miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 7 de Febrero de 2010. Todo sobre construcción de turbinas a gas, nuevas tecnologias en materiales y herramientas.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1014744
Hola, al margen de lo hecho por Gregorio, que es un palizon de currar.........esto está más "parao" que el arca de Noé en el monte Ararat tras el diluvio.

Supongo que habremos de amenizar esto un poco...................................por lo que...............

No va a quedar más remedio que poner la maquinaria en marcha en los pocos ratos que tengo, e ir colocando por "capitulos" el como hago las diversas piezas que componen algunas turbinas ,al margen del tamaño.

Para los aventajados en este quehacer no supondrá gran cosa,pero para los que tienen esas dudas,seguro que les ira de perlas y de paso quedará ilustrado y explicado,el proceso.(siempre podremos añadir cualquier mejora)

Claro está que puede haber alguna diferencia en cuanto a las "formas de mecanizar" ,ya que todos no disponemos de maquinas similares, ni de las mismas herramientas,pero en si lo que cuenta es el concepto general de como se "afrontan" las distintas piezas.

Como supongo que siempre habrá mejores ideas que las que pueda aportar...es logico solicitar a los poseedores de las mismas la colaboracion oportuna para tener este apartado surtido al maximo posible.

Los que esten a favor que levanten la mano................

Eso es todo,en breve se colocará el primer proceso.

Saludos
Última edición por Flouserve el Jue, 20 Ene 2011 15:11, editado 1 vez en total.
Por Javier C.
#1015377
Hola.
Seguire con mucha atencion el desarrollo del tema puesto que pienso construir una para mi dentro de los proximos meses.
Saludos, adelante con el tema y por supuesto gracias por anticipado.
Javi
Avatar de Usuario
Por RobertoG
#1015379
Me apunto.
Aunque ahora no dispongo de tiempo la construcción de mi propia turbina está en la lista de actividades pendientes.
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015382
Hola, vamos a por el primer asunto... EL EJE ...si ,ese que dá tanto miedo...a la hora de meterle mano.
Como advertia, yo las cosas las hago con mis medios,por lo que seguramente habrá quien no disponga de algún util,herramienta,etc.
Para solventar esas diferencias,solo hay que preguntar y aqui daremos las opciones posibles.
Si disponeis de maquinas de cierta calidad podreis afrontar estos menesteres con bastantes garantias,no importa que ese torno o fresadora no sea de 1ª CALIDAD,con solo tener claro el proceso será suficiente para obtener el exito deseado.
De antemano pedir disculpas por posibles defectos en las fotos,la camara está muy perjudicada..es que va mucho de viaje.
Tambien espero que algunos procesos no os aburran.

En un par de horas a partir de YA...teneis ese eje....

Saludos.
A.Salas
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015426
Bueno esto ya está hecho ,pero el lio es que son mas de 40 fotos ilustrativas......como lo quiero colocar en condiciones,intercalando texto+foto+texto......me va a llevar mas rato de la cuenta,aqui teneis el ejecillo,de momento.
Hasta entonces ....un saludo
Adjuntos
LIMPEZA EJE.JPG
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015597
EL EJE
Para esta ocasion sa ha optado por un material poco frecuente en turbinas "pequeñas"...TITANIO GR-5, en su definicion comercial o Ti-6AL-4V entre otras denominaciones.
Personalmente hubiese preferido el GR-6 o Ti-5Al-2.5Sn.....que es el usado en motores, pero si el anterior está difícil de "pillar" ,este es casi imposible.(Pero de de encontrar un trozo como sea).
No voy a poner la tabla de propiedades para comparar con aceros varios....para eso teneis google ,donde seguro vais a encontrar dicha informacion...será mejor,no lo será..no se trata de eso....aquí solo es ,como se hace un eje.
EL PORQUE ...de este material....bien sabido de todos es ,el tema acelera - decelera en turbinas, que si la mia es más rapida ..a la tuya le "cuesta" acelerar ¡¡¡¡¡........bueno pues aqui se ha aligerado el peso del eje casi un 50 % o sea el anterior pesa 60 gramos y este solo 31 gramos,con eso espero que se reduzcan los tiempos de paso entre max. y min. rpm.

Empezamos por cortar el material, barra de 20mm no dispongo de menos diametro,es una pena tirar media barra en forma de virutas.
Apretamos bien las garras del plato,ajustamos la separacion de la hta., carro principal bloqueado y a unas 100 rpm comenzamos a cortar.

Para refrigerar esto ...taladrina en este caso, pudiendose emplear cualquier aceite o agua en ultimo extremo,nunca en seco, salvo para la fundicion gris,aqui no es el caso.

Tras tener el material pasaremos a refrentarlo y ajustaremos el largo final,punteando ambos extremos.
Aqui se usan brocas de centrar variadas , dejo dos tipos " la de toda la vida" y las que se emplean en CNC,cualquiera de las dos es valida. Hay que tener cuidado al puntear ,se deben comenzar con muy poca presion sobre la pieza ,retirando muy a menudo y lubricando el corte,estas brocas se rompen solo con mirarlas.
Adjuntos
TRONZADO DEL MATERIAL.JPG
TRONZADO DEL MATERIAL
TRONZADO.JPG
TRONZADO
MATERIAL CORTADO.JPG
MATERIAL CORTADO
REFRENTADO, AJUSTE LONGITUD FINAL.JPG
REFRENTADO, AJUSTE LONGITUD FINAL
PUNTEADO CON BROCA DE CENTRAR.JPG
PUNTEADO CON BROCA DE CENTRAR
PUNTADO EJE CON BROCA PARA CNC.JPG
PUNTEADO EJE CON BROCA PARA CNC
PUNTEADO EJE.JPG
PUNTEADO
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015605
Vamos por los siguientes pasos.
Una vez punteado el material, tenemos que sujetarlo en el torno,aqui se ha de trabajar solo entre puntos, de no ser así no hay garantía de concentricidad.

El amarre para esto se puede hacer de muchas formas,se quita el plato se coloca el punto fijo en la caña del cabezal,perro de arrastre en la pieza,etc...

En mi caso no quito el plato, con un trozo de acero "duro" hago un punto que ya no se moverá hasta finalizar,el resto es colocar el perro de arrastre y poner entre puntos la pieza.

Antes de eso y sin arrastre (sin perro) solo con la presion de los puntos,daremos una pasada de limpieza,teniendo la precaución de no sobrecargar el conjunto con la presión del contrapunto,para lograr el arrastre ,......y dando pasadas de 0,10 max.
Una vez limpia la pieza montamos el perro de arrastre y a desbastar,hasta la medida deseada.

VOCABULARIO...Este foro es seguido por gentes de allende los mares,probablemente algunos terminos no les sean familiares,ya que por proximidad con USA ellos emplean terminos Americanos "castellanizandolos"..para cualquier duda ,ya sabeis...se puede preguntar.

Cada cual tendrá sus herramientas y supongo serán similares a las mias,habia pensado en colocar los tipos usados para una mejor comprensión del tema,pero creo que lo dejaré para el final.
Adjuntos
PREPARAR PUNTO FIJO.JPG
PREPARAR PUNTO FIJO
EJE ENTRE PUNTOS PARA LIMPÌAR.JPG
EJE ENTRE PUNTOS PARA LIMPIAR
PASADA DE LIMPIEZA.JPG
PASADA DE LIMPIEZA
PERRO DE ARRASTRE.JPG
PERRO DE ARRASTRE
DESBATE DE EJE.JPG
DESBASTE DE EJE
DESBASTE PASADA 2 MM.JPG
DESBASTE PASADA 2 MM
PASADA FINAL DESBASTE.JPG
PASADA FINAL DESBASTE
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015609
Supongo que ya habreis visto en una foto un reloj comparador,explico el motivo.

Para centrar piezas no hay otra forma si no es a base de reloj, yo he visto centrar con otros medios,y se puede hacer,pero donde esté el reloj......

El porque del reloj es simple, los nonios que montan las maquinas en los husillos suelen tener unas divisiones aceptables para el trabajo diario, pero existe el problema de holgura en husillo..adquirida a base de darle tute a la maquina,que falsea cualquier lectura que se esté haciendo, con el correspondiente error.

Para evitar esos errores se monta el reloj tocando el carro superior o charriot ,la torreta del portahtas.,la hta.,etc. logrando así controlar en todo momento la posicion real de la hta.,con respecto al mecanizado.

OJO...el reloj aqui no funciona como el nonio del carro.....,por lo que si a este le "dais" un avance de 0,10mm,en la pieza "comera" 0,20mm.
Pues bien para todas las operaciones que se harán ,el comparador siempre colocado, y micrometro en mano....
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015632
Seguimos,una vez desbastado el eje,a la medida deseada , colocamos la luneta fija.Todas las lunetas no son "iguales" por norma los apoyos son de bronce,teflon,rodamientos..etc.,
Para el eje..lo mejor rodamientos.

Usaremos el comparador y el micrometro hasta finalizar todo,el calibre solo para aproximar.

En los desbastes vengo dejando una centesima 0,01mm de creces....que eso es muy poco???..puede ser ,pero se puede "hacer".
En la ultima pasada y con esa centesima,solo hay que dar otra pasada sin "meter" corte para eliminar el material entre "marcas" de avance.Al final de pasada os quedará una pelusilla de virutas en la hta.

Midiendo la pieza seguro que la teneis a "cero"..en ciertos planos se ven tolerancias de fabricacion en milesimas 0,001.
Es muy difícil afinar milesimas si no se dispone de elementos de verificacion milesimales,para este fin si se logra llegar sin problemas a una centesima es suficiente.
Seguro que hay quien prefiere montar los rodamientos "apretados"..deslizantes con cierta dificultad es mi calificativo.
Pero vamos, a los perfecionistas les dejo las tablas de ajustes para ejes y no discutiremos por nada...lo digo por si acaso.

El siguiente paso,............. Roscar.
Adjuntos
DESBASTE EXTREMO LADO COMPRESOR.JPG
DESBASTE EXTREMO LADO COMPRESOR
LADO COMPRESOR.JPG
LADO COMPRESOR
DESBASTE LADO COMPRESOR.JPG
DESBASTE LADO COMPRESOR
CUELLO RODAMIENTO A UNA CENTESIMA DEL FINAL.JPG
CUELLO RODAMIENTO A UNA CENTESIMA DEL FINAL
CUELLO RODAMIENTO LISTO.JPG
CUELLO RODAMIENTO LISTO
ZONA DE COMPRESOR DESBASTE (2).JPG
ZONA DE COMPRESOR DESBASTE
ZONA DE COMPRESOR DESBASTE.JPG
ZONA DE COMPRESOR DESBASTE
ZONA COMPRESOR A UNA CENTESIMA POR QUITAR (2).JPG
ZONA COMPRESOR A UNA CENTESIMA POR QUITAR
Última edición por Flouserve el Jue, 20 Ene 2011 15:20, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015649
ROSCADO............no hay "problema".
El tema del rosacdo en tornos de "bricolage" es la piedra donde se tropieza ,dado que,estos tornos aunque en cierta medida pueden roscar, la gran mayoria no estan preparados al 100% para este menester.
Este caso en concreto es la prueba de este problema, aqui se rosca a izquierdas y si la maquina no dispone de sistema de inversion de sentido para el carro principal,va a ser muy difícil poder roscar.
Posicion de la herramienta en la torreta............hay literatura a tal efecto ,los que tienen un casillas recuerdan esa pagina donde se recomienda girar la torreta la mitad de los grados de la roscar a fabricar....etc,etc,etc,.
Pues bien yo no muevo nada y nunca he tenido problema alguno.
De logica lo suyo es tener una tuerca preparada para comprobar la rosca.
El proceso es lo que cuenta,el paso de esta rosca es 0,100mm, pues bien aunque cueste rato lo suyo ,es dar pasadas de un maximo de 0,10mm,e incluso de la mitad 0,05.
Pero antes de empezar debemos hacer una entalla en el eje para dar entrada a la herramienta,ese rebaje debe quedar en un diametro de 4,95 aproximadamente,terminando con un chaflan en el extremo del eje ,que será la entrada de rosca para la tuerca.

Hay que colocar el reloj y guiarse en todo momento con el dial del mismo,en funcion del tamaño y perfil da la hta.tendremos que dar alguna pasada mas o menos.
Para todo lo que se rosque en el torno siempre -0,10mm de el nominal en este caso será 5,90mm para Metrica 6 x 100.

Aceite de corte al asunto revoluciones al minimo y sin desembragar nunca...aunque se tenga dial de roscar,como mi caso,haremos todo el proceso llevando el carro en todos sus movimientos con el embrague siempre "metido".

De vez en cuando y para limpiar se pueden repetir pasadas sin meter corte,repitiendo el paso,con esto se consigue quitar ese material que queda sin cortar.Tras una docena de pasadas mas o menos tendremos la rosca hecha.
Como sabremos si ésta se ha terminado antes de probar la tuerca??? pues no hay baremo...teniamos una profundidad a alcanzar..y tras finalizar debe verse la cresta del filete terminada a cuchillo...ese es el momento de probrar.
Una vez la tuerca entra,,,,esa cresta a cuchillo se puede rebajar una centesimas.
Matamos las aristas de todo.....dejando esa zona finalizada de momento..
Adjuntos
DESAHOGO Y ENTRADA HTA. PARA ROSCAR.JPG
DESAHOGO Y ENTRADA HTA. PARA ROSCAR
SALIDA HTA. EN ROSCA..CHAFLAN DE ENTRADA.JPG
SALIDA HTA. EN ROSCA..CHAFLAN DE ENTRADA
ROSCADO 6 X 100 IZQUIERDAS.JPG
ROSCADO 6 X 100 IZQUIERDAS
ROSCA LADO COMPRESOR TERMINADA.JPG
ROSCA LADO COMPRESOR TERMINADA
MATANDO ARISTAS.JPG
MATANDO ARISTAS
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015663
Bueno, ya tenemos al mitad del asunto resuelto,le damos la vuelta y seguir por el otro lado,todas las operaciones son las mismas,salvo el detalle del amarre de la pieza.

En tornos de bricolage pequeños no se suele disponer de utiles para según que proceso,aqui quitamos el plato y montamos en la caña del torno el portapinzas correspondiente , son pinzas de traccion Schaublin L-20.
Para obtener una precision aceptable es una de las mejores opciones.
Verificamos el centrado del eje...siempre a "cero" .......y a desbastar.

Para retrasar el charriot, tambien podemos colocar un comparador ,controlando así, la medida exacta a dar.

En la pasada final que veis...se ha dejado la herramienta sin meter corte por lo que dada la flexion de este material ...deja la posibilidad de quitar algo así como 0,005 ...dejando una viruta muy fina.

A este apartado le sigue el roscado de la parte trasera y poco más.
Adjuntos
MITAD LISTA......JPG
MITAD LISTA
PINZA DE TRACCION L-20.JPG
PINZA DE TRACCION L-20
VERIFICACION DE MONTAJE.JPG
VERIFICACION DE MONTAJE
LADO TURBINA DESBASTE.JPG
LADO TURBINA DESBASTE
LADO TURBINA , ZONA RODAMIENTO LISTO.JPG
LADO TURBINA, ZONA RODAMIENTO LISTO
AJUSTE CHARRIOT.JPG
AJUSTE CHARRIOT
PASADA FINAL ZONA DISCO DE TURBINA.JPG
PASAD FINAL ZONA DISCO DE TURBINA
VERIFICACION  A 6,345.JPG
VERIFICACION A 6,345
Última edición por Flouserve el Jue, 20 Ene 2011 15:23, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015669
Venga ya falta muy poco.

Roscamos el extremo del eje.

Y preparamos el charriot para tornear el cono del eje, le damos 4º ........ aproximamos la hta. al borde......

Damos 0,5 de pasada y repetimos,en total 1 mm ,aquí es suficiente, vuelta al eje y cono al lado contrario.

Desmontamos el utillaje colocamos el plato y pasamos a limpiar el eje de marcas....NADA DE LIJA....NI DE GRANO 600
para esto solo estropajo Scocht Britte...da igual el tipo...el de color verde usado en la cocina es perfecto.

Y ahora pesaremos el muñeco...y ya veis 31 gramos...contra 57 gramos del de acero.
Como habreis visto no es difícil hacer un eje.....si ya se que lo que pensaran algunos...tienes htas...maquina/s..y parece saber de que va el asunto...vale si.

Pero solo se trata de un poquito empeño y teson,logico que hay que contar con el resto.
Pues hala un saludo y hasta el proximo, no se que ponga ahora..quizas las tuercas del eje por seguir con el mismo.
Adjuntos
DESBASTE ZONA ROSCA.JPG
DESABASTE ZONA ROSCA
ROSCA TRASERA.JPG
ROSCA TRASERA
4 GRADOS.JPG
4 GRADOS
AJUSTE HTA. CONO EN EJE.JPG
AJUSTE HTA. CONO EN EJE
LIMPEZA EJE.JPG
LIMPIEZA EJE
ZONA COMPRESOR.JPG
ZONA COMPRESOR
PARTE TRASERA.JPG
PARTE TRASERA
31 GRAMOS....CASI LA MITAD MENOS.JPG
31 GRAMOS....CASI LA MITAD MENOS
Por Javier C.
#1015715
Plas, Plas, Plas( aplausos )
Perfectamente documentado.
Un par de preguntas me rondan por la cabeza:
- ¿ Se podria hacer el eje hueco partiendo de un tubo de acero y soldando dos piezas de acero en los extremos y luego el torneado ?
Si no me he explicado con claridad me lo decis.
- como se equilibra, pieza a pieza y luego uno mas fino al final o directamente todo al final.
Saludos
Javi
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015732
Oido cocina........
Si ,se puede hacer ese eje es muy facil,los extremos los puedes encajar a presión,pero una vez soldado...todo iría al traste si ya los habias terminado.
Esa solucion existe en la actualidad en muchos apartados de la industria, primero se conforma el conjunto,y tras eso se mecaniza todo, equilibrando al final.
Un antecedente de eso existe aunque no es igual ,en la FD3/64 cuyo eje,son tres piezas, dos de acero y una de aluminio para el cuerpo,pienso que su diseñador quería como yo, aligerar el eje con esa construccion...en esa "epoca" el titanio no "fluia"...como ahora.
Realmente no entiendo el porque de un eje hueco a menos que tuviese mucho diametro,como los de las turbinas de "verdad",ahí es fundamental,en estos tamaños...al menos ,este tiene 11mm en su diametro maximo.

En lo que va de dia ,la turbina portadora ha arrancado 4 veces y la verdad es que va bien...hay alguna cosilla que ya ha cambiado con este montaje,pero al no tener parametros fiables y al estar sin equilibrar....cosa que tengo para hacer en un plazo de 2 dias ,no sabré que da de sí este asunto,no el fabricar el eje,eso aquí es algo normal....
Necesito ver que hace esta turbina con un eje aligerado, proyecto que se hace extensivo a mas tamaños ,alguno quizas lo hayais visto ,pero montando eje de acero.
El asunto real es aligerar un rotor de casi un kilo,que lleva un eje de mas de 300 gramos y mas de 500 gramos mas entre compresor y turbina...aqui si necesito aligerar ese peso.
Pues eso ,para que decias que era ese eje hueco??

saludos
Adjuntos
Portadora del eje en titanio.jpg
Portadora del eje en titanio
Pruebas varias.....jpg
Pruebas varias..
dos ejes.jpg
dos ejes...en acero
eje acero 11mm 56 gramos.jpg
eje en acero 11mm y ,56 gramos...sustituido por el de titanio
Avatar de Usuario
Por RobertoG
#1015735
Bien documentado el proceso paso a paso.

Yo, lo único que hubiera hecho diferente es un pre-desbaste antes de cortar con la barra sujeta en el plato de garras y así quitar el gran exceso de material por partir de una barra de 20 mm para un diámetro final de 11 mm y no haría la limpieza entre puntos sin arrastre (de la que no me fío porque puede hacer que resbale el eje en el cono del husillo).
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015741
rgava escribió:Bien documentado el proceso paso a paso.

Yo, lo único que hubiera hecho diferente es un pre-desbaste antes de cortar con la barra sujeta en el plato de garras y así quitar el gran exceso de material por partir de una barra de 20 mm para un diámetro final de 11 mm y no haría la limpieza entre puntos sin arrastre (de la que no me fío porque puede hacer que resbale el eje en el cono del husillo).
Efectivamente, se puede hacer sin ningún problema,aqui caben varias formas más que podría explicar, está forma de hacer es algo que va de serie en el ADN....al menos para los ejes.
La barra de 20mm , es lo unico que tengo..bueno tengo mas grande de 30mm,pero como decía,solo disponía de esa medida.

Con este reportaje lo que se pretende es tener claro el concepto de tornear entre puntos, consiguiendo un eje a "cero",hasta en la rosca,porque tú puedes hacer un eje "putamadre" y joderlo al roscarlo con una terraja.
Avatar de Usuario
Por pacomb
#1015745
Fantástico!!!! Este es un post de los buenos, realizado con mimo, cariño, y ganas de enseñar a los que quieren aprender.

El día que logre sacar un eje así con mi torno, monto una fiesta a la que os invito a todos!
Paco
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015775
pacomb escribió:Fantástico!!!! Este es un post de los buenos, realizado con mimo, cariño, y ganas de enseñar a los que quieren aprender.

El día que logre sacar un eje así con mi torno, monto una fiesta a la que os invito a todos!
Paco
Hola ,Paco........si te empeñas y con ese mini cursillo que te darán donde tu sabes.....y rompiendo algun eje que otro lograrás hacerlos sin problemas.

Pero ahora de momento vamos a dedicar mas tiempo a explicar otra cosita..........

Vamos a fabricar una tuerca con alojamiento para el anillo magnetico.

Gracias
Última edición por Flouserve el Jue, 20 Ene 2011 20:58, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015792
Suma y sigue,si el eje es importante, el resto de las piezas no lo son menos,eso lo sabemos todos,pues ahora como se necesita una tuerca para el compresor la vamos a fabricar el problema es similar al anterior ,se necesitan al menos 40 fotos para plasmar todos los procesos.
Se puede resumir este a continuación son unos 17 pasos así por encima...,despúes con las fotos ampliaremos los detalles necesarios
.- desbaste tocho
.- punteado para taladro
.- cajeado para anillo magnetico
.- taladrado para roscar a 5 MM
.- chaflan de entrada rosca y posterior apoyo para punto
.- roscado
.- eliminado de rebaba
.- diametro final
.- desbaste cono
.- preparacion de dremel para taladro perpendicular
.- ajuste altura broca de centrar en dremel
.- punteado y taladrado
.- eliminado de rebabas
.- tronzado
.- montaje y centrado tuerca en eje
.- terminacion y pulido
.- colocacion de anillo magnetico

La fabricacion de la tuerca como vereis no conlleva problemas,bueno sí disponer de lo necesario,lo principal en la fabricacion es la terminación de esta....que alegria dá ver esa tuerca girar ...perfecta.

Pues hala vamos por el proceso.
DESBASTE AL-7075.JPG
Colocamos el material ,para esto Al-7075 ,vulgarmente conocido como aluminio titanio,se desbasta a la medida desada
dejando un par de mm de más para el afinado final
PUNTEADO PREVIO.JPG
Puntearemos la pieza, previamente al taladrado con la broca de centrar,esta garantiza la exactitud de centrado.
Adjuntos
TALADRADO A 5 MM.JPG
Taladramos a 5 mm la pieza, para roscar a 6mm
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015820
Algún problema había y no he logrado colocar el asunto como quería,seguimos aqui mientras la capacidad lo permita.
CAJEADO PARA ANILLO.JPG
Colocamos una fresa de 10 mm ,para hacer la caja del anillo magnetico,esto se ha de hacer a pocas rpm,para evitar vibraciones,que alterarian el resultado final.
CAJEADO 2,10   x  10 mm.JPG
Seguimos con la cajera hasta dejarla a 2,10 mm de profundidad.
ALOJAMIENTO DEL IMAN.JPG
Cajera terminada.
CHAFLAN  INTERIOR.JPG
Haremos un chaflan con un avellanador,con el fin de dar entrada al macho de roscar y de paso servir de asiento al punto giratorio.
CHAFLAN ENTRADA Y APOYO.JPG
Chaflan terminado, y pieza lista para roscar
ROSCADO 6 x 100 IZQUIERDAS.JPG
Roscado con machos de mano...1º macho del juego
Adjuntos
MACHO DE MAQUINA AGUJERO CIEGO.JPG
Tambien podemos usar un macho de maquina para agujeros ciegos,este macho dada su construccion extrae las virutas hacia fuera.
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015825
Venga ya falta menos...
REBABADO INTERIOR.JPG
Quitamos las rebabas..con este util, tambien se pueden quitar con una hta. de torno...eso se deja a voluntad de cada uno
VERIFICACION FONDO.JPG
Verficamos el fondo, al que le falta 0,10..para corregir tras el roscado, se vuelve a colocar la fresa y se le dá esa decima.
AJUSTE DIAMETRO FINAL.JPG
Terminamos el diametro exterior......
DESBASTE CONO.JPG
Una vez terminado el diametro ,giramos el charriot, con los grados deseados y desbastamos el cono.
DESBASTE CONO 1º PASADA.JPG
Seguimos desbastando.....
FIN DESBASTE CONO.JPG
Y terminamos el desbaste ,para afinar despúes con una lima ...
AFINADO.JPG
Afinamos la superficie...para pasar a la ultima etapa
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015831
Ahora toca hacer el taladro que usaremos para apretar o soltar la tuerca.
Al estar en una superficie inclinada es obligado puntear primero...de no hacerlo no se conseguirá hacer el agujero.
El punteado se hace con una broca de centrar, para terminar con la broca de 3mm.
PREPARACION TALADRO.JPG
Preparamos el dremel en el util, que se fabricó en su dia y ajustamos la altura de la broca para que el agujero quede exactamente en el centro
AJUSTE ALTURA BROCA DE CENTRAR.JPG
Comprobamos la altura de la hta.,con el punto y listo para taladrar
TALADARDO DE AGUJERO PASANTE.JPG
Ajustamos la medida deseada....
TALADRADO.JPG
Punteamos el cono...ya veis la taladrina...retirando varias veces la broca para evitar que se embote y se rompa
TALADRO A 3 MM.JPG
Comnezamos a taladrar una vez punteado el cono...
FIN DE TALADRO.JPG
Y terminamos el taladro
REBABADO DE AGUJEROS.JPG
Quitaremos las rebabas con el util.......
A FALTA DE CORTAR.JPG
Y ya tenemos esto para cortar...
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015842
Por ultimo, cortamos la tuerca,para "arreglar" la punta de la misma.
Este proceso parece un tonteria ,pero del centrado que se de a la tuerca en su soporte,dependerá el exito final del proceso.
Si la terminación no es correcta y concentrica,al girar la turbina se vera ese efecto de sube y baja..desastroso.
Y con esto terminamos la tuerca.
En breve otra entrega...a ver que se puede poner.
Gracias
Por ultimo pulimos....y colocamos el imán.
TRONZADO.JPG
Preparamos todo y cortamos la tuerca
CENTRADO TUERCA.JPG
Colocamos la tuerca en un eje y centramos ,un par de centesimas no afectan...a la terminación,se arregla el "morro" ...y ..a por el final
PULIDO.JPG
Un poquito de brillo...tras pulir...esto se ha hecho con pasta de pulir para joyeria,se puede hacer con limpiametales..
COLOCANDO EL IMAN.JPG
Colocamos el iman,roscando la tuerca en el eje soporte,usado para pulir.
IMAN COLOCADO.JPG
Ya tenemos nuestro imán colocado y asegurado..es imposible que se mueva,para sacarlo hay que destruir la tuerca,ya que no la hemos preparado para que se pueda quitar,esta operacion es posible,pero no entra dentro de la fabricación de este "reportaje"
TUERCA A SUSTITUIR.JPG
Y por fin tenemos nuestra tuerca para sustituir a la que veis ...roscada al eje de titanio.
Avatar de Usuario
Por pacomb
#1015854
Pero no se usaban unos imanes pequeños en un lateral de la tuerca para que cuando pase por el sensor marque una revolución?
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015873
No ,aquí lo que se usa es al cambio de campo magnetico,en tu motor solo se emplea un polo para la funcion,porque es para motor de explosion.
Avatar de Usuario
Por RobertoG
#1015918
Y,.... nos podrías decir donde se consigue y cual es la especificación para ese imán?
Gracias por el hilo que te estás currando, es muy útil para muchos.
Avatar de Usuario
Por Flouserve
#1015921
Felix Barrao escribió:Gran trabajo, Abraham, seguimos atentos.
Saludos
Gracias Félix.
Esto de lo que se trataba el primer día de su creación,aquí en teoria se deben plasmar procesos ,formas y como dice el titulo generico TECNICAS, que toda fabricacion tiene la suya.

En la medida que el tiempo lo permite yo no tengo inconveniente en ir documentando "mis" procesos,estos pueden diferir un poquito de los del resto..pero muy poco.

Como decía al principio de lo que se trata es de envíar el concepto general,el resto es cosa de cada cual.

Esto continuará con diversas piezas de las que de vez en cuando hago...como hay varias turbinas a mitad recogeré mas "momentos" ,y los colocaré....la lista es fácil de adivinar....excepto las piezas que se compran ¡¡¡¡¡¡ el resto.

un saludo

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!