miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Junio de 2006. Todo sobre Química, Física, Aerodinámica, Electromecánica, Fundamentos del diseño de aeromodelos, formulas y teoremas...

Moderador: Moderadores

#1034515
Hola a tod@s, necesito ayuda para motorizar una evozak.............me gustaría saber donde tiene que empujar el eje del motor ya que lo voy a adelantar hasta que la hélice me quede a unos 7cms del borde de fuga, creo que no penalizara demasiado la sustentación.
El perfil es el PW75 y después de lo que he leído en otros foros no me ha quedado demasiado claro donde dejarle la linea del eje.
En otro modelo que he hecho con otro motor mas pequeño y perfil Sipkill, le hecho una cuñita de madera que le ha levantado la parte trasera del motor unos 7mm, que era lo que me pedía según las distancias para centrar el eje del motor con el filo del borde de ataque.
En esta ala Sipkill, ya que la hélice me queda mas lejos, por no tener que compensar tanto peso por culpa de los alerones de coroplast, tuve que levantarle esos 7mm, y la verdad es que la única prueba que pude hacer note que cuando le daba mas motor no me tedia a encabritar después de trimar los alerones planos, gano en velocidad con la menor resistencia que generan los alerones. La pega es que cuando le quito todo el motor me baja demasiado ya que este perfil necesita los alerones levantados (CM).
Seria correcto pensar que para esta otra alita con perfil PW75 podría utilizar el mismo sistema de centrado de incidencia del motor??.............trazar la linea hacia el borde de ataque y a partir de ahí calcular la incidencia por la distancia. O mejor darle siempre la incidencia del motor un poco por debajo del borde de ataque??
Se aceptan todo tipo de recomendaciones, sugerencias, correcciones y demás :mrgreen:
Avatar de Usuario
Por pa22
#1034715
Tema largamente discutido y pocas veces entendido sobre todo en las alas voladoras motorizadas. El colocar la incidencia del motor apuntando al borde de ataque del ala es la salida sencilla pero la que más trabajo requiere a la hora de volar ya que se requiere mucho manejo de los trims durante los períodos de aceleración ya que con el motor apagado el efecto del par de motor junto al creado en el "hub" de la hélice actúan en formas inversas. El par afecta la estabilidad lateral y la incidencia del "hub" de la héilice produce un efecto de profundidad hacia arriba.

La línea de aceleración (thrust line) debe cruzar el Centro Aerodinámico del ala (CA o Centro de la masa = CM) y el Centro de Gravedad (CG) para que en la actuación simultánea de las fuerzas estas se anulen, esto es llamado la "resolución de las fuerzas".

Partiendo de lo anterior ha de ubicar el CG, CA y/o CM del ala, si se usan perfiles simétricos y sin diedro el CA o CM se encontrarán en la línea de la cuerda, si se usan perfiles asimétricos o semi simétricos se tendrá el CA o CM SOBRE la línea de cuerda.

Como muestra aquí puedes ver un perfil E195 de un ala Tornado "autoestable" con el motor instalado en una bancada de laminado de 2mm, el círculo azúl es el CA o CM y el lila es una estimación del CG en función de una flecha de 23 a 26 grados. Ahí puedes observar que la incidencia está por los 7 grados cruzando justo por el CA o CM con lo cual no bajas la punta del ala sino que el par ejercido se centra en el CA o CM empujando el ala completa hacia abajo y reduciendo el trabajo con los trims ya que la "resolución de las fuerzas" cambiara conjuntamente independientemente del regimen de aceleración.

Imagen

Obviamente todo lo anterior depende de cuan alto y lejos del CG esté el motor, si el motor está 1,5cms arriba del borde de fuga y el motor está a unos 20cms. del CG se requerirán mínimo de 4,5 grados a 6 grados de incidencia ......... mientras más bajo está el motor y más cerca del CG se encuentra mayor es la graduación de la línea de aceleración.

En lo particular no he encontrado una fórmula mágica que me indique la línea de aceleración ya que depende de muchas cosas, ubico el CA o CM y el CG y luego con la banca, motor y hélice montados en una de las semialas coloco un cordel en una de las raíces de una pala y desde allí llevo el cordel hasta los puntos de CA o CM y CG y es entonces cuando ajusto la incidencia de la bancada.

Con toda seguridad hay mejores formas o métodos, hasta ahora este me ha funcionado muy bien. :wink:
#1034781
Hola de nuevo, lo primero gracias por responder y ser tan conciso.
A ver si me resuelves unas dudas que me surgen después de leer detenidamente lo que has explicado;
a que distancia ubico exactamente el CA sobre la linea de la cuerda?, en la imagen esta a unos 4mm.

El CG por donde debo ubicar la línea es el utilizado en vuelo supongo no?? yo lo llevo a 20% (180mm) con lo cual y según el siguiente calculo que me ha dado el excel tan solo tengo 47mm entre el mi CG y el CA (En rojo), es correcto??


Mean Aerodynamic Chord (length) 241.26 mm
Wing Aspect Ratio 5.08
Wing Taper Ratio 0.59
Location of 0% point 133.82 mm
Location of 25% point 192.82 mm
MAC distance from root 274.15 mm
Average .25 chord sweep angle 25.80 degrees.

Por otra parte no entiendo lo de que el motor este a 20CMS del CG :shock:
#1034919
Hola otra vez, he estado haciendo una plantilla con los números de otra zagi que tengo desmontada y ahora empiezo a entender porque otro forero me dijo que era tan difícil ponerle motor a una zagi, me explico;
Le comente que quería motorizar una zagi ya que la primera me volaba muy bien y sin tener que trimar ni un poco y me dijo que había tenido mucha potra, ahora me dices que hay que hacer unos cálculos que sino seguro que hay que trimar.
Pues bien, he cogido la zagi que esta desmontada todavía sin reciclar y he pasado los datos del montaje del motor al perfil usado, Zagi 12%, sobre el papel, después he pasado las medidas de la zagi en el calculador y he trasladado los datos sobre ese dibujo.................. :shock: :shock: :shock: :lol: :lol: cual ha sido mi sorpresa al ver esto
la cuña azul que se ve en la parte trasera del motor es una base de epoxi que le puse bajo el motor antes de ponerle bridas.

Ahora me surge otra cuestión, seria correcto pensar que podría poner el eje del motor en la linea paralela?, es decir, seria la misma linea de empuje?? o por el contrario siempre debe empujar sobre el punto 0 pero dentro del perfil??

Gracias anticipadas.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!