miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Junio de 2006. Todo sobre Química, Física, Aerodinámica, Electromecánica, Fundamentos del diseño de aeromodelos, formulas y teoremas...

Moderador: Moderadores

#931948
Buenas.
Mi duda es si al, digamos, redondear las puntas (marginales) de una hélice de madera hace variar mucho la eficiencia y el comportamiento de ésta.
Amáblemente luisjove me pasó este enlace para imitar una hélice laminada http://raysmodels.ca/Technical%20Tips/P ... rticle.doc --> es un .doc pequeñito. En ella el autor asegura que redondear las puntas (para hacerlas más parecidas a las hélices originales) no hacía variar mucho su eficiencia, pero este es un punto oscuro para mi. ¿Algún experto podría aclararme algo?... ¿me animo a redondear o mejor pasar?
Gracias y saludos a todos: Juan.
#933643
Hola JuanVM, no soy especialista en el tema (ni en este, ni en ninguno :oops: ), pero viendo el estupendo y meticuloso trabajo :shock: que estas haciendo en tu biplano, :idea: creo que no seria mucho trabajo extra coger las dos hélices (la modificada y la normal) y probar en un banco con el motor que vas a usar, un watimetro y una bascula para verificar el empuje y el consumo que te dan cada una, si a esto le añades un cuenta revoluciones ya lo bordas. Esto te dará una idea de por donde van los tiros y podrás hacer el vuelo inaugural con más tranquilidad.

El banco de pruebas en muy fácil de hacer, cojes un listón de madera lo suficientemente grande como para poder sujetar tu motor en el, construyes una "L" con la misma longitud en los dos brazos, en uno pones el motor y el otro extremo lo colocas sobre una bascula de cocina para poder medir el empuje que genera la hélice, no se si se entiende bien, pero si buscas por Internete por "banco de pruebas para motores eléctricos" seguro que encuentras algo.

Es una lastima que no vivas en Madrid para poder ver tu aparato :lol: (el de volar) in situ y poder acudir al estreno, que seguro que es un éxito total :mrgreen: .

Animo que ya está casí, casí acabado y además es un placer ver como trabajas :shock: :shock: .
#933977
Gracias por vuestras respuestas amigos.

Pues te diré TOPO que estaría encantado de enseñarte el pájarito auque como dices estamos un poco alejados. De todos modos "arrieritos somos y en el camino nos veremos", es decir, seguro que hay alguna ocasión en el futuro.

Faltaría más, doy por buena tu afirmación amigo greenbaron, pero como efectivamente el artilugio es muy sencillote de construir me voy a animar a hacer uno para probar el empuje. Hasta ahora me conformaba con mirar los consumos/voltaje, pero el chisme es realmente sencillo. Pongo una fotillo de uno que he visto en rcgroups
Banco de pruebas.jpg
Usaré algo de material de "desecho" que hay por casa. La pena es que no tengo tacómetro... pero será suficiente con medir voltaje/intensidad/empuje.

Ya os contaré el resultado de la prueba.
Saludos: Juan.
#935163
Hola amigos.
Pues ya está hecho el engendro...
300 a.JPG
Para la prueba le he puesto una Masterairscrew de madera de haya de 10x5 sin tocar y otra sin los pintarrajeados de fábrica y con la punta nada más que un poco redondeada (ambas equilibradas, por supuesto)...
300 b.JPG
El motor es un Rimfire 400 de Great Planes (un 28-30 de 56 gr); batería de 2100 mAh 30 C; variador Electrifly de 25 A; voltímetros y sonda amperimétrica.

Bien pues al 100% del gas los resultados son:
Modificada: 11,9 A; 10,59 V; (-->126,0 W de entrada); 608 gr de empuje
Sin tocar: 12,2 A; 10,35 V; (-->126,3 W de entrada); 630 gr de empuje.

Con ese empuje es más que de sobra para mover los 500 gr del pajarito, pero ... creo que esta 10x5 no es la opción más interesante: el motor en teoría podría dar 160 W ...

Bueno, ese es otro tema. En cualquier caso no hay gran diferencia pero costato un menor empuje en la redondeada: un 3,5% menos, para ser exacto. Y eso que el redondeo es pequeño y no he tocado para nada el borde de ataque ni de fuga de las palas.
Saludos: Juan.
#940822
Hola Juan
Para que la prueba sea mas exacta deberías usar la misma hélice y medir los resultados antes y después del redondeo, ya que en las hélices de madera, la distribución de masas puede ser distinta aunque pesen las dos palas lo mismo y como son talladas sobre madera pueden que las palas de una flexen más que las de la otra e incluso que el tallado no sea exactamente igual y por tanto el rendimiento tampoco.
Un saludo
Lud
#941840
Muchas gracias Lud.
La verdad es que es muy lógico lo que comentas. Lástima no haberlo tenido en cuenta antes. Al haber sido una prueba "destructiva" ya no puedo dar marcha atrás y la que está sin tocar así la voy a dejar por si las moscas. Quizá más adelante me anime a hacer un antes y un después. Ya pondré los resultados cuando los pueda hacer.
Saludos: Juan.
#946782
Muy buen trabajo, pero me temo que no sea del todo cierto,si bien no pongo en duda tus datos, hay que tener en cuenta la naturaleza de la prueba.
La prueba es estatica y la velocidad axial y de rotacion de la pala no sera la misma.
Gran carga y baja velocidad de giro permiten al aire girar con la pala y contornear su borde marginal.
La perdida real podria ser (no soy ningun experto) unas16 veces inferior en condiciones de vuelo a maxima potencia e incluso inferior a cargas menores.
Se pueden encontrar elices en el mercado con la forma que le has dado con excelente rendimiento.
Otra cosa es que no termine fina (borde extremo afilado donde lijaste )y un frente plano cree rozamiento al avance
#947067
Muchas gracias por la respueste rele.
De todos modos te diré que la prueba es ningún momento pretendía ser tan científica. Sólo una aproximación habida cuenta de que va a ser una hélice destinada a un aeromodelo no a un aparato real y para la prueba he utilizado materiales que cualquier otro compañero puede tener en casa. Y como tal hay que tomarla: como una aproximación. No cuento ni con los conocimientos ni con el material como para reproducir unas condiciones reales.
Sólo pretendía conocer si hacer esta operación afectaría MUY negativamente el comportamiento de la hélice... y ya he visto que no al menos en estático.
rele escribió:La prueba es estatica y la velocidad axial y de rotacion de la pala no sera la misma.
¿Deduzco, entonces, que sólo sería una prueba "válida" si se hubiese hecho en un, por ejemplo, tunel de viento..?
rele escribió:La perdida real podria ser (no soy ningun experto) unas16 veces inferior en condiciones de vuelo a maxima potencia e incluso inferior a cargas menores.
Soy un poco (bastante) iletrado en este tema, por lo que no me queda nada clara qué significa eso que me comentas: ¿quieres decir que la pérdida de eficiencia en condiciones reales podría llegar a ser 16 veces mayor?
rele escribió:Se pueden encontrar hélices en el mercado con la forma que le has dado con excelente rendimiento.
Yo he leído por ahí que otras marcas como Zinger... en diámetros pequeños no son tan eficientes. Por supuesto, yo no lo pordría afirmar ni negar, sólo repito lo que he leído. En cuanto a que se pueden encontrar con esa forma lanceolada es muy cierto pero ¿y si quiero que se parezca aún más a la Axial 1918 de 2700 mm? También he visto que las venden (a precios escandalosos, por cierto) pero no para diámetros pequeños. De ahí la pregunta sobre el "tuneado" de una hélice y si esto afecta mucho.

Ya sé que no hay respuestas sencillas en esto de la aerodinámica y agradezco vuestros esfuerzos por aclarar las cosas a los profanos como yo.
Saludos: Juan

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!