miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 31 de marzo del 2003.

Moderador: Moderadores

#1258681
Hola a todos los compañeros del foro.

En este proyecto voy a reutilizar las alas de un velero de 2m. Realmente se trata de un rediseño completo que solo va a usar las alas que sobrevivieron, aunque heridas, de un velero de 2m también de diseño propio que quedó destruido prácticamente por completo.

Imagen

La intención es poder utilizarlo para volar en ladera o en llano elevándolo con motor.

De principio digo que considero un atrevimiento embarcarme en esta empresa ya que no dispongo de grandes conocimientos de diseño aeronáutico y me voy a basar en la poca experiencia de construcción de que dispongo. De cualquier forma, si consigo que el aparato vuele, aunque solo sea decentemente, ya me daré por contento.

El concepto tampoco es nada extraño. He visto fuselajes construidos uniendo la cola a la parte delantera con un tubo de carbono de una caña de pescar y voy a usar esa idea.

Con respecto a la parte delantera del fuselaje, me he planteado distintos tipos de construcción: En fibra, a molde perdido o con un molde en condiciones, o en madera, de construcción tradicional con balsa y alguna pieza de contrachapado. Al finál, debido a que dispongo de poco espacio, el engorro de manipular la fibra en un piso y la previsión de las reclamaciones de mi costilla, he decidido construirlo en madera que levantará menos quejas en la familia (mi nena de 6 años ya me ha dicho que le enseñe a cortar la madera) y me manejo un poco mejor con ella que con la fibra. En el morro llevará un motor eléctrico recuperado del modelo anterior, un Turnigy SK3 - 2830-1130kv.

Imagen

Como se ve en la primera foto, las alas son rectas, de 20 cm de cuerda, con el perfil que usaba el Némesis de Modelhob, sin alargamiento, con diedro central y no disponen de alerones aunque es posible que, una vez acabado, me decida a ponerselos.

Imagen

Las semialas son desmontables y se unen con 2 bayonetas de acero que atraviesan el fuselaje y le dan el diedro al ala. Precisamente el aprovechar esta forma de unión de las alas condiciona a que el fuselaje tenga en el encastre una forma y dimensiones concretos puesto que, para que las bayonetas sean útiles debe haber una separación exacta de 65mm entre ambas semialas y disponer de los orificios adecuados para el paso de las mismas y del dispositivo de sujección.

La cola he pensado hacerla en V, posiblemente desmontable y con los servos integrados en la misma.

Como espero que el velero quede algo mas ligero que el anterior (pesaba casi 1200gr en orden de vuelo) creo que el motor podrá levantarlo suavemente pero sin problemas con una hélice plegable de 9x5. He elegido un cono de 45mm que permite ocultar el motor tras él y dar al fuselaje una línea bastante contínua y aerodinámica.

Imagen


Quería ver si la tecnología me echaba una mano y, aunque no he utilizado mucho programas de CAD, me he lanzado a plasmar la idea con un software gratuíto de Autodesk que se supone es muy intuitivo, el Inventor Fusion, el cual he ido aprendiendo un poco a medida que lo he ido utilizando. En las imágenes siguientes se pueden ver la planta y perfil de la parte anterior del fuselaje:

Imagen

... y la plantilla de las cuadernas:

Imagen

Las tres últimas cuadernas, que soportarán el tubo de carbono, son de contrachapado de 3mm, al igual que la plataforma horizontal para fijar la electrónica. La parallamas es de contrachapado de 5mm y las demás son de balsa de 3mm. El resto es todo balsa de 3mm excepto los listones triangulares de 5mm que refuerzan la unión de los enchapados y ayudan a redondear las aristas.

El fuselaje lleva delante el motor atornillado en una cruceta con la campana hacia delante. Este motor trae un adaptador para la hélice que se atornilla a los taladros que se observan en la foto de mas arriba, pero éstos eran de poca precisión y se pasaron antes del primer vuelo. Además el eje, aunque es susceptible de darle la vuelta, si se le hace una ranura para un arandela seguer, que no lleva en la parte de la campana, se queda un poco mas corto de lo deseable, así que le he hecho un eje nuevo un poco mas largo y que sobresale por el lado de la campana al que se sujeta el adaptador que trae el cono que es de los que tienen como un mandril.

Entre el fuselaje en madera y el cono, cubriendo el motor, irá una pequeña carena (no imprescindible para las pruebas) que quiero probar a hacer por el método de aplicar calor a una botella de plástico con un modelo en su interior.

Lo que aún no tengo decidido es cómo hacer la cabina/tapa de acceso al interior.

.. y de momento, aquí paro el ladrillo. En breve añadiré unas imágenes del diseño en 3D y fotos del estado actual de la construcción.

Por supuesto, espero vuestras críticas y sugerencias.

Slds, Oscar.
Última edición por geko el Lun, 17 Feb 2014 8:11, editado 2 veces en total.
#1258735
Unas vistas del diseño en 3D:
Recubierto sin redondear:
Imagen

Con la estructura y el motor a la vista:
Imagen

Una vista desde atrás con el tubo de cola:
Imagen

Y una recreación del velero terminado:
Imagen

Ya están cortadas las cuadernas...
Imagen

... y montada la estructura:
Imagen

El tubo de cola (caña de pescar), aún sin cortar, presentado en la estructura:
Imagen

Como se ve en la foto de la estructura, he tenido que poner unas pequeñas escuadras de balsa adicionales para mantener la forma ya que la estructura es bastante endeble hasta que esté encolada a las chapas de recubrimiento y a los listones triangulares de refuerzo.
#1259864
Se va avanzando aunque despacio, ya que una cosa es dibujar y otra ponerse a montar el modelo.

Ya están pegados los laterales de balsa de 3mm, los listones triangulares de 5x5mm y la cuaderna parallamas en contrachapado de 5mm.
Flotero_constr_004.JPG
El pegado de los laterales es complicado debido a la curvatura que tienen. Primero hubo que darles forma manteniéndolos en su lugar mojados para mas tarde, cuando ya casi tenían la curvatura definitiva, pegarlos. Pero es dificil poner todo en su lugar para que no haya reviraduras y dejarlo pegando. Creo que debería haber incluído algúna pieza adicional que facilitara el posicionamiento de la estructura y le diera la rigidez suficiente antes de cubrir los laterales ya que una vez pegados el conjunto es suficientemente compacto.

Los listones triangulares los he hecho partiendo de una tabla de balsa de 5mm y cortándolos con este aparatejo que incluí en uno de los últimos pedidos a HK aprovechando gastos de envío.

Imagen

No es que sea la panacea puesto que es dificil de ajustar pero, una vez bien graduado para el ancho de la tabla, salen los listones con facilidad.

A la parallamas la he hecho un taladro central para que pase el tubo de cola que debe introducirse desde delante y pasarlo por los orificios de las 3 últimas cuadernas que lo soportarán hasta ubicarlo en su lugar definitivo ya que, al ser este tubo cónico y no cilíndrico, no puede entrar desde atrás. Así retraso el montaje y pegado del tubo y puedo trabajar con mas soltura en la parte de madera del fuselaje.

Una vez pegada la parallamas, he montado el motor y el cono de 45mm y he simulado la prolongación de las paredes hasta el cono, viendo que la llegada de las chapas de 3mm al cono le dan un perfil excesivamente recto. Así que he decidido cambiar el cono por otro mas pequeño (de 40mm) que además, afinará un poco más la línea del morro.

Ahora quedan 3 temas que tengo que ver como ataco:

1.- La carena que cubre el motor entre la parallamas y el cono creo que voy a intentar hacerla con el método de aplicar calor a una botella de plástico con un modelo de madera dentro. No lo he hecho antes pero he visto en el foro comentarios de gente que lo hacía de este modo con buenos resultados.

2.- La tapa-cabina para acceder a la electrónica. Pienso que lo mejor será, antes de lijar las chapas de recubrimiento, cortar por los laterales y enmarcar interiormente ambas partes con listón de 5x5 para que dé un poco de consistencia a la abertura y apoyo para cuando se cierre.

3.- El soporte para el empenaje de cola. Estoy pensando en hacer una pieza en fibra que abrace el final del tubo y tenga dos "orejetas" a 100º que sirvan de bayonetas a los estabilizadores. Otra opción sería hacer esta pieza en dural.

Y cuando todo esto esté hecho, estoy pensando en dar una mano de fibra a la parte de madera del fusejaje para que tenga un poco de resistencia en aterrizajes en lugares duros.
Última edición por geko el Mié, 29 Ene 2014 11:50, editado 2 veces en total.
#1259876
podrias montar la cola 'V' por la parte inferior del tubo de cola, asi le puedes colocar un poco de tela de refuerzo en la zona inferior para protegerla de posibles roces y reforzar su union, en la zona superior ajustando unos triangulos de madera conseguirias mayor superficie de pagado, la ventaja es que asi tienes una alineacion automatica de los planos a la cola ( deberas tener en cuenta el angulo de la cola con respecto a la incidencia del ala si quieres ponerle decalaje )
cola v.jpg
saludos
#1260530
Ya está chapada la parte superior dejando abierta la zona en que irá la tapa de acceso y, la parte inferior desde el morro hasta las 3 últimas cuadernas que sujetan el tubo para dejar la unión del tubo para el final. Esa zona llevará la veta transversal porque la curvatura es bastante alta y así se adaptará mejor.
Adjuntos
Flotero chapado.jpg
#1261216
A ratos perdidos he podido avanzar otro poco.

He marcado la tapa de acceso, chapado la parte superior de la misma y hecho los orificios de paso del dispositivo de anclaje de las alas. Luego me he dedicado a pasar la lija para redondear las aristas.

Tras esto, he comenzado la pieza que servirá para hacer la carena del motor y he pegado provisionalmente unos listoncillos para que hagan de guía a la misma delante de la parallamas. Después del secado de la cola ya he podido colocar la pieza de la carena y, con la referencia del fuselaje, he comenzado el tallado y lijado de la misma. Aún falta finalizar la lija de esta pieza antes de poder probar a fabricar la carena aplicando calor a una botella de plástico con ella dentro. El modelo en balsa también será útil para usarlo como carena puesto que aloja al motor dentro sin ningún roce.

Ya se va pareciendo algo al aspecto final que tendrá.
Adjuntos
Flotero_constr_005.JPG
Guías de la carena delante de la parallamas.
Flotero_constr_006.JPG
La carena montada, aún sin acabar de lijar.
#1261380
Le ha tocado el turno a la carena.

He terminado de lijarla y la he replicado con una botella de agua de 1/2l. Hay que darle mucho calor hasta conseguir que el plástico reduzca a la forma del modelo, de hecho lo he intentado con un secador de pelo de viaje y se ha desconectado por sobretemperatura. Luego, con uno grande, ha sido mas fácil aunque se tarda un buen rato. Desaparecen la totalidad de las marcas que tiene el plástico quedando, solo en algún caso, unas ligeras "aguas" que no son preocupantes en cuanto al acabado.
Adjuntos
Flotero_constr_007.JPG
Conformado de la carena.
#1261705
Al cortar la carena me he quedado un poco escaso así que, por lo que cuesta, me haré otra un poco mas larga.

En el estado actual, he aprovechado para comprobar el peso total que tendrá el modelo y me salen 900gr con motor y electrónica, incluída una Lipo 3S 2200mAh. Solo he dejado de considerar el peso del probable enfibrado del fuselaje para darle un poco de resistencia adicional. Creo que, cuando esté acabado, rondará el Kg.

También he hecho un simulacro de ubicación de los elementos de la cola y en el morro y he comprobado que el centrado del CGD estará dentro de las posibilidades jugando con la posición de la batería, receptor y variador con bastante margen.

Como veis en la última foto, ahora tengo chapado el fuselaje a falta de la parte inferior trasera para tener acceso a pegar el tubo de cola a las cuadernas que lo soportan. La cabina o tapa de acceso al interior para manipular la electrónica está simplemente un poco marcada con el cutter sobre la chapa de balsa.

Me gustaría que me dierais vuestra opinión sobre el orden de los pasos a seguir para abrir la cabina, ¿Enfibro primero todo el bloque y luego recorto la tapa? o ¿abro la tapa y luego enfibro por separado fuselaje y tapa?

Slds.
#1263635
Ya está decidido la forma de fijación de la cola en V que va a ser parecido a como indicó Sukoi. La pieza que lo resuelve la he fabricado en contrachapado de 2mm. Lo único que no está aún claro es si haré los planos de cola fijos o desmontables aunque, puesto que no hacen excesivo bulto, es probable que los deje fijos para evitar problemas de alineación y no incrementar más el peso en la zona.

Como los servos van a ir integrados en cada una de las superficies de cola y con objeto de que el espesor de las mismas no se dispare, el soporte va aligerado en ambos lados con el perfil de los servos que lo atraviesan hasta el ras de la superficie inferior.
Flotero_constr_009.JPG
Pieza de soporte de las superficies de cola.
La parte inferior de los "dientes" que entrelazan las dos piezas que forman el soporte tenían la intención de hacer de apoyo para situar la pieza encima del tubo, de forma parecida a como se ve en la 1ª foto, pero al final, la pieza va a ir por debajo del tubo ya que queda una configuración mas limpia, y esa parte de los dientes va a desaparecer dejando solo una superficie de apoyo para incorporar un pequeño patín de contrachapado que proteja la zona ante los esperados roces.

Para las superficies de cola utilizaré las del empenaje horizontal del modelo anterior, que era completamente movil y se unía por medio de dos varillas de acero de 2mm, modificado convenientemente para eliminar esas varillas e incorporar los servos y las correspondientes superficies móviles.
Flotero_constr_008.JPG
Timón de profundidad del modelo antiguo.
Ya se ha pegado (con epoxy) el tubo al fuselaje y comprobado la correcta alineación del mismo.
Flotero_constr_010.JPG
Fijación del tubo al fuselaje.
Flotero_constr_011.JPG
Fuselaje con el tubo ya montado.
Aunque no sale en las fotos, la parte inferior trasera del fuselaje ya está chapada y a falta solo de lija.

Todavía hay mucho que hacer:
  • - Modificación de las superficies de cola.
    - Corte de la cabina y enfibrado del fuselaje.
    - Reparación de las alas
#1263947
Después de darle muchas vueltas a las superficies de cola, entre lo asqueroso que queda tras quitar el recubrimiento, que debería aumentarlas un poco el tamaño y que hacerle los elevones supone un cambio muy grande debido a como es la estructura original, creo que voy a hacerlas de nueva construcción.

En otro orden de cosas, al fuselaje ya le ha tocado tapaporos-lija-tapaporos-lija. Creo que estaría casi perfecto para solo pintar, pero quiero darle un punto extra de resistencia enfibrándolo y eso me da un poco de yuyu por la poca experiencia que tengo en ello. Se trataría de cubrirlo entero con una capa de tejido reforzando la parte inferior con otra capa más.
#1263951
lo ideal habria sido que lo hubieras enfibrado antes de la tanda 'tapaporos/lija' que le has dado :roll: , te habria ahorrado trabajo y peso posterior, ya que despues del enfibrado te tocara repetir la jugada :oops:

saludos
#1263969
Es posible sukoi, lo que pasa es que he leído por el foro que interesa dar primero el tapaporos para evitar que la madera absorba demasiado epoxi que incrementaría el peso y me pareció lógico. De todas formas, la parte de madera del fuse es pequeña y el tapaporos lo he dado bastante diluído.

Después del enfibrado, ¿Que es mas interesante? ¿dar tapaporos o enmasillar?
#1264406
Ya he avanzado otro poco.

He pasado un buen rato dándole vueltas a las superficies de cola y, donde dije digo, digo Diego. Vamos, que he aprovechado en lo posible el antiguo estabilizador para hacerlas y así por lo menos ahorro algo en lijar marginales y bordes de salida y ataque.
Flotero_constr_012.jpg
Quitado el recubrimiento antiguo.
Uno de los bordes de ataque tiene un par de mordiscos de aterrizajes poco ortodoxos así que lo recorto a la mitad de la anchura todo a lo largo y pongo toda la parte delantera nueva.

Luego he quitado las escuadras de refuerzo, que no van a ser necesarias al poner los elevones, y las piezas del encastre para eliminar algo de peso ya que estaba hecho en sandwich de contrachapado y llevaba incrustados los tubos para las bayonetas (bastante peso le voy a añadir con los servos y el cajeado que necesitan). Las nuevas irán en balsa.
Flotero_constr_013.jpg
Cortado para hacer las superficies móviles y pongo un larguero de 10x5 al final de la parte fija y otro al principio de la móvil.
Flotero_constr_014.jpg
Después, lija para ajuste y perfilado de la nueva pieza del borde de ataque y las de los encastres además de conformar los bordes de ataque de los elevones con el ángulo que les permita el giro, ranurar para poner las bisagras y superponerlas para comprobar que giran sin ningún obstáculo en todo el posible recorrido (se mueven libremente +- 70º).

He tapado por debajo la pieza que dará el ángulo a las superficies con una lámina de contrachapado de 0,6 para cerrar el alojamiento de los servos.
Flotero_constr_015.jpg
También he hecho el cajeado para los servos a las piezas del encastre en ambas superficies.
Flotero_constr_016.jpg
Y ahora no puedo seguir con la cola porque he visto que los servos que pretendía utilizar van a sobresalir demasiado.
Flotero_constr_017.jpg
Así que he pedido un par de estos que solo tienen 8mm de espesor en vez de los 12mm de los anteriores. No he encontrado otros de 12gr con este espesor. Son mas caros y de menores dimensiones por lo que entrarán sin problemas en el cajeado que ya he hecho y solo necesitarán una lámina de 1mm entre la tapa de plástico del servo y el extradós de las superficies de cola que se puede perfilar con muy poca lija.

Espero tener un rato el martes para acercarme a por la fibra y el epoxi y así poder acabar el fuselaje.
#1265144
Ayer compré en Feroca el material para enfibrar el fuselaje: 1Kg de epoxi de laminar y 1m de tela fibra de vidrio de 25gr/m2.

Había pensado coger también TopCoat y Peel Ply para intentar acabarlo de esa forma porque había visto algún vídeo de youtube en el que lo utilizaban y aparentemente quedaba muy bien con casi nada de rabajo, pero después de verlo en una muestra real en la tienda me ha parecido que el acabado no es tan bueno y que iba a incrementar mucho el peso, así que intentaré hacerlo cubriendo con un plástico a ver si queda un buen acabado. ¿Sabeis si vale para esto el film de cocina envolver?
#1265166
La verdad que yo he usado ese Film de envolver y da un muy buen acabado. Eso si, no se puede usar el que venden los "chinos" ya que es muy fragil y rompe de nada. Hay que usarlo de buena calidad, ya veras que bien queda, aparte de no se adhiere al epoxy.
Saludos
#1265202
Buen trabajo geko, va a quedar un velerito muy salao! y tiene su trabajito ehh! :wink:
El film que te comentan si es bueno no se pega al epoxi, y si lo pones con cuidao seguro que queda fantastico!Coyotefer tambien utiliza un papel de horno que tampoco se pega, pero el acabado supongo queserá mejor con el film, pues se adapta mejor a las curvas...
tambien e utilizado papel de aluminio, untado un poco en aceite, y tampoco se pega, se adapta bien en zonas rectas, pero no tanto en las curvas...
No soy ningún entendido en el tema, por lo que algun compañero que lo tenga más por la mano seguro podrá recomendarte con más conocimientos!!
con paciencia y buen hacer te quedará muy bien ya verás...

Un saludo y animo con el proyecto!
#1265248
Muchas gracias a los dos. Eso es lo que quería saber, si se pegaría el epoxi o se quitaría bien y por lo que decis voy a probar con él. El plástico que usamos en casa está comprado en el Carrefour.

Aeromaster, sí que lleva trabajito. La idea parece que va a ser muy simple, pero construir en balsa y adaptar bien el enganche del tubo de fibra queriendo además darle una línea medio-atractiva implica trabajo. No soy un manitas, pero soy incapaz de dejarlo en plan chapuza a conciencia. Si no queda demasiado bién será porque yo no dé mas de mí, no porque no lo haya currado.

Ahora voy a estar 4 días fuera y no podré avanzar, pero el miércoles seguro que me meto en ello. Primero cortaré la cabina y luego a enfibrar.
#1271483
Estros días he ido haciendo algunas cosas a ratos perdidos que os enseño a continuación.

A las superficies de cola les he incorporado unas falsas costillas en las zonas huecas que, aunque no son necesarias estructuralmente, ayudarán a impedir el abombamiento del recubrimiento y he pegado ambas superficies a la pieza que da el ángulo y que luego las unirá al tubo del fuselaje.
Flotero_constr_020_falsas costillas.JPG
Los números que se aprecian en el hueco del alojamiento para los servos indican el canal del receptor al que debe conectarse cada uno.

Los servos en su alojamiento pegados con unos puntos de cola caliente para fijarlos.
Flotero_constr_021_servos presentados.JPG
Cierre del alojamiento de los servos por el extradós con una lámina de balsa de 1mm perfilada en el borde de ataque.
Flotero_constr_022_Estabilizador x arriba.JPG
En el intradós, añado unas piezas de balsa delante y detrás de la "V" de contrachapado que da el ángulo a las superficies para eliminar el escalón. Perfilo el borde de ataque y lijo en rampa la pieza posterior para intentar minimizar los daños aerodinámicos.
Flotero_constr_023_Estabilizador x abajo.JPG
Así queda visto de frente:
Flotero_constr_024_Estabilizador x frente.JPG
Ahora un poco de la cabina: He hecho unas piezas en contrachapado de 0,6mm para que hagan de tope al montar la tapa.
Flotero_constr_025_guias cabina.JPG
Flotero_constr_026_pegando guias.JPG
Para sujetar la tapa de la cabina, le voy a poner una chapita de contrachapado de 1,2mm pegada a la tapa que sobresalga unos mm por delante y un imán en la parte de atrás, pero eso será otro día.

Este es el estado actual del velero (con las partes solo superpuestas).
Flotero_constr_027_estado.JPG
#1289209
gracias, si, es algo redicho, en realidad quería saber si habías cortado las piezas a mano ( por cierto, muy bien) o con algún método especial tipo láser o esas cosas. por cierto, estoy redibujando uno de mis diseños en autocad, puedes indicarme algun turorial de inventor,un saludo.
#1289287
gatovolante escribió:es algo redicho
No me refería a eso, sino a que sería prepotente por mi parte llamarlo así.

Con respecto al Inventor, hace tiempo que no lo toco pero yo utilicé los tutoriales que tiene autodesk en su página y algún otro que encontré buscando en youtube. No es la panacea pero con eso y mucha prueba-error he podido hacer alguna cosilla aunque creo que con un esfuerzo considerable que habría evitado si hubiera dispuesto de una guía con ejemplos.
#1289308
:wink: lo se, es que me gusta bromear con estas cosas del lenguaje. Estoy interesado programas que me permitan ver la pieza en la que estoy trabajando en 3d, porque en general cuando estoy pensando en un modelo y diseñando el despiece lo hago de cabeza imaginando todas las piezas aun sin dibujarlas, luego las dibujo a mano (pensar con las manos, lo llamaba un profesor). A mi me funciona, pero resulta muy difícil explicar a alguien lo que tu estas pensando.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!