miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 7 de Febrero de 2010. Todo sobre construcción de turbinas a gas, nuevas tecnologias en materiales y herramientas.

Moderador: Moderadores

#1036200
Hola a todos:
Supongo que conocereis los trabajos de Kurt Schreckling sobre turbo propulsores y turbofan, están un poco verdes pero su OHDIE 7 parece que le dio buén resultado yo estoy muy interesado en esto y pretendo experimentar a ver que consigo, mi meta es poder mover un Harrier pero hasta entonces me queda mucho tiempo y trabajo.
Al parecer lo mas problematico es el contra eje que al ser mas fino tiende a la resonancia y es ahí donde quiero probar varios diseños, pienso que si se pudieran meter unos rodamientos dentro del eje principal, la mitad del trabajo estaria hecho puesto que esa resonancia viene derivada de la sujección del eje del fan, que según veo en el diseño de Kurt es independiente al de la turbina. Aparte del grosor de este que es de 5 mm muy fino diria yo.
Bueno pero para eso estamos algunos con ganas de experimentar, para hacer pruebas y si se consigue algo pues ganamos todos... :D
#1061233
rajeper escribió:Hola a todos:
Supongo que conocereis los trabajos de Kurt Schreckling sobre turbo propulsores y turbofan, están un poco verdes pero su OHDIE 7 parece que le dio buén resultado yo estoy muy interesado en esto y pretendo experimentar a ver que consigo, mi meta es poder mover un Harrier pero hasta entonces me queda mucho tiempo y trabajo.
Al parecer lo mas problematico es el contra eje que al ser mas fino tiende a la resonancia y es ahí donde quiero probar varios diseños, pienso que si se pudieran meter unos rodamientos dentro del eje principal, la mitad del trabajo estaria hecho puesto que esa resonancia viene derivada de la sujección del eje del fan, que según veo en el diseño de Kurt es independiente al de la turbina. Aparte del grosor de este que es de 5 mm muy fino diria yo.
Bueno pero para eso estamos algunos con ganas de experimentar, para hacer pruebas y si se consigue algo pues ganamos todos... :D
Hola, ya veo que esto o está avanzado o parado...pero se le puede dar "vidilla"...Si necesitas hacer el motor para un harrier prueba a indagar desde este video....eso es un Pegasus a escala..con eje contrarotante o no ..pero funciona...ya diras que averiguas...http://www.youtube.com/watch?v=ESaK6ti5BM8
Un saludo
#1068952
Felix Barrao escribió:Pues mirad éste.

http://www.youtube.com/watch?v=OJl7Dig1gLQ&NR=1
Hola ,Félix

Si, este es un ejemplo de dos rotores independientes. Claro que este tiene su miga, como todo lo que se ve desde fuera.
Una vez se haya podido acceder al interior, la cosa se ve FACILISIMA.
A cualquiera se le habría ocurrido, esta claro.

1.-Ópticamente el conjunto parece estar alineado en un solo eje
2.-El ventilador podría “tomar” el giro directamente del eje primario, en la zona del compresor…siempre que el motor de arranque quede en un segundo eje paralelo al eje longitudinal.

3.-También podía ser que tuviese, como en algunos turbo eje la solución montada en el escape, pero por las dimensiones y el modo en que salen los gases creo que no.

4.- Parece arrancar con aire comprimido, cosa que simplifica el asunto de la caja reductora delantera, eliminando, motor de arranque...el peso correspondiente y facilitando la “conexión” mecánica entre ejes independientes.

5.-El hacer una reductora no lo veo complicado, la desmultiplicación es algo simple, dé calcular.

Le veo mas problema al ventilador, ese si que se ha de calcular al margen de otras cosas, no menos importantes, material de las palas, apoyos entre ellas si fuese necesario, equilibrado y lo mas importante lubricación de la reductora…que ha de girar con el peso de una mosca puesta en una pala.

No creo que valga cualquier engrase ,y este si que es uno de los mayores problemas que conlleva un asunto como este.


En este momento seguro que olvido algo, pero vamos si así fuera en breve iría al post.

Saludos
#1069668
Flouserve , I´m back escribió:
Felix Barrao escribió:Pues mirad éste.

http://www.youtube.com/watch?v=OJl7Dig1gLQ&NR=1
Hola ,Félix

Si, este es un ejemplo de dos rotores independientes. Claro que este tiene su miga, como todo lo que se ve desde fuera.
Una vez se haya podido acceder al interior, la cosa se ve FACILISIMA.
A cualquiera se le habría ocurrido, esta claro.

1.-Ópticamente el conjunto parece estar alineado en un solo eje
2.-El ventilador podría “tomar” el giro directamente del eje primario, en la zona del compresor…siempre que el motor de arranque quede en un segundo eje paralelo al eje longitudinal.

3.-También podía ser que tuviese, como en algunos turbo eje la solución montada en el escape, pero por las dimensiones y el modo en que salen los gases creo que no.

4.- Parece arrancar con aire comprimido, cosa que simplifica el asunto de la caja reductora delantera, eliminando, motor de arranque...el peso correspondiente y facilitando la “conexión” mecánica entre ejes independientes.

5.-El hacer una reductora no lo veo complicado, la desmultiplicación es algo simple, dé calcular.

Le veo mas problema al ventilador, ese si que se ha de calcular al margen de otras cosas, no menos importantes, material de las palas, apoyos entre ellas si fuese necesario, equilibrado y lo mas importante lubricación de la reductora…que ha de girar con el peso de una mosca puesta en una pala.

No creo que valga cualquier engrase ,y este si que es uno de los mayores problemas que conlleva un asunto como este


En este momento seguro que olvido algo, pero vamos si así fuera en breve iría al post.

Saludos
A mi me da la impresión de que son dos ejes, sin reducción. De hecho, al arrancar, se escucha que empieza a girar el motor, y el fan no se mueve..

Saludos
#1070962
xyzabc escribió:Hola, lo que me interesa a mi es saber como es hace una corona giratoria de alabes (la que lo tiene Flouserv en su foto). Saludos.
Hola, a estas alturas la pregunta es un poco extraña....lo que llamas "corona giratoria de alabes" es lo que que aquí y en otros sitios se llama rueda de turbina, disco de turbina...etc.
La de la foto en cuestion , no he visto como la hacen pero por su terminacion parece estar hecha por microfusion a la cera perdida, si hay alguien en el foro que quiera matizar un poquito mas el asunto.............pero vamos ,busca la tecnica en internet es muy común en piezas que deben "salir" muy bien terminadas y con pocos mecanizados, a posteriori.
Como dato tiene 130 de diámetro y formará parte de la turbina mas grande que me he puesto a fabricar.
#1072291
xyzabc escribió:Hay alguna tiend que vende piezas para la construction casera de turbinas? Gracias.
Hola, "tienda" como tal no recuerdo ninguna, pero puedes encontrar piezas en varios sitios como ,jetjoe, jetmax,wren, entre otros menos conocidos.
#1087591
Buenos dias compañeros.

Ha sido todo un descubrimiento este foro y la verdad es que es muy interesante todo lo que hay.
Estoy ya acabando la carrera de ingeniería industrial y de proyecto iba a hacer la construcción de la micro turbina KJ-66 y he visto bastante información por aquí en el foro.
Tengo varias dudas al respecto y me gustaría que me las pudierais resolver.
Lo primero de todo que veo es ( y disculpad mi total ignorancia) el propio tamaño de dicha turbina, es decir, ¿a qué escala se encuentra? ¿está referida a algún hermano "mayor"?
Después me surgen dudas sobre los fundamentos teóricos de la turbina, no se si alguno tiene documentación al respecto..(ciclo, empuje, dimensionado de las piezas, etc..) me vendría genial para hacerme una idea.
Por ultimo, los planos, he visto que en el foro hay varios planos sobre las piezas, ¿qué fuente es la más fiable de todas?

Y también como apunte final, me gustaría saber si alguno usa algún software profesional para poder "simular" los sistemas de dicha turbina sin tener que fabricarla, por así decirlo.

Un saludo.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!