miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 19 de Octubre de 2004. Todo sobre construcción clásica, nuevas tecnologias en materiales y herramientas.

Moderador: Moderadores

Por David Santiago
#362029
Hola, me gustaria haceros una pregunta , utilizais en aeromodelismo el laminado de piezas con preimpregnados de carbono?, es por simple curiosidad, he trabajado durante 2 años con este tipo de construcciones (para airbus y gamesa (generadores eolicos) y me parece un campo super interesante en su aplicacion al aeromodelismo, mucho mas sencillo y eficaz de trabajar que el laminado convencional.(tal vez un poco mas caro, pero ...........)
Gracias de antemano
Un saludo
Por Sami
#362111
Se usa bastante para fabricar trenes de aterrizaje.
Avatar de Usuario
Por chetosmachine
#362179
No necesitan una temperatura alta para curar ademas de una progresion especial en la subida y bajada de temperatura? Además que la necesitas un molde que a esa temperatura no se deforme, porque sino vaya churro te puede salir del horno....
Algun día tendré moldes cpaces y me saldrán piezas de la leche :wink:
Saludos!!!
Por Jesús Cardín
#362209
Además, aunque no imprescindible si es más que adecuado curar el "prepreg" no en horno, sino en autoclave. Se puede sustituir por horno y bomba de vacio pero os aseguro que el resultado final, mecánico y de acabado, no es ni parecido.

Un saludo,

Jesús Cardín
Por David Santiago
#362432
Un autoclave no es mas que un horno presurizado (8kg/cm2) esta presion se suma a la que hace el vacio dentro del plastico que envuelve el molde y consigue que el sangrado y prensado de las fibras sea mejor, pero creo que no se trata de sacar piezas con certificacion aeronautica o al menos eso creo.
Un saludo.
Por Francisco Javier
#363207
Hola a todos.
Yo trabaje en su dia con prepeg de carbono, vidrio y Keular haciendo componentes de Airbus 300 y 320 en Gamesa y CASA, y tal vez entiendo un poquito, por lo que voy a opinar.
Como bien dices, yo tambien creo que no se trata de conseguir piezas con certificacion aeronautica, por lo que con vacio y curado con calor seria suficiente para conseguir alas y fuselajes de excelente calidad para aeromodelismo.
Yo creo que el mayor problema sería conseguir el prepeg. yo no lo he visto vender nunca, ya que salvo el las aplicaciones aeronauticas y carrocerias de coches de competicion no se si su utilizacion esta mas extendida.
Como dice otro forero, si me equivoco, que alguien me corrija.

Saludos a todos.
Por David Santiago
#364055
El conseguirlo no es mucho problema, tal vez habria algun problema en almacenarlo, porque tiene que guardarse en un congelador.
Hay una empresa en Vva. de la Cañada (Madrid) que se llama Dycosa , que creo que lo puede conseguir, al menos antes tenian unidireccional de 200gr y sarga en 200gr que es lo que mas se utiliza, en carbono me refiero.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Por el del puro
#370021
hola
el prepreg como su nombre indica son laminas de composite,es decir una
tela preinpregnada con un tipo de resina que se activa con calor y colocando
el catalizador en forma de otra tela que se coloca entre capa y capa de
prepreg, es un material facil de cortar pero dificil de darle forma por lo que
para trabajarlo además de temperatura, nesecita presión ya sea con vacio
o en autoclave, normalmente ambas, su almasenamiento es en frigorifico
con lo que el transporte y almasenamiento se complica, si añadimos el
alto coste y que tiene caducidad se me antoja imposible para alguien
que no lo trabaje con continuidad, pero como dice alguno por hay
trabaja en una empresa que lo usa, y tiene los medios o los puede usar
en su trabajo pues muy bien, pero os puedo comentar que trabajo
en una empresa aeronautica y solo lo he usado una vez,prefiero usar
la tela normal que bien trabajada te deja el mismo acabado que el
prepreg.
Por Tonielx80
#1347829
Hola compañeros, os comento lo que me ocurre a ver si alguien tiene idea y me puede ayudar y orientar. Tengo un carbono prepreg 200 gr twill 2/2 prepreg 46% que lo usaba un amigo para hacer distintas piezas de pesca submarina y se le estropeó la nevera donde lo almacenaba, al parecer las propiedades de la resina se han perdido y ya no vale el tejido, mi pregunta es:
¿ se puede usar algún tipo de resina epoxy para que cure aunque sea para hacer piezas planas, oh abría que intentar quitarle la resina y luego aplicarle otra para aprovechar el tejido? En otro foro me han comentado que intente quemar el tejido ya que el carbono aguanta altas temperaturas y la resina no a ver si así se desprende, pero veo que aquí controláis bastante del tema y quería ver si alguno podía echarme un cable.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Por CarlosMFM
#1347863
Muy buenas a to2.
Se pueden usar perfectamente prepregs para nuestro hobby ya que actualmente se pueden conseguir facilmente y sus precios ya no son tan prihibitivos como hace unos años.
Hoy en dia puedes comprar un metro cuadrado de prepreg de carbono sarga 2/2 de 199g./m2 por 66€
aqui en España.
Estos prepegs se pueden curar en estufa simple sin necesidad de un autoclave ya que su temperatura de curado es de 80 ºC durante 12 horas, 3 horas a 100 ºC o 120 ºC durante 1 hora. Yo alcanzo 130ºC en una caja de cartón y un calentador de aire caliente. (bien preparado todo)
Los prepregs de calidad aeronautica (por norma general) necesitan un ciclo de curado en autoclave a mas de 300ºC y unas rampas de calentamiento y enfriamiento muy controladas, por lo que NO es factible usarlos en nuestro hobby si no se dispone del equipamiento necesario. Yo personalmente tengo prepregs usados en aeronautica y he intentado curarlos con mis modestos medios (130ºC) y no he conseguido buenos resultados.
Si un prepreg a sobrepasado su vida util fuera de sus condiciones de almacenamiento (normalmente -18ºC) o su tiempo de caducida (6 meses, 1 año o lo que sea dependiendo de cada producto) ahún cumpliendo las condiciones de almacenamiento, no se deve usar y se deve tirar ya que abrá perdido sus propiedades y los resultados no seran optimos.
Tonielx80 escribió:¿ se puede usar algún tipo de resina epoxy para que cure aunque sea para hacer piezas planas, oh abría que intentar quitarle la resina y luego aplicarle otra para aprovechar el tejido?
NO, nunca vas a tener buenos resultados haciendo algo parecido. Yo no lo haría.
Tonielx80 escribió:En otro foro me han comentado que intente quemar el tejido ya que el carbono aguanta altas temperaturas y la resina no a ver si así se desprende
Menuda estupidez. Eso te lo ha soltado alguien que sin ningún lugar a dudas no tiene ni la mas remota idea sobre materiales compuestos. Lo unico que vas ha hacer así es liar una humareda que te cagas y detiorar el refuerzo de carbono que ya oviamente no servirá para nada.
Las fibras de carbono se obtienen mediante unos procesos de Oxidación, Carbonización y Grafitización de un compuesto sintetico denominado PAN (Poliacrilonitrilo) muy comtrolados. Si lo carbonizas más de forma deliverada lo unica que vas a conseguir es eso, carbón no carbono. Perdonadme la ironía.
En serio, mi consejo con los prepregs es que no hagais experimentos con ellos si quereis obtener optimos resultados. Ceñios a lo que dicta el fabricante y tendreis piezas maravillosas.

Salu2.
Avatar de Usuario
Por Jorge Medina
#1349042
Voy a dar mi humilde Opinión, antes de nada deciros que me parece muy constructivo que debatamos sobre estos temas que creo que enriquecen el foro, y ahora me explico! :D

En aeromodelismo no usamos Pre-preg, básicamente porque los gramajes disponibles de tejido son demasiado pesados para las piezas que fabricamos (Para hacer trenes o planchas planas para luego recortar escuadras y cosas por el estilo podría valer, pero por ejemplo para hacer un fuselaje serian tejidos demasiado pesados.). Si a eso le añadimos la complicación de su manejo y almacenaje, y que el resultado de la fabricación de piezas con ellos mediante "métodos caseros" es igual o peor que con tejidos normales y resinas de calidad, chico.... que quieres que te diga, me quedo con lo tradicional para esta aplicación!

Bueno y no hablemos del precio..... EL carbono de 200g/m2 se encuentra por 16 euros o menos el metro..... bastante alejado de los 66€ que comentabais del pre-preg, sumándole la resina necesaria para laminar la pieza no creo que llegue ni a la mitad del precio del pre-preg.

No digo que no obtengáis piezas de calidad con pre-preg y que tengáis dominado el proceso, simplemente que creo que no compensa el exceso de complicación para obtener piezas exactamente igual de buenas que con métodos de laminado tradicionales (siempre y cuando utilicemos resinas y tejidos de calidad, No hay color de usar una resina malilla y baratera a usar una resina de calidad, el resultado es muy distinto y lo que cuesta trabajarlas tambien)

Ahora estamos usando tejidos de menos de 20g/m2 de carbono para hacer estabilizadores y alas. Debe haber como 20 o mas fabricantes de aeromodelos de composite en toda europa, y ninguno usa pre-preg, por algo será, y mira que quedaría bien la etiqueta de Made with pre-preg y apuesto a que los neófitos se volverían locos con ella.

Pienso que simplemente nuestras necesidades de fabricación no las satisface ningún pre-preg, simplemente porque están pensados para otra escala, no me quiero imaginar la cantidad de curro que puede significar impregnar las 200 o 300 capas que puede llevar un larguero de un A350, ahi es donde el pre-preg si es rentable, no solo por que se coloque mas rápido, sino porque la dosificación de la resina es perfecta y uniforme.

Menudo tocho he soltado! jajaja solo es mi opinión y mi experiencia.

Un saludote

Ya digo, es mi opinion
Avatar de Usuario
Por pa22
#1349063
Opino lo mismo que Jorge, el prepeg es muy costoso y pesado para nuestras aplicaciones, aparte de la necesidad de procesos adicionales para obtener el resultado. Yo tengo cerca de seis meses trabajando laminados en moldes con fibra de carbono en capas con tejido cruzado manteniento rotación del tejido de 45 grados por capa y utilizando la infusión de resina. Después de muchos años trabajando compuestos me pregunto porque hemos tardado tanto en utilizar las técnicas de infusión las cuales no representan mayores complicaciones comparadas con el laminado al vacío. Si pueden probarlo, háganlo y verán los buenos resultados que dá, inclusive mezclando tejidos diferentes como aramida+carbono o carbono+kevlar o fibra con cualquiera de los anteriores, es interesante y vale la pena el resultado.
Avatar de Usuario
Por CarlosMFM
#1349141
Jorge Medina escribió: me parece muy constructivo que debatamos sobre estos temas que creo que enriquecen el foro
+1
Avatar de Usuario
Por Jorge Medina
#1349167
pa22 escribió:Opino lo mismo que Jorge, el prepeg es muy costoso y pesado para nuestras aplicaciones, aparte de la necesidad de procesos adicionales para obtener el resultado. Yo tengo cerca de seis meses trabajando laminados en moldes con fibra de carbono en capas con tejido cruzado manteniento rotación del tejido de 45 grados por capa y utilizando la infusión de resina. Después de muchos años trabajando compuestos me pregunto porque hemos tardado tanto en utilizar las técnicas de infusión las cuales no representan mayores complicaciones comparadas con el laminado al vacío. Si pueden probarlo, háganlo y verán los buenos resultados que dá, inclusive mezclando tejidos diferentes como aramida+carbono o carbono+kevlar o fibra con cualquiera de los anteriores, es interesante y vale la pena el resultado.
A mi el rtm no me acaba de convencer para según que piezas, a mi modo de ver deja laminados con exceso de resina, muy bien de acabado, pero algo pasados de peso por el excedente de resina. Si colocas bien el peel ply y el sangrador y eres cuidadoso con cuanta resina aplicas queda bastante bien pero... no me acaba de convencer. me parece muy tedioso.

Corrigeme si me equivoco pero el RTM te obliga a usar determinados materiales para hacer estructuras en sandwich, ya que el núcleo del sandwich debe permitir que la resina fluya a través de el para que la capa exterior, interior y núcleo queden bien adheridas e impregnadas. ¿Es correcto esto?
Según tengo entendido solo puedes usar rellenos como el coremat, honeycomb y demás, pero no puedes usar espumas como herex o rohacell. No hice nunca la prueba con herex o rohacell por eso no se si se puede emplear.
Avatar de Usuario
Por CarlosMFM
#1349206
Jorge Medina escribió:Según tengo entendido solo puedes usar rellenos como el coremat, honeycomb y demás, pero no puedes usar espumas como herex o rohacell. No hice nunca la prueba con herex o rohacell por eso no se si se puede emplear.
Yo normalmente uso nucleos de celda cerrada para las piezas finales tales como Soric o espumas de PVC, poliuretano o PET ya que al ser de celda cerrada no se empapa y la pieza final no adquiere peso extra. Para engorde de moldes si uso coremat.
La cuestión es que, si lo que temes es que no se inpregnen las capas de fibras que quedan devajo de un nucleo de espuma de celda cerrada, te diré que algunos vienen con unos pequeños agujeros (traspasando el material) para permitir que la resina fluya a traves de ellos y una serie de canales, en una de las caras, para favorecer la distribución de la misma.
De todas formas si en algún nucleo que vallamos a usar no vienen estos agujeros, se pueden hacer perfectamente con una broca de 3mm o así, teniendo la precaución de no hacer demasiados (ya que estos quedaran llenos de resina y aumentaran el peso) ni de hacerlos muy juntos.
Yo lo he hecho.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!