miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Junio de 2006. Todo sobre Química, Física, Aerodinámica, Electromecánica, Fundamentos del diseño de aeromodelos, formulas y teoremas...

Moderador: Moderadores

#1257711
Hola,

Soy nuevo en aeromodelismo y esta es una de mis dudas. Agradecería si alguno me podéis orientar en este asunto. Tengo un Huban Spy Hawk con el que me estoy iniciando y al que le estoy haciendo varias modificaciones. Veo que el plano en el que gira la hélice no es perpendicular respecto a la horizontal sino que forma un ángulo aproximado de 80º según he dibujado en la foto adjunta. Con esa inclinación de la hélice entiendo que hay un esfuerzo principalmente horizontal que hace que se mueva el avión, pero hay una pequeña componente vertical que empuja el avión hacia abajo. Quisiera saber por qué se tiene esa ligera inclinación en lugar de ser totalmente horizontal. ¿Es esto normal también en otros aviones?

Gracias y saludos.
Adjuntos
hubsan spy hawk 80.jpg
#1257874
Al estar el motor elevado, si el plano de la hélice estuviera totalmente vertical, produciría un momento de cabeco que haría al avión picar tanto mas cuanto mas potencia le demos al motor. Ese angulo hace que la línea del eje del motor apunte mas cerca del centro de gravedad reduciendo el efecto de picado.
#1258839
Luenma, lo que indicas es llamados "ángulos de incidencia" del motor y estos tienden a ser más pronunciados en un avión eléctrico ue en uno de combustión por diferentes motivos. Estos ángulos parten de la línea longitudinal del fuselaje y no tienen nada que ver con las alas a no ser que sea un ala voladora y dependen del centro de gravedad, el perfil, el par del motor y la posición de este en el fuselaje.

El modelo que indicas si lo vés lateralmente y utilizando un cordel para trazar una línea desde la punta del fuselaje hasta la cola y que quede totalmente horizontal - llamada DATUM - puedes trazar otra desde el eje del motor hacia la punta del fuselaje con lo cual obtienes el ángulo de incidencia negativa que "obliga" al avión a bajar el morro, en el caso de aviones con el motor en el morro encontrarás que este ángulo por lo general apunta hacia el borde de salida o fuga del ala en los ala alta y +/- en la misma posición de la "espalda" del fuselaje en los ala baja. En un avión tipo "pusher" o con motor detrás esta incidencia puede ser calculada sobre la línea de DATUM que es más fácil o sobre la línea de DATUM del perfil alar que no est tan fácil ya que debes tomar en consideración si el ala tiene incidencia positiva, neutra o negativa. Al calcularlo o medirlo hacia el morro obtendrás por descarte el ángulo de incidencia sobre el ala.

Imagen

Con lo anterior se define la incidencia longitudinal del motor, luego si es necesario se define la incidencia lateral del motor esto con la idea de compensar el par o torque motor/hélice y que por lo general es hacia la deraecha viendo el avión desde atrás ya que el torque tira hacia la izquierda a excepción de los multimotores si se tienen hélices en contra rotación en una de las semialas y hélices normales en la otra con lo cual las fuerzas se anulan.

Imagen

Nunca debes sacar o calcular estas incidencias sobre el plano u horizontal del ala ya que no obtendrás los resultados necesarios. El cálculo o medición de elos ángulos de incidencia en un ala voladora son un poco diferentes pero no mucho más. :wink:
#1258911
Gracias pa22 por tu explicación. Según puedo ver en mi caso el ángulo de incidencia del motor es aproximadamente 10º. El ángulo de incidencia del ala es aproximadamente 4º, por lo que el ángulo de incidencia del motor sobre el ala es aproximadamente 14º.

Con relación a la incidencia lateral del motor no estoy seguro si lo estoy haciendo bien. La hélice tiene un giro horario visto desde atrás. Entonces en este caso entiendo que la incidencia lateral del motor debe ser hacia la izquierda visto de arriba y desde atrás, ¿correcto?.

Dices que el ángulo de incidencia longitudinal del motor depende de centro de gravedad, el perfil, el par del motor y la posición del motor en el fuselaje. Supongo que con el centro de gravedad más bajo se necesita un mayor ángulo de incidencia. Con relación al perfil supongo que más que el perfil es el ángulo de incidencia del ala. Supongo que a mayor ángulo de incidencia del ala menor ángulo de incidencia del motor se necesita. Pero, ¿cómo afecta el par del motor en el ángulo de incidencia?

Además dices que este ángulo es mayor en el caso de motores eléctricos que en motores de combustión. Me gustaría si pudieras aclararme esto. ¿Por qué es mayor en eléctricos?

Perdona por tantas preguntas, pero me parece un tema muy interesante. No sé si hay algún software fácil de conseguir para calcular el ángulo de incidencia ideal en función de todos esos parámetros…

Gracias y saludos

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!