miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 22 de Septiembre del 2003.

Moderador: Moderadores

#1396678
Hola a todos los que formáis éste foro.

Mi nombre es Miguel y voy a compartir con vosotros el montaje de un LAVORTCHKIN LA-7 de CYMODEL, con un Moki 180, trenes Electrón, centralita Alewings, servo de cola HD de 20 kg, Graupner 708 bbmg de 11Kg para alerones, profundidades y Gas. Graupner 707 bbmg de 15 Kg para flaps. Power Expander SRS y las patas del tren son las que se comercializan para éste modelo.

El modelo es de un amigo que me ha pedido que se lo monte y que abra el hilo.
El montaje suelo comenzarlo por las alas, timones y por último, fuselaje y motor.

Dejo unas fotos como preámbulo.

Un saludo
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
#1396734
Hola de nuevo y saludos a todos los seguidores, es un placer estar con vosotros.

Voy a subir unas fotos de como he montado las bisagras en los flaps.

Esto tiene poca historia que explicar, lo subo para no dejar nada en el tintero y seguir un orden.
El pegamento que he utilizado, es el Loctite EA 3430 cuyo tiempo de curación es muy rápido unos cinco minutos y si lo vais a utilizar en verano, aconsejo que busquéis otro pegamento porque no da tiempo prácticamente nada. También podéis utilizar cualquier otro pegamento de calidad.
Lo primero, es colocar las bisagras en su correspondiente ranura, tanto en la parte móvil como en la fija, para determinar el lugar en que deben ir colocadas, yo he colocado un pequeño trozo de cinta de carrocero y he marcado con dos rayitas su posición. Cinta que me servirá también para cuando ponga el pegamento no pringar el flap y quede curioso. Cuando coloquemos el flaps, no olvidar que hay que colocarlo centrando respecto de su lugar.

Una vez determinado el lugar donde van las bisagras, solo debemos pegar la parte móvil y una vez seco el pegamento, se pegaran todas las bisagras a la vez en la parte fija. También suelo poner pegamento tanto en la madera como en el nilón de la bisagra, auxiliándome de un trocito de cuchilla de cuter para que pueda penetrar bien el pegamento en la ranura.

El pegamento en la bisagra se lo pongo solo en la primera mitad porque conforme se introduce la bisagra en la parte fija, el pegamento va subiendo y llega al final sin que llegue a pegar ambas bisagras por su rotula (a pesar de que en la foto parece que está toda la bisagra impregnada).

En cuanto a la colocación de las bisagras en alerones, profundidades y dirección, ídem de idem, pero debemos tener en cuenta que el centro de la bisagra (lo que es la rótula) debe quedar en el centro de la ranura que viene ya hecha en la parte móvil del alerón o timón.

Saludos
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
2-a.jpg
Añadir descripción
2-b.jpg
Añadir descripción
2-c.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
3-1.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
13-a.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
#1396771
Hola de nuevo
Voy a subir unas fotos de las tapas que cubren los servos de flaps y alerones
Ya sé que esto es una chuminada, pero a alguien le puede servir como método de trabajo.
Decir que las fotos lo dicen todo, pero advertir de que hay que reforzar con pegamento los soportes de servos que llevan las tapas ya que vienen regularmente pegados. En un soporte se aprecia que el pegamento es gris, eso es porque he utilizado ese pegamento para otra cosa y como me sobraba lo he aplicado al soporte, además sirve para que destaque en la fotografía, en los demás he utilizado pegamento transparente del que he utilizado para las bisagras.
En segundo lugar decir que, los materiales que emplean los chinos son bastante cutres por ejemplo el contrachapado, en éste caso cada agujero que se haga debe ser reforzado con loctite y posteriormente rociar con activador para que endurezca el agujero del tornillo, en caso contrario con dos veces que rosquemos el tornillo en el mismo agujero este ya no servirá. Este método sirve para las tapas, para los tornillos que sujetan los servos y cualquier otro que hagamos.
Un saludo
Adjuntos
1-d.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
8-a.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
#1396800
Saludos de nuevo
Ya vamos entrando en materia de más interés. Hoy voy a subir unas fotos de como he montado los Horns

Una vez que hemos colocado las bisagras en flaps, profundidades, dirección y alerones, toca instalar los horns.

Lo primero, decir que los horns que trae el modelo son muy largos en lo que respecta a la parte que va pegada, por lo que hay que recortarlos. Tenemos que tener cuidado al probarlos porque al ser muy largos puede traspasar el forro del avión.

Hay que lijar un pelín la parte de horns que entra en la madera, solo quitar el brillo de la superficie de fibra para que el pegamento agarre bien.

En algunos casos hay que retocar las ranuras con una pequeña lima porque o bien están inclinadas o bien no están en línea con la ranura del brazo del servo.

Una vez ajustada la alineación, se corta el trocito de papel que hay en medio de las dos ranuras para que la base del horns pegue en la madera, pero no debemos desechar el trocito de papel porque luego lo pegaremos encima de la base del horns como se ve en las fotos que he subido para que quede curioso y no se vea la madera.

El pegamento debe impregnar tanto la madera como el horns sin excedernos.
La cinta de embalar que rodea el horns, la he puestoo para no pringar toda la superficie del flaps o timón, pues una vez colocado el horns con el adhesivo todavía fresco se quita.
Por último una vez pegados los horns, colocamos la transmisión con una pinza y lo alineamos hacia la ranura donde va el brazo del servo.
Las fotografías no están ordenadas, en el sentido de que no siguen los pasos del montaje.
Un saludo
Adjuntos
1-z.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
4-a.jpg
Añadir descripción
4-b.jpg
Añadir descripción
4-bb.jpg
Añadir descripción
4-c.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
5-a.jpg
Añadir descripción
5-b.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
17.jpg
Añadir descripción
18.jpg
Añadir descripción
20.jpg
Añadir descripción
22.jpg
Añadir descripción
#1396848
Saludos de nuevo
Hoy voy a subir la colocación de los servos, sus brazos y transmisiones, otra tontería pero que tiene sus pequeños detalles, a tener en cuenta a la hora de montarlos.
En el primer post, dije que en los Flaps van colocados los servos Graupner 707 BBMG y en alerones y profundidades el 708 BBMG.
El modelo viene con dos tipos de rotulas que se roscan en la varilla, unas redondas y otras cilíndricas. Las cilíndricas se colocan en el horns y las redondas en el brazo del servo para que tenga juego. La foto 1 tiene la rótula redonda y la foto 2 es cilíndrica.
Voy a colocar en los servos unos brazos de fibra de carbono que van acoplados a la ruleta del servo.
En Flaps y alerones el brazo va encima de la ruleta (fotografía 6) y en los timones de profundidad van colocados debajo de la ruleta (fotografía 7 y 8). Si la colocasemos encima de la ruleta, el brazo no entra en el servo una vez acoplado en el timón, porque no existe distancia entre el servo y la abertura del timón, solo entraría si al servo le quitamos las gomas, en este caso el servo se desplaza para abajo y entraría el brazo, pero en un avión con éste motor, no es aconsejable quitarle al servo las gomas por las vibraciones que produce el motor.
La varilla que hace de transmisión va roscada en sus extremos. Cada extremo está roscado al contrario del otro, es decir, un extremo se rosca conforme a las agujas del reloj y el otro extremo al contrario de las agujas del reloj.
También deciros que la varilla del servo de los flaps es demasiado larga y hay que cortarla por cada extremo 1,5 o 2 mm.
Por último, el brazo del servo tiene dos agujeros, yo para los flaps, he colocado la rótula en el agujero más cercano al servo para que el servo despliegue toda su fuerza, si lo ponemos en el extremo más lejano le estamos restando fuerza al servo. En todas las demás superficies se la he colocado en el agujero más alejado. Y en los timones, he colocado la rótula en el agujero del horns más bajo, para que brazo y horns estén alineados.
Esto es todo por hoy
Un saludo
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
3a.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
17.jpg
Añadir descripción
18.jpg
Añadir descripción
19.jpg
Añadir descripción
20.jpg
Añadir descripción
21.jpg
Añadir descripción
22.jpg
Añadir descripción
23.jpg
Añadir descripción
24.jpg
Añadir descripción
#1396852
Gran trabajo Miguel!

De momento es la parte del mas fácil del montaje, pero incluso en estas cosas simples se nota tu atención al detalle y lo meticuloso que eres.

Dentro de poco empezara lo verdaderamente interesante... las modificaciones para la instalación del tren trasero, del moki, etc...

Por ultimo darte las gracias por montarme este avión, se nota que lo he dejado en buenas mano :D
#1396871
Saludos de nuevo

Terminadas las alas, timones y profundidades, el siguiente paso es la colocación del tren que tiene bastante trabajo porque los he reforzado.

Reforzar el soporte de los trenes no es esencial para el montaje, pero si es aconsejable si queréis que se alargue la vida útil del avión. Este trabajo lo voy a subir en varias veces

Antes de comenzar, deciros que la bancada que trae el avión no me gusta, en el sentido de que no parece muy fuerte porque tiene que soportar una pata de tren bastante larga y una rueda bastante grande, lo que supone que la bancada debe soportar una gran fuerza por la palanca que hace la pata del tren al aterrizar, por eso he decidido reforzarla.

El refuerzo no solo es con fibra y epoxi, porque si lo aplicamos sobre materiales blandos como es la balsa, pues poco refuerzo hacemos. El refuerzo debe tocar todas las cuadernas y listones que rodean a la bancada para que efectivamente sea un refuerzo.

1.- Lo primero que he hecho es colocar el mecanismo del tren y como no entra en la bancada, debemos de agrandar el hueco para que entre el tren, además de que el tren se acople, debemos dejar un milímetro de más a cada lado para cuando coloquemos la fibra de vidrio con el epoxi.
2.- Hecho lo anterior, colocamos el mecanismo y la pata y observo que el tren con la pata queda por encima de la superficie del ala y esto es debido a dos motivos:
a) Porque el soporte de la bancada está muy alto y se queda unos milímetros por encima de la superficie del ala y
b) Porque la rueda hace tope con una costilla del ala. En ambos casos hay que rebajar tanto el soporte de madera donde va el mecanismo del tren como la costilla.

3.- A continuación, una vez rebajada la bancada unos 4 mm aproximadamente (hasta que el soporte quede a la altura de la bancada), debemos rebajar un poco más el soporte delantero del tren, con el fin de que la pata tenga inclinación hacia adelante. Yo le he dado 1 mm aproximadamente, tal vez algo más. Lo podéis apreciar en las fotografías. Con esto, la pata queda inclinada hacia adelante.

4.- Una vez que la bancada tiene el rebaje, procedemos a rebajar la costilla del ala al objeto de que la pata del tren queden por debajo de la superficie del ala para que posteriormente se cierre con la tapa.

Hecho esto, procedemos a reforzar la bancada.
Lo primero, cortar unos trozos de contrachapado finlandés para que los tornillos agarren bien, puesto que el que trae el ala es contrachapado chino que por todos es conocido. Yo se lo he puesto de 5 mm. (Foto 14 y 15) y he procedido a pegarlo con pegamento Hysol (foto 16). El contrachapado debe ser tan grande como toda la superficie de la bancada y debe pegar en todo su contorno.
Esto es todo por hoy, otro día seguiremos con lo que queda pendiente del tren.

Saludos
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
1a.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
2a.jpg
Añadir descripción
2b.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
16a.jpg
Añadir descripción
16-b.jpg
Añadir descripción
17.jpg
Añadir descripción
18.jpg
Añadir descripción
19.jpg
Añadir descripción
20.jpg
Añadir descripción
21.jpg
Añadir descripción
#1396929
Ya te digo inigoegi

Saludos de nuevo

Seguimos con el refuerzo del tren
Una vez que el tren está acoplado he procedido a cortar dos tacos de pino, por cada ala, de la medida de la caja del tren y los he lijado hasta que he amoldado cada taco a las medidas de cada soporte de la bancada.
A continuación le he hecho unos taladros para aligerarlo de peso.
El par de tacos pesa 38 gramos.

Los he colocado y pegado con epoxi.

Las fotografías que he subido están sacadas antes de pegar el contrachapado finlandés, podréis observar como entre la bancada y el taco hay un hueco de unos 5 mm, porque no había pegado todavía el contrachapado.

El próximo día subiré la terminación con fibra de vidrio y epoxi

Saludos
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
20190510_133750.jpg
Añadir descripción
20190510_203444.jpg
Añadir descripción
20190510_203535.jpg
Añadir descripción
20190517_122645.jpg
Añadir descripción
#1396951
Hola Marco.

No te lo voy a negar que una mala toma se lleve media ala, pero tiene que ser muy mal aterrizaje para que eso ocurra. Sin embargo con los soportes que traen las alas, con un pequeño bote que dé te has quedado sin trenes. El mismo refuerzo se lo hice a otro avión y va fenomenal.

Hoy toca la fibra y el epoxi
Una vez colocados y pegados los tacos de pino, he procedido hacer una especie de encofrado y he hechos dos rectángulos de contrachapado, los he forrarlos de cinta de embalar para que el epoxi no se pegue. A continuación, he hecho otro contrachapado con la forma donde va asentado el tren pero los he biselado, porque como el soporte delantero está más bajo que el otro (por esto de la inclinación de la pata) y al igual que los otros contrachapados lo he forrado de cinta de embalar. De igual forma, he cogido otro trozo de contrachapado algo más grande de lo que es toda la superficie de la bancada y también la he forrado con cinta de embalar.

Las fotografías muestran para que sirve cada pieza, como digo, un encofrado.
A continuación he cortado un trozo de fibra que cubrirá el fondo, los laterales y la base de la bancada.
Seguidamente, he mezclado el epoxi, el catalizador y un tinte, por aquello de la estética y el resultado es la resina color azul como el ala o al menos se le parece.

He aplicado el epoxi y a continuación he colocado las dos tablillas a los lados del soporte haciendo presión como se ve en las fotografías, seguidamente he colocado la tablilla biselada haciendo coincidir la parte más gruesa con la parte del soporte más profunda y la parte final con el soporte que tiene menos profundidad, de esta forma queda totalmente horizontal e inmediatamente le he colocado la tablilla que va a cubrir toda la superficie incluida la que no se ve porque esta tablilla es más grande que la superficie del soporte que queda visible y finalmente le he colocado un taco de madera y dos batería para que hagan presión, así las he dejado 24 horas hasta que ha curado perfectamente.

Respecto de la otra semi-ala, he procedido de igual forma con las mismas tablillas pero en sentido inverso.
El próximo día descubriremos como ha quedado el pastel.

Saludos.
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
7a.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
14a.jpg
Añadir descripción
14b.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
17.jpg
Añadir descripción
20190518_214947.jpg
Añadir descripción
#1396989
Saludos de nuevo en éste lunes.

Esta vez, poco hay que comentar.

Hoy toca descubrir el pastel que hicimos el día anterior con el encofrado de los trenes.

Una vez descubierto, procede retocar con la dremel la caja de la bancada para que el mecanismo del tren se acople y a continuación se les colocan los correspondientes tornillos.
Los tornillos son Allen, de 4 mm, el agujero que he hecho, es de 3, 4 mm y los he ido roscando poco a para hacerle al contrachapado la rosca, después he endurecido el agujero con un poco de Ciano y una vez seco he procedido nuevamente a roscar el tornillo. No ha quien mueva el tren

Ha quedado bastante bien incluida la inclinación del tren y ahora las fotos de rigor.
Eso es todo por hoy.

Saludos
Adjuntos
1-.jpg
Añadir descripción
1-2.jpg
Añadir descripción
1-3.jpg
Añadir descripción
1-4.jpg
Añadir descripción
1a.jpg
Añadir descripción
2a.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
#1397012
Saludos de nuevo

Hoy voy a subir la colocación de los pozos.

En un principio, se estuvo dudando entre colocar los pozos o no colocarlos y dejarlos como viene, es decir, sin pozos. Al final se decidió su colocación, pues estéticamente quedan mejor.

He utilizado un pegamento que en mi opinión es bastante bueno, tiene una base de Ciano pero su densidad es como la vaselina. Si le aplicamos activador endurece enseguida.

Hay que pegar el pozo, poco a poco, no se puede pegar de una vez porque no queda bien y si lo pegamos poco a poco tenemos que utilizar un pegamento rápido.

Lo primero, aplicar el pegamento a la costilla del ala donde va asentado el pozo, mantenemos presionado y aplicamos activador por el hueco de la costilla.
Una vez realizada ésta operación, y respecto del borde del pozo, he ido aplicado pegamento entre 3 o 4 cm sobre la madera donde queremos que pegue el pozo, lo he presionado contra la superficie a pegar y le he aplicado activador y así respecto de todo el perímetro del pozo hasta que ha quedado completamente pegado. Posteriormente y en aquellos sitios donde se puede reforzar por el interior de la costilla del ala, he aplicado el pegamento que vengo utilizando (el epoxi rápido). El motivo, que quede bien pegado, porque ya sabemos que el Ciano puede despegarse con las vibraciones.
Una vez curado el pegamento he procedido con un Cuter y muy lentamente a cortar el sobrante
Tener en cuenta, que éste plástico cuando se corta salta como el cristal y se rompe, por eso hay que recortar el sobrante poco a poco y en varias pasadas.

Eso es todo por hoy.
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
#1397050
Saludos

Terminadas Alas y timones, quedan por colocar los conectores, de unas y otras, así dejamos terminadas completamente ambas superficies, bueno a falta de las tapas de las ruedas que las dejo para cuando termine totalmente el montaje.

Tanto para los servos de los flaps, como para los alerones, hay que utilizar alargaderas. Yo, desde hace mucho tiempo me hago mis propias alargaderas con una Crimpadora.

El cable que he utilizado es el de PowerBox, que en mi opinión, hoy en día es el mejor que he utilizado y con esto no quiero hacer publicidad de PowerBox. Es un cable muy fino, que apenas pesa, está recubierto de un plástico que resiste bastante el calor, pero sobre todo es su peso lo que más me gusta, además de que es más fácil crimpar porque entra mejor en los conectores al ser más fino que el que normalmente se utiliza.

Dicho esto, he utilizado conectores Emcotec, de 8 pines para Alas y para timones, conectores de seguridad, a éste último conector le he cortado un poco de cable porque si juntamos el cable del servo y el del conector resulta excesivamente largo.

Los conectores de 8 pines son tres por servo y dos para trenes. En las fotos se puede ver el proceso que he seguido de soldar los conectores e instalarlos en el fuselaje, tanto para los conectores del ala como de los timones, en estos últimos solo he soldado el conector hembra el macho los he crimpado con un conector hembra con pestaña de seguridad que va al conector del servo.

En los conectores de las alas, he colocado un servo por arriba para (Flaps) y el positivo del tren. Por abajo, el servo para (Alerones) y el negativo del tren, haciendo coincidir por arriba y abajo, señal, positivo y negativo.

Una vez soldados los cables a los conectores, les he puesto una brida para inmovilizar todos los cables y aun así le he puesto un poco de pegamento con pistola de calor y finalmente les he colocado una funda termoretráctil que previamente y antes de soldar los cables había introducido.

Mañana más. Saludos
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
1a.jpg
Añadir descripción
1b.jpg
Añadir descripción
1c.jpg
Añadir descripción
1e.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
2a.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
4a.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
5a.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
6a.jpg
Añadir descripción
6b.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
7a.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
17.jpg
Añadir descripción
18.jpg
Añadir descripción
19.jpg
Añadir descripción
20.jpg
Añadir descripción
21.jpg
Añadir descripción
22.jpg
Añadir descripción
23.jpg
Añadir descripción
24.jpg
Añadir descripción
25.jpg
Añadir descripción
26.jpg
Añadir descripción
#1397083
Saludos cordiales

Vamos a cambiar de tercio. Hoy voy a subir la cabina

La verdad es que sobre el montaje de la cabina hay que decir poco, ya que no tiene mucha historia.

En un principio empecé a recortar la cabina con la dremel, pero me cansé y cogí las tijeras y recorté todo el perímetro. Debemos tener cuidado porque estos plásticos son chinos y al cortar saltan como el cristal.

En un principio lo empecé a pegar con Ciano, pero no me gustaba y al final lo he pegado con silicona que queda bastante bien y para sujetarla en proceso de secado he utilizado citan de carrocero y una goma al principio de la cabina para que quede bien unida la junta.

También, como se ve en las fotos le he colocado un pestillo en la cabina para su fácil apertura en sustitución de los tornillos laterales que trae.

Los paneles de color negro que trae, para que no se vea el interior del avión, los he pegado con pegamento de Ciano, en previsión de que un día le coloque su propietario un cockpit.

El próximo día empezamos con lo que realmente interesa, con la colocación de la bancada y motor
Saludos
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
2a.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
17.jpg
Añadir descripción
18.jpg
Añadir descripción
19.jpg
Añadir descripción
19a.jpg
Añadir descripción
20.jpg
Añadir descripción
21.jpg
Añadir descripción
22.jpg
Añadir descripción
23.jpg
Añadir descripción
24.jpg
Añadir descripción
25.jpg
Añadir descripción
26.jpg
Añadir descripción
#1397142
Saludos cordiales

Antes de iniciar el montaje de la bancada y del motor, quiero enseñaros algo que no viene en el manual (bueno es un decir porque prácticamente no vienes nada en el manual) pero esto debería venir, y está referido a cómo debemos sujetar los timones de profundidad a la bayoneta.

El manual dice que hagamos un taladro y coloquemos un tornillo, pero no dice dónde.

Si hacemos el agujero en el primer sitio que se nos ocurra, daremos con toda seguridad en el recubrimiento de balsa y el tornillo no servirá de nada.

Para averiguarlo he tenido que desmontar del timón el servo y con una linterna mirar donde podría haber algún contrachapado o algo parecido para que quede sujeto el tornillo y he visto que detrás de una costilla y a unos 7,5 centímetros hay un taco de pino, pues he medido la profundidad he trasladado esa medida a la superficie, descontando medio centímetro para que el agujero quede en el centro del taco y el resultado ha sido que he conseguido hacer el taladro en el taco de madera.

Dependiendo del tornillo que le pongamos, el taladro deberá ser inferior para que pueda roscar en la madera, ya que si se lo hacemos del mismo grosor que el tornillo el agujero no sirve de nada.
Para que el agujero coincida en el centro de la bayoneta y como la distancia es muy corta la he hecho a ojo.
Una vez hecho el taladro, colocamos la bayoneta en el fuselaje y medimos que la misma sobresalga por ambas partes por igual, introducimos la profundidad y volvemos a taladrar para que el tornillo atraviese la bayoneta de aluminio

Esos es todo, dejo en una foto con la distancia a la que hay que hacer el agujero.

Hasta la próxima
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
20190602_171032.jpg
Añadir descripción
#1397194
Saludos de nuevo

Entramos en la materia que nos interesa y referida a todo el conjunto de bancada y motor.

El montaje, es bastante complicado siempre que se quiera hacer bien, porque hay que hacer muchas comprobaciones.

Debéis saber que el contrachapado de la bancada es chino, con eso lo digo todo. Con un motor de estas características, sino se hacen unas pequeñas reformas, la bancada dura cuatro días.

Una bancada de motor siempre debe estar impermeabilizada ya que la más pequeña gota de gasolina o aceite pudre la madera, por eso yo le voy a poner fibra de vidrio de pocos gramos con epoxi, pero antes hay ajustar la bancada al motor.

La bancada para el Moki, es muy larga por lo que debemos empezar a recortarla para que el conjunto (bancada, motor y hélice) quede ajustado a la carena. Yo la he cortado en tres ocasiones, hasta alcanzar la altura deseada, ya que la primera y segunda vez, la hélice quedaba muy separada de la carena.

El proceso para ajustar la altura de la bancada es el siguiente:
Lo primero, es hacer un agujero en el centro de la bancada para que podamos apoyar el motor sobre la misma, ya que la admisión del air del motor sobresale de la base del motor.
Lo segundo, colocar el motor encima de la banca y medimos hasta la altura de la base de la hélice.
En tercer lugar colocamos la base de la bancada sobre el fuselaje, a continuación colocamos la carena y medimos desde su interior hasta el borde de la carena. La diferencia de alturas nos dará la altura de la bancada, pero debemos aumentar la bancada unos tres centímetros más (según el gusto de cada uno), que será la separación entre la carena y la hélice, ya que según hemos hecho las medidas la hélice quedaría pegada a la carena.

Yo lo he hecho más complicado, porque lo he colocado en el fuselaje todo el conjunto cuando no es necesario. Una vez recortada la bancada y sin pegar a la base, hay que volver a medir las alturas pero previamente hay que recortar la carena unos 2,5 centímetro del circulo de entrada de aire, para que tenga el motor mayor refrigeración, una vez recortado el circulo volvemos a medir todo el conjunto.
El error mío, fue no recortar la carena desde el principio para ajustar exactamente las medidas, por eso tuve que recortar en tres ocasiones la bancada.

La primera fotografía muestra como viene la bancada pegada a su base con dos cruces
La bancada tiene inclinación hacia la derecha
El agujero por donde entra el filtro lo he hecho tomando como referencia la cruz que está desplazada hacia la derecha, según se mira de frente. Es evidente que, en el centro de la bancada no puede ir porque el buje de la hélice no quedaría centrado en la carena por la inclinación de la bancada. El circulo más grande corresponde a la base del motor.
Las fotografías muestran las diferentes medidas de la bancada hasta llegar a la medida adecuada.

También he tenido que rebajar un poco la circunferencia por donde entra el filtro (como se aprecia en las fotografías) para que el brazo que abre y cierra el aire del motor y la varilla de fibra de carbono que va desde el servo hasta el brazo, discurra sin ningún problema

El próximo día subiere fotos de como he recortado el circulo de la carena.
Saludos
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
5a.jpg
Añadir descripción
5b.jpg
Añadir descripción
5c.jpg
Añadir descripción
5d.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
10a.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
#1397219
Muy bien explicado Miguel.

Esta es la parte mas complicada del montaje.

Como bien dices, el morro de la carena debe ser recortado para mejorar la entrada de aire en los cilindros del Moki.
Además, es casi obligatorio que mediante una plantilla forcemos que el aire de en los cilindros del Moki, con esto mejoramos la refrigeración del Moki y evitamos las posibles turbulencias de aire frio y aire caliente en el interior de la carena, ya que pueden afectar a la carburación del motor

Saludos
#1397230
Saludos de nuevo

Antes de seguir adelante con la bancada, voy a enseñar como corté un trozo de la carena para que el motor tenga más refrigeración. Yo le he cortado 2,5 cm, pero cada uno puede cortar lo que estime conveniente.

En un principio iba a cortar más, pero me dije que siempre hay tiempo de cortar y recorté algo menos, creo que acerté con el corte.

La carena si os fijáis tiene inclinación hacía la derecha al igual que la bancada, el motivo es que tanto la hélice como la carena tengan la misma separación por ambos lados, por eso el corte se debe hacer midiendo por igual el circulo de entrada, no hagáis otras medidas que puede resultar que cortéis mas de una lado que de otro.

Yo he utilizado un compás para trazar la línea de corte como se puede ver en las fotografías.

Todavía me queda repasar el borde con una pequeña lija de agua y que a la fecha no he podido hacer, cuando lo haga subiré algunas fotografías.

Saludos
Adjuntos
1.jpg
Añadir descripción
2.jpg
Añadir descripción
3.jpg
Añadir descripción
4.jpg
Añadir descripción
5.jpg
Añadir descripción
6.jpg
Añadir descripción
7.jpg
Añadir descripción
8.jpg
Añadir descripción
9.jpg
Añadir descripción
10.jpg
Añadir descripción
11.jpg
Añadir descripción
12.jpg
Añadir descripción
13.jpg
Añadir descripción
13a.jpg
Añadir descripción
13b.jpg
Añadir descripción
14.jpg
Añadir descripción
15.jpg
Añadir descripción
16.jpg
Añadir descripción
17.jpg
Añadir descripción
18.jpg
Añadir descripción
19.jpg
Añadir descripción
#1397249
Un corte de precisión, se ve que no te tiembla el pulso ni un pelo.

Seria interesante que explicaras como centraste el motor, ya que aunque la bancada tiene señalado dos centros y conociéndote, seguro que tuviste que hacer algún ajuste fino para que quedara centrado.

os dejo un Link para que veáis parte del rodaje que se hizo a este motor.
https://www.youtube.com/watch?v=kknIqj_Ufok

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!