miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Junio de 2006. Todo sobre Química, Física, Aerodinámica, Electromecánica, Fundamentos del diseño de aeromodelos, formulas y teoremas...

Moderador: Moderadores

Por jdl
#1428972
Hola buenos días a todos,
Estoy construyendo un albatros y he partido de un plano x bajado de internet pero modificado al 60 0 70% en lo que es construcción y forma de cuadernas, estabilizador, alas etc. ya lo llevo bastante avanzado. Según plano el motor viene neutro 0 incidencias y yo le he modificado para que pique 2º y incidencia de 2º a la derecha, el estabilizador según plano va a 0.5º positivos y lo he dejado tal cual y las alas ya sea la superior o inferior según plano marca que deben de ir a 2º positivos, decir que el perfil es cóncavo convexo. ¿ Se puede bajar la incidencia a 1.5 o 1º la incidencia de las alas ? O es mejor dejar como indica el plano.

Un saludo a todos.
Adjuntos
incidencia.jpg
incidencia.jpg (60.5 KiB) Visto 295 veces
Avatar de Usuario
Por pa22
#1428973
Buen día, por poder puede otra cosa es si debe desde un punto de vista del diseño y la aerodinámica del avión.

Que es la incidencia de un ala ? Para que sirve ? Pros y contras ? Como afecta las superficies de control (más aún si hay dispositivos hipersustentadores como flaps, slats, etc.), como afectan las incidencias de ala, horizontal y motor a las caracteristicas de vuelo (más en un biplano), por que la incidencia tiene relación al perfil del ala u horizontal.

Su consulta es muy interesante por todo lo que implica, para hacerlo fácil ya que hay muchos sitios pero son poco comprensibles para la mayoría de nosotros le recomiendo lea esta publicación de uno de los foreros en su blog, es bastante más sencillo comprenderlo y las implicaciones resultantes

https://gatovolante.wordpress.com/2020/ ... a-del-ala/

Este video es un poco más "genérico" pero aclara muy bien como calcular la incidencia de un ala y las variables involucradas, OJO no es aplicable a veleros.

https://youtu.be/ZZLrSc5B0W4?si=0G3vTV2dbs3RVFeh

Eso respecto a la incidencia del ala en un monoplano, en un biplano y añadiendo la incidencia del horizontal es quizás un poco más complejo .... Obviamente, la incidencia del ala dependerá del perfil, la geometría del ala, la superficie alar, la velocidad entre otras variables. Responder a su consulta es "fácil" pero implica un verdadero compromiso para el que responde sobre todo si el avión no está en la escala del diseño original.

Otros puntos a observar con mucho detalle, los angulos de incidencia lateral y longitudinal del motor respecto a la incidencia del las alas/horizontal.

En lo particular le pido me disculpe sino le proporciono una respuesta directa y concisa a su consulta, la verdad implica un verdadero compromiso por los resultados que pueda obtener y mucho más con la poca información que aporta sobre el avión. Prefiero que estemos claros con los conceptos y cálculos antes de emitir opinión o recomendación.
#1428975
Buenas tardes.
Bueno miren, a mi lo que me llama la atención, seria preguntar, el por que,? si se trabaja sobre plano, por que modificar cuestiones tan serias como las incidencias, tanto del motor como las de las Alas.? si ya están indicadas en el plano, luego aparte de que ya ha modificado la escala del plano, en fin que no se que misión tiene todo esto, y mas en una Maqueta que parece ser.
yo pensando en todo esto la verdad me da PANICO...
Avatar de Usuario
Por pa22
#1428980
Vigilant. escribió:
Sab, 18 May 2024 20:47
a mi lo que me llama la atención, seria preguntar, el por que,? si se trabaja sobre plano, por que modificar cuestiones tan serias como las incidencias tanto del motor como las de las Alas.?
Si se conocen bien los conceptos son mucho más comprensibles las variables y como estas modificarán las actitudes de vuelo y si mejoraran (o no) el rendimiento de un avión. Porque hacerlo ? En lo particular pienso que si se hacen modificaciones a aeromodelos es buscando las mejoras de rendimiento del avión sin embargo hay que tomar algunas cosas en consideración sobre todo si se cambia la escala o los perfiles, ahí entra en juego comprender otros conceptos empezando por la integridad estructural ya que a menor escala se requiere menos estructura para iguales cargas. Imagino que cada quién tiene sus motivos para hacerlo, desde la simple experimentación hasta las mejoras de rendimiento. Nunca le pregunto a alguien que solicita ayuda o consulta algo específico porque lo quiere hacer o que espera obtener aplicando esa información ..... Hay un libro curioso que se utiliza mucho para cierto tipo de formaciones, se titula "101 maneras de matar al prójimo" y es realmente interesante ver que gira entorno a cada manera o motivo que inducen a las personas a hacer una u otra cosa aún sin comprenderlo, de ahí que cada cabeza es un mundo y si le sumamos los "sesgos cognitivos" que cada quién acumula en el transcurso de su vida es aún más complicado comprender, de ahí que me abstengo el preguntar que esperan o que les motiva pero la verdad siempre me quedo con muchas preguntas sobre "por que" o "para que", paso de las preguntas y me pongo a hacer mi "sudoku" mental para obtener alguna respuesta lógica o racional, en mi caso y con mi edad es un buen ejercicio mental se lo recomiendo.

Sobre el tema de incidencias y ángulos de ataque vs. velocidades y tareas de cada avión aquí en el foro se ha escrito mucho al respecto sobre todo por Eduardo Nuñez y el Gato Volante que se conducen muy bien con los conceptos y teorías aerodinámicas. Lo realmente interesante es tratar de comprender a las personas, por ejemplo, si se tiene una incidencia POSITIVA en el horizontal eso indica que es para bajarle el morro al avión, a la vez se le pone incidencia negativa al motor, al realizar una simple suma algebraica obtendremos -1,5° grados de incidencia, o sea, el avión picado ... Quizás valga el "por que ?" o "para que ?" y eso abre un amplio abanico desde tener a gusto "jugar" con el trim de profundidad o potencia (o ambos) pasando por el gusto de variar el mando de aceleración o profundidad (o ambos) y todo lo anterior sin entrar a valorar el cambio de incidencias de las alas y más en un biplano con perfil concavo convexo que se suponen por principio perfiles autoestables a bajas velocidades con lo cual requerirá mayor velocidad y mantener mayores correcciones del ángulo de ataque (profundidad) al aumentar la velocidad estando ya afectado el control de profundidad y el empuje para compensar que ? Preguntar por que se quiere hacer todo eso no tiene sentido, es mejor aportar información que AYUDE a las personas a comprender por ellos mismos por que o para que quieren crearse tantos dolores de cabeza, lo llaman "curva de aprendizaje" y la mejor ayuda aunque esa curva se alargue es proporcionar la información BÁSICA, luego si quedan dudas se aclaran. Sería como preguntar por que el motor 2° a la derecha ? El avión originalmente llevaba un motor radial o vertical invertido o ladeado ? Vamos, algo que justifique la corrección del par/hélice sin saber que motorización va a utiliza o el momento de morro que tiene para poner 2° ? Asumo que ya lo ha calculado todo basados en el momento del morro, la potencia del motor, el par y la hélice ...... No tiene sentido preguntar "por que" o "para que".
Vigilant. escribió:
Sab, 18 May 2024 20:47
..... si ya están indicadas en el plano, luego aparte de que ya ha modificado la escala del plano, en fin que no se que misión tiene todo esto, y mas en una Maqueta que parece ser.
yo pensando en todo esto la verdad me da PANICO...
El que un plano contenga la información de construcción no necesariamente esa información es útil o correcta sobre todo si se cambia la escala, no es lo mismo un plano 1:1 que se baje la escala o se aumente, por lo general, cuando no se tiene claro lo que se está haciendo al bajar de escala el avión resultante es bastante más pesado aunque se ajusten las medidas de los materiales, simplemente es mucha estructura para tan poco tamaño ya por no referir a los que aumentan la escala y se conforman con aumentar las dimensiones del material o reemplazar ese material por alguno más resistente sin entender que más allá de los materiales prima la estructura .... Por no entrar en cuestiones más complejas.

A mí este tipo de consultas me agradan, por un lado se puede ayudar mucho y por otro lado con mucha seguridad se aprenda algo nuevo o se "reinterpreten" conceptos que quizás con el paso del tiempo ya son caducos desde hace décadas pero los sesgos de confirmación muchas veces nos llevan por derroteros bastante extraños, por ejemplo, eso que indican que la incidencia de un ala no puede ser variada por el piloto a estas alturas es como negar el agua tibia ..... Si valoramos otros aspectos de aerodinámica como los controles de vuelo en las alas (pitcheron o wingeron) ya el concepto comienza a ser poco creíble y si revisamos aviones que ya tienen más de 65 años como el F8 Crusader o el A7 Corsair es como para darle una buena sacudida a los teóricos conceptualistas para que pongan los pies en tierra.

En fin, en este mundillo hay de todo y para todos, no entre en pánico ..... :mrgreen:
#1428981
En fin, en este mundillo hay de todo y para todos, no entre en pánico ..... :mrgreen:

Lo del Pánico lo dije por la seguridad, mientras tanto ya vamos VIENDO.
Y que quede claro, que cada uno haga lo que quiera, faltaría mas.

Para tranquilizarme un poco, aunque no lo creo, voy preparándome un par de Cometas de 20 Kilos, que por aquí mañana promete un día estupendo. :mrgreen:
Por jdl
#1428983
Buenos días amigos,
Tengan la fiesta en paz :D. Mi pregunta iba encaminada si se podia modificar la incidencia del ala a 1.5 o 1º el motivo por construcción a la hora de sujetar el ala inferior. El ala superior la puedo colocar como indica el plano. Perdón por no indicar en mi primer comentario esto.
Con respecto a la modificación de la escala no se ha tocado nada, el plano es para un modelo a 1/5 y motor 120 de 4T. El plano tiene unos 40 años o mas y por eso se han modificado cosas a la hora de su construcción, por ejemplo el timón de profundidad y de dirección las partes móviles vienen una tabla de balsa maciza y los he construido huecos con unos listones y costillas y cosas así son las que he cambiado. En el fuselaje la forma de unión de las cuadernas que lo conforman era mediante dos listones de balsa de 3mm todo lo que es este y yo lo he echo tipo a como lo presentan los kit de proctor enterprise ; decir que ya me gustaría que fuera un kit de estos. Decir también que estoy intentando que el modelo no me salga un ladrillo de momento no se como va de peso.
En lo que se refiere a la modificación de las incidencias del motor lo hago porque intento que sea una mejora a la hora de volar y no tocar mucho de dirección ni profundidad.
Amigo pa22 muchas gracias por los enlaces que pones lo he entendido mejor con el video que con las notas del gatovolante, que son mas técnicas y necesitas un poco más de conocimientos.
Amigo vigilant muchas gracias por su preocupación ya que después del trabajo que lleva hasta la hora de la puesta en marcha se intentara que vuele medianamente bien dentro de la posibilidades.
Como siempre digo en esto al igual que en muchas ámbitos de la vida todos aprendemos de todos .
Cuanta mas información tengamos mejor sera a la hora de la construcción y mejor se podrán resolver los problemas, así lo veo yo.
Muchas gracias de nuevo por vuestro tiempo y pedir disculpas por no haber planteado la pregunta correctamente.
Avatar de Usuario
Por pa22
#1428985
Disculpas ninguna, si se puede se ayuda.

Hay un punto importante, indica que el avión es un Albatros pero no el modelo, por los pocos detalles que muestra la imagen del plano ese avión es más una maqueta que una semimaqueta. Hay puntos que muestran que el diseño va más orientado a lo original del avión lo cual lo hace complejo en construcción y vuelo indiferentemente la escala, los Albatross y Pfalz fueron aviones muy pero muy exigentes, en su época los pilotos debían llevarlos com mucho cuidado en particular el Albatros DIII y el DV que tenían una característica muy peculiar, cuando menos lo esperaban partían las alas inferiores.

Al no indicar el modelo es muy difícil estimar el tamaño a 1/5 de escala, si es un DIII o si es un DV/DVa estará en 1,7m, dado que referencia a Proctor se puede asumir un DVa que lo tienen en 1/5, siendo uno de los modelos más bonitos y con mejor diseño y calidad de materiales de Proctor. Al no indicar el modelo y sin poder estimar medidas a 1/5 de escala es muy dificil calcular incidencias, peso, velocidad, etc. sin embargo los planos si se estudian bien aportan la suficiente información para estimar las caracteristicas de vuelo y que esperar del avión. El aumento de indidencia de un ala se corresponde a una menor velocidad de despegue/aterrizaje y mejorar la visibilidad desde la cabina.

Viendo la imagen del plano lo primero que resalta es el perfi concavo convexo en ambas alas, es un indicador de vuelo a baja velocidad con lo cual disminuir las incidencias de las alas lo primero que le pedirá el avión es más velocidad para despegue y aterrizaje compromentiendo la eficiencia de las alas, viendo los DIII y DV/DVa muestran un momento de morro bastante corto y que aún montando la hélice grande y viendo lo pequeño del vertical la tendencia a compensar a derecha durante la carrera de despegue será bastante manejable sin hacer números pienso que 1° o 1,5° de incidencia lateral sería sufiiciente, sobre la incidencia negativa del motor se "compensa" el ascenso por el aumento de velocidad, el aumentar la velocidad es un contra sentido al diseño. El horizontal tiene una incidencia de 0,5° lo suficiente para levantar la cola rápidamente y despegar a baja velocidad y poca distancia. Si vamos acumulando las incidencias del avión los cambios que quiere hacer en el avión se dirigen a aumentar la velocidad del avión en detrimento de la sustentación y la estabilidad aerodinámica del avión haciendolo bastante más exigente de lo que ya es.

Se pueden bajar las incidencias del ala ? SI, cuanto sería lo máximo a reducir ? Sin hacer números y solo basado en estimaciones y sin considerar los perfiles y la geometría del ala puede reducir 1° la incidencia actual pero debe considerar los "contras" (aumento de velocidad, aumento de distancia para maniobras en tierra, aumento de la velocidad de pérdida, disminución del ángulo de ataque (Cl Crítico), aumento de las cargas sobre la estructura de las alas por el aumento de sustentación vs. velocidad. Un punto adicional a observar, el desplazamiento del ala superior vs. el ala inferior es muy poco con lo cual ambas alas entraran en pérdida simultáneamente. Para compensar la tendencia a ascender puede aumentar la movilidad de la profundidad pero hilar fino a bajas velocidades, utilizando más trim que mando.

Respecto a las referencias dadas, el blog del gato volante quizás en algunos puntos sea algo técnico y requiera un poco más de información y comprensión de los cálculos. El video al ser visual y no entrar en profundidad al calculo de la incidencia aunque si entra en el cálculo de ataque muy relacionado a la incidencia del ala no se ve tan complejo.

La fórmula (una de ellas) para el cálculo de la incidencia es 𝒊w = αw-αt-ε+𝒊t los valores expresados en radianes y consta de 4 variables:

- Ángulo de ataque del ala [αw]
- Ángulo de ataque del horizontal [αt]
- Ángulo de lavado o flujo de aire descendente sobre el perfil [ε}
- Ángulo de incidencia del horizontal [𝒊t]

Obviamente, antes de calcular la incidencia se ha de calcular el ángulo de ataque y obtener el Cl crítico ...... Si, parece complejo y ciertamente lo es y mucho más en un biplano.
Vigilant. escribió:
Dom, 19 May 2024 1:00

Lo del Pánico lo dije por la seguridad, mientras tanto ya vamos VIENDO.
Y que quede claro, que cada uno haga lo que quiera, faltaría mas.
Por el tema seguridad muchos pilotos de Albatros podrían referirla .... Pero el avión acabó con ellos, al menos Focker con el DVII se deshizo de los Albatros y los Pfalz y puso las cosas más "fáciles"
Vigilant. escribió:
Dom, 19 May 2024 1:00
Para tranquilizarme un poco, aunque no lo creo, voy preparándome un par de Cometas de 20 Kilos, que por aquí mañana promete un día estupendo. :mrgreen:
Cometas de 20Kg ? Volará en un huracan ? :shock:

ANIMO
#1428988
Amigo vigilant muchas gracias por su preocupación ya que después del trabajo que lleva hasta la hora de la puesta en marcha se intentara que vuele medianamente bien dentro de la posibilidades.
Gracias a ti, ya veo que se toma en serio lo de la seguridad, y no es para menos hee.
Bueno, nada, por mi parte no hay mas preguntas, las aportaciones y ayudas del compañero son de lo mejor, así que, Que continué la fiesta.
Cometas de 20Kg ? Volará en un huracan ? :shock:

Nada no pude ser, demasiados Kilos para tan poco viento, tengo que bajar de peso la cometa, he pensado en desplumar unos poyos, y utilizar las plumas, pero con esto del maltrato animal estoy como al principio de pensarlo. :mrgreen: :lol:


Decir también que estoy intentando que el modelo no me salga un ladrillo de momento no se como va de peso.

jdl debería de tomar referencias del peso en las partes que ya hizo, para estimar los pesos, por que si no, le pasara lo que a mi con la Cometa. :lol: :mrgreen:

Que se diviertan mucho en la Fiesta del Albatros, o el modelo que sea.
Por jdl
#1428991
Buenas tardes amigos,
Si el albatros es el dv escala 1/5 y con una envergadura de 1,8m el peso estimado según plano 12lb que al cambio serán unos 5,4kg.
Con la ultima explicación me queda claro que las incidencias lo mejor es no tocarlas aunque sean muy poco. Es mejor que se construya el modelo para vuelo lento y así a la hora de los aterrizajes no hay que entrar tan fuerte.
Lo de que los albatros eran unos aviones críticos y que se partían las alas lo había leído.
Les voy ha poner una foto de mediados de marzo que monte todo lo que tenia echo pero sujeto con pinzas, ahora ya tengo también los alerones, timón de profundidad y alguna cosilla mas pero cosa de poco. Con todo eso que se ve llevo un peso de un 1,2kg . Intentare que no llegue a los 5kg en orden de vuelo pero todavía me queda mucho.

Un saludo a todo y de nuevo muchas gracias por sus respuestas y su tiempo a los dos.
Adjuntos
20240519_181829.jpg
#1428992
Una autentica gozada la vista que tiene lo que lleva hecho.
Solo una cosa, y ya imagino que ha querido sujetarlo con pinzas para ver como queda, pero no debería de quitar de la mesa de trabajo las Alas o piezas, hasta que no queden terminadas, las reviraduras luego son un tormento.
Atento con los pesos, Sensacional trabajo le Felicito.
#1429003
Bonito trabajo y se nota el esfuerzo, es grato ver tanto hueso antes de poner piel :mrgreen:
jdl escribió:
Dom, 19 May 2024 21:06
Si el albatros es el dv escala 1/5 y con una envergadura de 1,8m el peso estimado según plano 12lb que al cambio serán unos 5,4kg.
Con la ultima explicación me queda claro que las incidencias lo mejor es no tocarlas aunque sean muy poco. Es mejor que se construya el modelo para vuelo lento y así a la hora de los aterrizajes no hay que entrar tan fuerte.
Buena decisión, esa estructura se parece mucho al de Ziroli de 1/5 (año 91) aunque me parece que solo UN diseño de mediados de los 80's a 1/5 llevaba los soportes proctor de los tirantes de las alas pero me despista mucho algunas areas que o son de otro diseñador o le ha dedicado algo de tiempo a modificar la estructura en general pero mucho en particular el fuselaje .... El de Ziroli admite algunas modificaciones y trae las alas separadas un servo por aleron, el que le refiero no tiene el ala superior separada ya que tenía el mando de alerones con regletas y alambre de acero de 2mm al servo, es integral y ni el de Ziroli ni el otro traen elementos de fibra de carbono. La tercera versión del DVa de Proctor si introdujo muchas modificaciones estructurales por incluir elementos de fibra de carbono pero no fue hasta 2005 que también cambiaron los perfiles, el ala superior concavo convexo y el ala inferior plano convexo manteniendo 2,5° en el ala superior y 0° en la inferior. Otro punto es la bancada, el de Ziroli tiene los largueros de bancada por debajo de la línea de referencia longitudinal y el que le indico la trae por arriba, de ahí que las incidencias del motor sean 0°/0° grados, el Proctor hasta la tercera versión del kit esos largueros estaban alineados la línea de referencia longitudinal y solo tenían 1° de incidencia lateral, la tercera versión del kit ya traía la bancada Robart de fibra de carbono y la incidencia la daba el parallamas. De igual forma los largueros de las alas, ni el de Ziroli ni el que le refiero tenían ese tipo de largueros pero igual puedo ser bastante subjetivo y su avión sea de otro diseñador, en todo caso, el que le refiero lo publicaron en una revista estadunidense en el 84 u 86 el disñador es de nombre Tom y el apellido no lo recuerdo pero si que era impronunciable ...... Si es ese el avión, NO TOQUE LAS INCIDENCIAS, ninguna y espero tenga el artículo de construcción (bastante extenso) porque la tensión de los tirantes era crítica para asegurar la integridad del avión, otro punto es si Proctor sigue produciendo los soportes de las lineas y si puede conseguir las cuerdas "bungee" para el tren de aterrizaje principal y el patín de cola que actúan como amortiguares, en caso de no conseguirlas puede hacerlas con 7 elásticas comunes de oficina pero trenzadas no paralelas y envueltas en tela de algodón fina. Si es el de Tom, preste verdadera atención a los soportes del tren de aterrizaje y la "semiala" que lleva el eje de las ruedas ..... Otro punto son la dirección y profundidad, recuerdo que eran como un puzzle de piezas de balsa solida con largueros tipo celosia para darles integridad estructural y soporte a los cuernos de mando que son de alambre con latón al igual que el soporte pivotante del patín de cola.

INDIFERENTEMENTE el diseñador/fabricante de su avión el DIII y el DV/a son maquetas que se ven muy poco por las exigencias en construcción, hay que tener mucha paciencia y buenos conocimientos estructurales para montar uno en esa escala.
jdl escribió:
Dom, 19 May 2024 21:06
Lo de que los albatros eran unos aviones críticos y que se partían las alas lo había leído.
Les voy ha poner una foto de mediados de marzo que monte todo lo que tenia echo pero sujeto con pinzas, ahora ya tengo también los alerones, timón de profundidad y alguna cosilla mas pero cosa de poco. Con todo eso que se ve llevo un peso de un 1,2kg . Intentare que no llegue a los 5kg en orden de vuelo pero todavía me queda mucho.
El "problema" de los Albatros fue el poco tiempo que tenían para diseñarlos y producirlos considerando también que para las estructuras no contaban con los materiales más adecuados sin embargo la aerodinamica del Albatros DIII/DV/a no fue igualada o mejorada hasta ya bien entrada la década de los 30's, una de las particularidades de los Albatros que se mantienen hasta el día de hoy es la fabricacion con estructuras de monocoque hasta el DIII y luego semimonocoque en el DV/a algo que Focker no pudo hacer hasta el Fockwulf 190 en 1937, Focker mantuvo estructuras de jaulas en celosia que eran bastante ineficientes desde un punto de vista aerodinámico y diseñaron las alas con una geometría más "conservadora" pero menos eficiente que las del Albatros, eso sin mencionar cantidad de fallecidos el Focker DVIII siendo uno de los primeros monoplanos pero retrocediendo a los motores radiales. Otro avance que aportaron los Albatros fue el uso de motores en linea vertical mejorando mucho a la no alteración de las incidencias del motor aún manejando una helice larga y ancha con alto paso, tanto el motor Mercedes DII así como el DIII que montaron en el DVa eran unas joyas solo superadas en calidad y rendimiento por el Rolls Royce Melin 12C casi 25 años después, considerando que los motores Mercedes eran de 6 cilindros y sin turbos, hablamos de motores que dificilmente llegaban a 190Hp pero eran motores muy seguros y de bajo mantenimiento. Lo que sentenció a los Albatros fue Von Ritchofen y el Jasta 11/46, sin embargo Eduard Ritter von Schleich Jasta 21 y Ernest Udet Jasta 36 le dieron infinidad de lecciones de combate a Von Ritchofen y mucho más luego que Von Schleich perdiera en combate a su mejor amido y segundo comandante del Jasta 21 pintando su DVa de NEGRO y comenzó la leyenda del Black Knight que fue una verdadera pesadilla luego del fallecimiento de Von Ritchofen en Junio de 1918 hasta el final de la guerra ..... La historia y la propaganda "ensalzan" hasta el día de hoy al Barón Rojo (Red Baron) pero muy poco se dice sobre el Caballero Negro (Black Knight) y eso sin considerar que Von Ritchofen JAMAS voló un Albatros DIII y menos un DVa ya que solo voló el DII y de ahí al Focker DR.I

En fin, hay de todos para todos.

ANIMO, que si volará y lo hará bien.
Por jdl
#1429027
Buenas tardes noches,
Amigo vigilant muchas gracias por sus palabras pero si soy un manazas. Todavía queda mucho trabajo por delante para verlo por lo menos en el campo que vuele eso y es otra historia.
Amigo pa22 me quito el sombreo con la información que usted nos está dando a todos, desde aquí muchas gracias.
Hace como un año atrás me puse en contacto con ziroli para preguntar sobre los planos y ha día de hoy todavía no he recibido ninguna contestación, puede que no lo hiciera bien fue por correo.
Los planos los baje de internet como dije, te muestra lo que es el modelo cuadernas, costillas tirantes, etc. Pero hay cosas que no me gustaban por la antigüedad como por ejemplo lo que es el fuselaje y lo modifique tipo kit proctor. Las alas la inferior viene una parte central que va unida al fuselaje pero en los planos no indica cómo hacerlo así que con la modificación del fuselaje la he podido acoplar, las semi alas inferiores les metí el listón de carbono para que le dieran más fuerza sin añadir peso. El ala superior en el plano la indica de una pieza pero yo por trasporte la he construido en tres partes una parte central fija al fuselaje y las semi alas igual que las del ala inferior. No sé si meter las bayonetas de cuerda de piano de 4mm de Ø; se le añade peso extra; o meter bayonetas de carbono de mínimo 6mm de Ø el miedo que parta en vuelo. Lo que comentas que el motor va en dos listones en el plano que tengo va igual pero no me gusta y le he metido otra cuaderna más que es donde va sujeta la bancada del motor.
Les pongo una foto de como modifique las cuadernas del fuselaje.
No sé que saldrá de todo esto pero ya tengo que terminar lo empezado como le he comentado al amigo vigilant si no vuela pues un juguete para los chicos o un pisapapeles grandote.
Muchas gracias a ustedes por vuestro tiempo.
Adjuntos
20240522_190949.jpg
Se pueden ver diferentes cuadernas en color rojo es como iban originalmente y en lapiz como yo las he modificado y las he cortado. Decir que casi todas las cuadernas eran de balsa y yo las he cortado todas de contrachapado de 4mm. Las cuadernas que son de resistencia esas si van con contrachapado finlandes.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!