aterrizaje, pero hice la vista gorda y puse costillas de contrachapado Okume de 3mm; estas costillas pesan 8gr unidad, frente a 1gr de las costillas de balsa y son seis costillas en total. Pero habría que haber puesto al menos una costilla doble, y también quiero un poco de tranquilidad cuando aterrice que la pista es de hierba y al final de temporada tiene baches.

Esta ecuación no es de solución única, pero hay que mantenerse dentro de un estrecho pasillo. En caso de error, siguiente avión !

Saludos,
Javier L.
#1382287
Buenas noches :

Después de un breve paréntesis... He acabado de dar Novavia a las alas, y he empezado con los planos de cola. Nada novedoso; es más bien seguir un guión.

Preparo los bastidores; del plano horizontal :
IMG_1181.JPG
Y del plano vertical :
IMG_1182.JPG
Los habituales refuerzos de listón de pino en el centro del estabilizador, y en la base en el timón de dirección. Los listones en ángulo :
IMG_1184.JPG
Y las generosas superficies móviles :
IMG_1185.JPG
Colocar bisagras y comprobar que estén alineadas al eje :
IMG_1186.JPG
Forrar todo en Mylar, y el Nylon encima con pegamento celulósico y una manita de Novavia muy disuelta para pegar el Nylon al Mylar.
IMG_1191.JPG
Nada nuevo... Seguiremos adelante en unos días.

Saludos,
Javier L.
#1382319
Doy por terminado el plano de cola a falta de enfibrar las partes móviles, que lo haré cuando prepare los laterales del fuselaje. Por ahora el peso, sin ser increíble, no se ha ido mucho. La Novavia que estoy usando ahora cierra bastante bien el poro, y tensa pero tampoco es violenta... no está mal.
IMG_1198.JPG
IMG_1199.JPG
Tengo bastante claro cómo haré el fuselaje, por lo menos a grandes rasgos. Ahora solo falta un par de ratos que van a tardar un poco en venir.

Saludos,
Javier L.
#1383017
Bueno pues tras buscar en el cajón de las maderas, para hacer los laterales del fuselaje he elegido balsa de 2,5mm que tengo de un envío de USA; la opción era balsa de 3mm algo pesada para mi gusto. La duda era entre 21/22gr para la de 2,5 frente a 44/46gr para la de 3mm, así que he preferido la balsa ligera.

Ahora pasamos al forrado interno con fibra; la cola con 100gr, centro en 25gr, zona del ala en 100gr y morro en carbono; la carena también en vidrio de 100gr. Ya sé que con 50gr en lugar de 100gr es suficiente, pero con balsa de 2,5 ligera tampoco quiero arriesgar mucho. Después todo el exterior del fuselaje irá forrado en vidrio de 25gr, con lo que la balsa hará solo de núcleo del sandwich : ligero y resistente.

Así pues, pasamos a la acción ! Corte de los tejidos, preparación del peel-plie, los plásticos y tejido de drenaje :
IMG_1240.JPG
Y con la resina de laminación, todo a la bolsa de vacío :
IMG_1241.JPG
Y así las cosas... hasta mañana :
IMG_1242.JPG
Esta semana promete tener huecos para darle un empujón, a ver si hay suerte.

Saludos,
Javier L.
#1383084
Bonito avión, y bonito trabajo. Es de esas cosas que no se ven ahora ni que se muestre interés.

Yo estoy construyendo el Upset de Chris Olsen, de 1967, desde un short kit comprado en belairkits. Es muy parecido al tuyo, aunque yo lo he adaptado para motor eléctrico.

De hecho, me gustan más estos aviones electrificados, como otro que tengo, el Maexi de Robbe (que por cierto pude reconstruir gracias a los planos que me imprimió el fenómeno de Pichi_Arg).
Adjuntos
upset.jpg
upset.jpg (9.47 KiB) Visto 2347 veces
#1383091
Me alegro que te guste darby; yo me resisto a los eléctricos aunque no dudo que tienen bastantes ventajas y que no tardarán en ser lo único que veamos, junto con los de gasolina.

He tenido un par de ratos en la comida y he podido cortar los laterales del fuselaje y cuadernas :
IMG_1246.JPG
He alineado y pegado las cuadernas; nada nuevo sobre la tierra, método tradicional :
IMG_1248.JPG
Y he dejado curando la cara inferior del fuselaje : balsa con la veta atravesada con un tejido fino a 45º :
IMG_1249.JPG
La pegaré antes de mover el fuselaje para evitar que se mueva la parte trasera; después ya iremos cerrando el cajón por arriba.

Saludos,
Javier L.
#1383131
Aprovechando un resto de resina de lo que estaba laminando, he aprovechado a pegar la parte inferior del fuselaje :
IMG_1250.JPG
Y después de llevarlo a medida he puesto los tirantes en la parte superior para evitar torsiones en vuelo :
IMG_1256.JPG
Estos tirantes no están en el plano original; en su lugar ponen unos listones de balsa con la veta longitudinal y perfilados, para dar la forma redondeada a la vez que rigidez al fuselaje.

En su lugar voy a hacer un túnel laminado con balsa de 1,5 y un par de tejidos finos, que es ligero pero no dá ninguna rigidez en torsión; por eso pongo los listones cruzados. Así que toca un rato de cortar espuma para ir dando forma al positivo del túnel.

Saludos,
Javier L.
#1383447
Pues lo dicho... He tallado el túnel en Stirofoam, y lo he forrado con cinta de embalar :
IMG_1261.JPG
Un poco de desmoldeante, los plásticos de rigor, y en lugar de balsa tenía un recorte de Herex que aprovecho para esto, un par de retales de fibra ligera y al saco de vacío :
IMG_1262.JPG
Con lo que tenemos un túnel para el fuselaje que antes de desmoldear, marco la línea de referencia :
IMG_1271.JPG
Ahora vamos con el fuselaje. Pego un listón de balsa con un poco de ciano, y lo llevo a medida con una cala para ajustar el espesor del túnel :
IMG_1277.JPG
Y ahora si; desmoldeo el túnel, lo recorto por la línea marcada, y presento para terminar de ajustar :
IMG_1272.JPG
IMG_1275.JPG
Antes de pegarlo, tengo que rellenar las tripas del fuselaje : sisgas para la timonería etc. así que seguiremos en breve con todo ello.

Saludos,
Javier L.
#1384064
No ha habido muchos avances, pero falta poco para la eclosión :mrgreen:

Para la profundidad, el sistema 'copia' de Kato con mando doble. Es algo pijotero el ajuste, también por la calidad del material, pero con un poco de tiempo se puede dejar aceptablemente bien :
IMG_1298.JPG
IMG_1300.JPG
IMG_1296.JPG
He mecanizado la bancada y la plantilla del motor :
IMG_1302.JPG
IMG_1307.JPG
Así ajusto mejor la separación y posición de la bancada; la incidencia está en la propia bancada, no hay que calcular nada más :
IMG_1303.JPG
Así que una vez pegado, refuerzo un poco la parallamas y coloco la cuaderna del morro con un poco de separación para que no roce el cono :
IMG_1312.JPG
IMG_1315.JPG
Y ahora seguiremos dando forma al morro, y terminando de colocar los mandos de cola.

Saludos,
Javier L.
#1385081
He tenido algo de tiempo para poder avanzar otro poco...

En la parte inferior del fuselaje, he rellenado con Stirofoam los huecos de las cuadernas del morro, lijado y plastecido :
IMG_1322.JPG
Y tras cubrir con plástico de paletizar, he laminado un tejido de carbono 'a molde perdido' :
IMG_1327.JPG
He puesto la bandeja del depósito de combustible que también cierra la caja entre las dos cuadernas para dar rigidez al conjunto :
IMG_1330.JPG
Y ahora toca a la parte superior del fuselaje; mismo procedimiento. Coloco bandejas para dar rigidez en torsión sobre todo, procurando aligerar todo el conjunto :
IMG_1332.JPG
Y para poder cerrar el túnel del fuselaje, colocar el plano de cola. Las escuadras de mando y piezas varias :
IMG_1378.JPG
Así que ya puedo poner los mandos del plano de cola :
IMG_1382.JPG
El plano de cola completo :
IMG_1383.JPG
Un detalle del mando del timón de dirección. Este avión tiene muy poca altura en la cola del fuselaje, así que he preferido sacar los mandos del timón por encima del plano horizontal :
IMG_1384.JPG
Y ahora si, el túnel :
IMG_1386.JPG
Toca preparar la forma del morro del fuselaje. Voy a colocar una tapa para poder acceder al interior; la voy a hacer en sandwich de Herex para que sea rígida y ligera, para ello necesito un molde que voy a hacer sobre la espuma a la que he dado forma :
IMG_1388.JPG
Forro con plástico que sirve para 'alisar' el acabado, a la vez que es autodesmoldeante para el molde que laminaré sobre ello :
IMG_1389.JPG
Y seguiremos otro día... Posiblemente las siguientes fotos serán del modelo pintado y listo para el estreno.

Saludos,
Javier L.
#1385112
Este modelo me parece que va a tener mas fibra de carbono que el coche de fernando alonso ... :mrgreen: :mrgreen: :lol:

animo que queda menos :wink:

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!