miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Dudas y preguntas sobre aspectos legales y organizativos de nuestra actividad.
Fundado el 1 de Noviembre de 2007.

Moderador: Moderadores

Por Sami
#1075364
Antonio, la realidad no puede cambiarse, cualquier persona que llega a mi club se hace socio, paga su tarjeta federativa y SE LA DAN.

Cualquiera que tuviera la licencia nacional, que haya pagado los 25€ del curso, que haya aguantado las 6 horas de charla y LE DAN SU TITULO DE INGENIERO AERONAUTICO DE AEROMODELISMO.

No hay que superar ningunas pruebas para demostrar los conocimientos de aeronautica aplicada al aeromodelismo que tengas, TE DAN el titulo sin mas.

A ti no te ha costado nada porque lo ha pagado tu federacion, pero el precio es de 25€, el temario del curso esta bien especificado, asi como la duracion del curso.

Dos compañeros de mi club son Tecnicos Aeronauticos de Aeromodelismo, yo tambien se de lo que hablo, pero aparte estan los datos que lo demuestran:

http://www.feada.org/index.php?option=c ... 9&Itemid=1

http://www.feada.org/files/Documentos/E ... a_Conv.pdf

Todos los cursos que se dan por España son el mismo (logico y normal, todos te dan el mismo titulo):

http://www.fecda.org/uploaded/noticias/ ... 20rfae.pdf


Yo no estoy menospreciando este titulo, los que estais sobrevalorandolo sois vosotros, un curso de 6 horas, donde no se ofrece ninguna formacion de aeronautica aplicada al aeromodelismo, no deberia ofrecer a quien lo realiza el titulo de TECNICO AERONAUTICO DE AEROMODELISMO, solo por el respeto al significado que tiene el nombre que le dan, deberian haberlo cambiado.

Si escuchar la verdad te duele, lo siento, pero quien ha faltado al respeto en este hilo eres tu a mi.

Donde no son capaces de llegar los argumentos, llegan los insultos.

Cuando yo compro un kg de tomates, los pago y los obtengo, y no estoy sobornando al vendedor.
Cuando yo pago los 25€ del curso y aguanto las 6 horas que dura, obtengo el titulo, sin que eso signifique que haya sobornado a nadie.

Antonio, quien este confundiendo a los demas eres tu, yo soy muy claro en lo que digo, YO NO HE DICHO QUE NADIE HAYA SOBORNADO A NADIE, YO NO HE DICHO QUE NADIE ROBE NADA.
#1075367
Sigamos con el análisis y las propuestas sobre el borador de reglamento:

En el apartado 3 de "Actividades de vuelo" no veo desde mi perspectiva necesidad de cambios, creo que es coherente y práctico.
Así que vayamos entrando en materia con el apartado 4: "Campos de vuelo"
Aquí cambiaré la forma de postear para evitar posts kilométricos, iré de la forma:
Donde dice: digo
Propongo de diga: Diego
Vamos al grano:

4.1. Campo de vuelo tipo 1

Campo de vuelo básico, con un terreno homogéneo, libre de obstáculos, distante como mínimo 500 metros de las poblaciones situadas en su zona de vuelo.
En su acceso se colocará de un cartel en el que figure:
· Campo de vuelo de Aeromodelismo
· Nombre del Club
· Nombre de la Federación Territorial.
Dispondrá de:
· Relación de teléfonos de urgencias
· Panel para el control de frecuencias de radio (en disciplinas de R.C.)
· Botiquín médico (fijo o transportable)
· Nombre y teléfono de contacto con el Club (de forma opcional)
Las actividades permitidas en este campo serán las ordinarias y de competición del club deportivo en las disciplinas de:
a) Vuelo Libre que agrupa a:
Vuelo libre y modelismo espacial en sus facetas sport y competición (*)
(*) Será aconsejable obtener el permiso del propietario del terreno utilizado
b) Vuelo Circular que agrupa a:
Vuelo circular en su faceta sport y competición (**)
(**) Para la práctica de estas disciplinas se deberán cumplir las medidas de seguridad que exija el reglamento deportivo correspondiente.
c) Vuelo Radio-controlado que agrupa a:
· Vuelo radio-controlado en su faceta sport con modelos del tipo entrenador con peso inferior a los 10 Kg. y velocidad inferior a 150 km/h.
Vuelo radio-controlado en sus facetas sport y competición de veleros térmicos, veleros de ladera y veleros dotados de motorización eléctrica.
Para la práctica de estas disciplinas se exigirá control de frecuencias y una separación de 5 Km. a otros campos de aeromodelismo, ultraligeros, aeródromos o aeropuertos, salvo acuerdo expreso por las partes.
· Aviones de interior (Para la práctica de estas disciplinas se contará con un espacio libre acorde a los modelos y tipo de vuelo utilizados y se exigirá control de frecuencias)


4.1. Campo de vuelo tipo 1

Campo de vuelo básico, con un terreno homogéneo, libre de obstáculos, distante, como mínimo, 500 metros de las poblaciones situadas en su zona de vuelo.
La zona de vuelo mantendrá una distancia mínima de 500 m de carreteras de primer orden (autopistas, autovías y carreteras nacionales) y nunca podrán sobrevolarse. Las carreteras de segundo orden (comarcales, locales y caminos vecinales) podrán sobrevolarse para atravesarlas a una altura superior a los 20 m y nunca para sobrevolarlas a lo largo del trazado de las mismas.
En el caso de aeromodelos radiocontrolados de vuelo indoor, podrá tratarse de una nave cubierta de unas dimensiones mínimas de (Ancho x Largo x Alto) libres de obstáculos.
En su acceso se colocará de un cartel en el que figure:
• Campo de vuelo de Aeromodelismo
• Nombre del Club
Dispondrá de:
• Relación de teléfonos de urgencias
• Panel para el control de frecuencias de radio (en disciplinas de R.C.)
• Botiquín médico (fijo o transportable)
• Nombre y teléfono de contacto con el Club (de forma opcional)
Las actividades permitidas en este campo serán las ordinarias y de competición del club deportivo con los aeromodelos de las categorías de:
a) Aeromodelos de vuelo libre
b) Modelismo espacial en todas sus disciplinas
c) Vuelo circular
d) Vuelo radiocontrolado que agrupa a:
• Aeromodelos radiocontrolados de vuelo indoor (Para la práctica de estas disciplinas se contará con un espacio libre acorde a los modelos y tipo de vuelo utilizados y se exigirá control de frecuencias)
• Aeromodelos radiocontrolados de alas fijas propulsados por hélices (abiertas o intubadas) de hasta 10 Kg de MTOW y velocidad máxima horizontal de 150 km/h.
• Aeromodelos radiocontrolados de alas fijas sin propulsión (planeadores) de hasta 10 Kg de MTOW
• Aeromodelos radiocontrolados de alas rotativas de hasta 5 Kg de MTOW
Para la práctica de estas disciplinas se exigirá control de frecuencias y una separación de 5 Km. a otros campos de aeromodelismo, ultraligeros, aeródromos o aeropuertos, salvo acuerdo expreso por las partes.
#1075379
• Aeromodelos radiocontrolados de alas rotativas de hasta 5 Kg de MTOW
Para la práctica de estas disciplinas se exigirá control de frecuencias y una separación de 5 Km. a otros campos de aeromodelismo, ultraligeros, aeródromos o aeropuertos, salvo acuerdo expreso por las partes.

Yo quitaría esta restricción al peso, ya que en cuanto más grande, más lerdo y menos lejos lo llevas. No son ágiles ni acrobáticos y son muchos más estables. Aunque accidentarse se accidentan todos; pero a estos se les ve y son predecibles.
#1075386
Sami escribió:Lo peligroso de un helicoptero son el tamaño de sus palas, un helicoptero grande tiene palas grandes, cuando salen despedidas son como espadas y suelen llegar lejos.
Pero de qué hablas ??

Tanto no podías abarcar. Ya llegas a decir tonterías.

Un helicóptero pequeño, para hacer lo que hace lleva su rotor hasta 3.000 rpm, mete muchos grados a sus palas y se somete a muchos más G. Si esas palas saltan a 3.000 rpm si estás cerca y te pillan, que Dios te coja confesado.

Un helicóptero de 4 metros su rotor andará a tope a 600 - 700 rpm. Si te pillan que Dios te coja confesado también. Pero su vuelo será de maqueta, despacio, sin forzarlo y someterlo a G y mucho más seguro.

Pero las que salen a toda pastilla ni las verás ni podrás evitarlas. Las grandes como he dicho antes son mucho más previsibles.
#1075387
Es que, como ya he dicho, no tengo experiencia en helicópteros como para pensar en restricciones.
También creo que es cierto que la tendencia a los grandes modelos que se está dando en los aviones no es tan fuerte en los helis (tal vez porque en ellos el coste crece mucho con el tamaño auque los hagan los chinos)
Lo pensé desde el punto de vista de que estos campos de vuelo de tipo 1 tienen espacios limitados y, si limitamos el tamaño de los aviones a 10 kg, me pareció coherente limitar también el tamaño de los helis de alguna forma.
Eso sí, lo de los 5 kg es arbitrario puesto que supongo que en esta categoría entran hasta los de .90 de cilindrada aproximadamente, que ya son bichos respetables en tamaño y prestaciones.
Tomo nota en el sentido de simplificar las cetagorías en el mundo de los helis.
Si algún helicopterista lee esto, serán bienvenidas sus aportaciones.
#1075389
Bueno, una vez simplificadas las categorías de helicópteros a los de hasta 25 kg y los de más de 25 kg, os subo el documento de word que incluye mis propuestas para los puntos 2, 3, 4 y parte del 5 del mencionado reglamento.

[La extensión zip ha sido desactivada y no se mostrará en adelante]

Por hoy ya no podré seguir en ello.

Mañana me leeré vuestros comentarios a lo que he subido y seguiremos adelante.
Por Sami
#1075390
Antonio, ¿por que te empeñas en darme caña?, yo no estoy diciendo ninguna tonteria.

Una pala de 2 metros de longitud a 800 rpm, hace mucha mas pupa que una de 50 cm a 2000 vueltas, eso si, quizas el problema sea mio, por estar mas gordo que tu y no tener tu agilidad, yo soy un blanco mas facil que tu. :lol:

Cogete las formulas de fisica y calcula la inercia de ambas palas, calcula la velocidad de las puntas de ambas palas. :wink:
Por Sami
#1075392
RobertoG escribió:Bueno, una vez simplificadas las categorías de helicópteros a los de hasta 25 kg y los de más de 25 kg, os subo el documento de word que incluye mis propuestas para los puntos 2, 3, 4 y parte del 5 del mencionado reglamento.
Propuesta reglamento seguridad.zip
Por hoy ya no podré seguir en ello.

Mañana me leeré vuestros comentarios a lo que he subido y seguiremos adelante.
Ok, gracias Roberto, luego lo miro tanquilamente y comento lo que sea. :wink:
#1075394
RobertoG escribió:Bueno, una vez simplificadas las categorías de helicópteros a los de hasta 25 kg y los de más de 25 kg, os subo el documento de word que incluye mis propuestas para los puntos 2, 3, 4 y parte del 5 del mencionado reglamento.
Propuesta reglamento seguridad.zip
Por hoy ya no podré seguir en ello.

Mañana me leeré vuestros comentarios a lo que he subido y seguiremos adelante.
Muy bien Roberto, buen trabajo. Yo creo que así es como se hacen las cosas. Cuando se propuso al principio del hilo un bosquejo, le verdad que no había por donde cogerlo y dije que se cogiera el de la RFAE y partieramos de ahí aprovechandonos de su trabajo y adecuandolo a nuestras conveniencias y necesidades. Eso es lo que has hecho y yo te aplaudo por ello.

Pues yo dentro de un rato salgo de vacaciones, que este verano con las responsabilidades, nacimiento y bautizo del nieto, no las he cogido todavía. No obstante me llevaré el portátil a ver lo que la parienta me lo deja y lo puedo usar. Ya que en vacaciones mandan ellas. Playa, Golf y el nieto que viene el fin de semana al hotel a pasarlo con los abuelos.
#1075403
Roberto, yo tengo muy claro que las federación solo crea normas para los clubes federados, por eso, digo que si se dá por buena esa normativa, caeremos en el error de dejar fuera a las clubes no federados y al que no tiene club. No la critico en absoluto. Lo que quiero es que todos tengamos claro que lo ideal es disponer de una normativa que abarque todas las posibles prácticas. A modo de ejemplo, yo pertenezco a un club de la provincia de Barcelona, pero paso mis vacaciones en la provincia de Soria. Cuando estoy allí tengo un velero eléctrico y vuelo en un campo que tiene unas dimensiones de unos 2Km x 3Km aproximadamente. No hay ni clubes ni otros aeromodelistas cerca. Y tengo permiso del dueño del terreno para estar allí. Yo entiendo que mi práctica no implica riesgo a nadie, pero es mi criterio. De la misma forma que otras personas entienden que volar en el parking de una gran superficie el domingo tampoco. Lo que pretendo es que se definan unos mínimos y se tenga claro donde volar y qúe se puede volar. Tanto dentro de un club como fuera de él.

Saludos

Esteban
#1075407
Esteban, yo creo que hay situaciones peculiares y particulares que no se pueden legislar y preveer.

Se puede hacer una normativa lo más extensa posible y que cubra lo entendible como regulable.

Pero como en la Ley, hay cosas que tienen sentada todavía jurisprudencia.

Lo que no esté regulado, tendrá que ser suplido por tu sentido común. Si crees que no hay peligro, que tienes los permisos del dueño del terreno y que aparte de estar volando en un campo no reconocido, lo demás es todo correcto, yo creo que nadie te diría nada.
Por Sami
#1075412
Lo que comenta Esteban es totalmente logico, las federaciones regulan el mundo federado, nada mas, mientras que el estado lo regula todo (incluido el mundo federado).

Una reglamentacion que venga del estado afectara a clubes federados, clubes no federados y aeromodelistas sin club.

El estado puede hacer dos cosas:

- Regular solo aquella parte del aeromodelismo que pueda resultar mas peligrosa.
- Regular al completo todo el aeromodelismo.

Este hilo se inicio pensando en la primera posibilidad.
#1075493
He leído por ahí que en EE.UU. existe una alta siniestralidad en los aeromodelos y que el Estado se ha visto obligado a tomar medidas. También he leído por ahí que en EE.UU. para volar un avión de papel ser necesita licencia. Entonces pienso: ¿para que sirven los carnets si no han sido capaces de mermar esa siniestralidad?. Mi conclusión es la siguiente: -Que la idea de Sami es buena, y lo que hay que regular son los modelos problemáticos.
Por Sami
#1075500
Roberto despues de leer tu documento, a bote pronto te comento lo siguiente:

- Si hacemos divisiones con los aviones, en relacion a su peso, tambien deberiamos hacerlo con los helicopteros, los motivos serian exactamente los mismos que para los aviones.

- Los modelos FPV deberian tener un trato especial y una limitacion de peso.

- En cuanto al tipo de actividad, yo lo dejaria reducido en solo dos modalidades, Actividad Ordinaria y luego Actividad Extraordinaria (Competiciones y Exhibiciones).

- Las distancias marcadas para los boxes no tienen en cuenta que existen muchos clubes con vallas de proteccion de bastante altura, en estos casos las distancias podrian ser mucho menores, deberian tenerse en cuenta este tipo de medidas de proteccion.

- Esta normativa no habla nada sobre el vuelo de ladera o el vuelo fuera de clubes (que tambien existe).

- Los dos primeros niveles de piloto los da el club, pero ¿quien se los da a los pilotos que no tienen club?.

- Habria que definir muy bien que pruebas tendrian que pasar los pilotos para cada uno de los niveles.

P.D.- Sigo pensando que lo primero y mas facil de hacer, es regular el uso de los modelos que potencialmente puedan crear una situacion de mayor peligro, solo con esto creamos una gran prevencion con un coste pequeño, que afecta a un numero muy reducido de pilotos.
#1075518
Sami escribió:- Si hacemos divisiones con los aviones, en relacion a su peso, tambien deberiamos hacerlo con los helicopteros, los motivos serian exactamente los mismos que para los aviones.
Estaba en el primer borrador, con una primera categoría de hasta 5 Kg y una segunda de entre 5 y 25 Kg. Lo he quitado después del cruce de comentarios con Antonio. Por mi parte, sería bueno que obtuvieramos una propuesta con fundamento de alguien con más experiencia en Helis.
Sami escribió:- Los modelos FPV deberian tener un trato especial y una limitacion de peso.
Defineme por favor el "trato especial" y en cuanto crees conveniente limitar el peso y lo ponemos
Sami escribió:- En cuanto al tipo de actividad, yo lo dejaria reducido en solo dos modalidades, Actividad Ordinaria y luego Actividad Extraordinaria (Competiciones y Exhibiciones).
Las competiciones y las exhibiciones están diferenciadas en el RD en lo que respecta a los requerimientos, yo no creo que deban unirse en una sola categoría de actividad
Sami escribió:- Las distancias marcadas para los boxes no tienen en cuenta que existen muchos clubes con vallas de proteccion de bastante altura, en estos casos las distancias podrian ser mucho menores, deberian tenerse en cuenta este tipo de medidas de proteccion.
Buen punto, ¿te atreves a proponer un redactado que abarque esto?
Sami escribió:- Esta normativa no habla nada sobre el vuelo de ladera o el vuelo fuera de clubes (que tambien existe).
Otro buen punto a intentar cubrir con una normativa generalista. Tal vez podría ampliarse la definición de "campos de vuelo" en alguna forma que incluya las laderas. Lo del vuelo fuera de clubes lo veo más difícil porque se pueden poner unos requisitos de tipo de terreno, distancias de seguridad, etc pero, al no haber una homologación del sitio queda sujeto al buen criterio del propio aeromodelista
Sami escribió:- Los dos primeros niveles de piloto los da el club, pero ¿quien se los da a los pilotos que no tienen club?.
Siempre hemos aconsejado a los principiantes que se acerquen a un club para que les ayuden y les guíen en sus primeros pasos, no veo cual es el problema en que deban acercarse a un club (federado o no, me da igual) para que se les evalúe y otorgue el carnet de esos dos niveles
Sami escribió:- Habria que definir muy bien que pruebas tendrian que pasar los pilotos para cada uno de los niveles.
Totalmente de acuerdo, aún hay que redactar los anexos
Sami escribió:-P.D.- Sigo pensando que lo primero y mas facil de hacer, es regular el uso de los modelos que potencialmente puedan crear una situacion de mayor peligro, solo con esto creamos una gran prevencion con un coste pequeño, que afecta a un numero muy reducido de pilotos.
Lo entiendo, pero no comparto lo de que sea más fácil. Puestos a hacerlo, conviene hacer una propuesta global que no deje flecos pendientes de regular que se le pueda ocurrir al politicucho de turno regular más adelante sin nuestro conocimiento

Me agradaría que esto no se limite a un diálogo a tres bandas entre Sami, Antonio y yo, invito al resto de los seguidores de este hilo a que hagan sus apreciaciones sobre este borrador.
#1075588
Aquí os subo una versión completa, a falta de los anexos que también son muy importantes.

Incorpora un nuevo tipo de "Campo de Vuelo" para las laderas (por favor, se aprecian los comentarios de los practicantes de esta modalidad), vuelve a crear la categoría de helicópteros de hasta 5 Kg de MTOW (también vendrían bien los comentarios de los helicopteristas)

Con respecto a las distancias de seguridad, en el pie de la tabla (que aún está copiada y pegada del original de la RFAE) aclara que pueden reducirse si existen vallas de protección en la zona de boxes y en la zona de espectadores. Yo propongo cambiar a que ésto no sólo sea así para instalaciones existentes, sino que existan unas distancias de seguridad para instalaciones sin vallas y otras distancias de seguridad para instalaciones con vallas protectoras.

[La extensión doc ha sido desactivada y no se mostrará en adelante]

#1075622
Antonio, evidentemente que contemplar todas las posibilidades habidas y por haber y regularlas una por una sería una locura, pero se puede hacer de una manera genérica y simple, y sin tener que depender del sentido común de cada uno. Recordemos que según dicen, el sentido común es el menos común de los sentidos. :D

Roberto, proponer una normativa no es urgente, personalmente creo que hay que ir por partes, como dije antes, primero los espacios para la práctica y una vez definodos, vamos a los tipos de aeromodelos, y paso a paso se va depurando. Luego desarrollaré más este tema.

Matias, lo de Estados Unidos realmente es una lección para muchos de este país. Hay un proyecto de regulación del aeromodelismo. Mejor dicho, de determinados modelos. Pues bien, en ese país existe una asociación, la cual hace de asociación y federación a la vez. Es muy poderosa, sobre todo por los años que lleva funcionando y por el número de afiliados, creo que son cerca de 200.000 socios. Cuando empezó este tema ellos estaban en las reuniones, pero al ver que por lo visto pasaban de ellos decidieron que los socios mandasen cartas personales a los congresistas y senadores. En su web estaban los modelos preparados por sus abogados. Hicieron llegar casi 100.000 escritos al Capitolio, y por lo visto demostraron que en las negociaciones no se les tuvo en cuenta y se estaba obrando mal. Pues... no solo han parado el proyecto, sino que han logrado que se repitan las reuniones para llegar a un acuerdo beneficioso para todos.

Saludos

Esteban
#1075630
Esteban,

El hilo va de eso, de proponer una normativa de seguridad, partiendo de la base de un borrador de normativa existente y haciendo nuestros aportes como interesados en el tema.

Si te has leido el borrador de trabajo, habrás visto que hay un capítulo para los espacios (Campos de Vuelo) otro para los Aeromodelos (Tipologías de Aeromodelos) y es un primer paso para ir depurándolo paso a paso tal como dices.

Urgente puede que no lo sea, importante opino que si que lo és.

La RFAE viene trabajando en el borrador del cual partimos. Es más que obvio que AESA, tomará en cuenta la o las normativas existentes cuando decidan legislar. Si la única existente es la de la RFAE y no nos gusta, acabaremos igual que con el famoso RD: "AJO y AGUA".

Sé que pesonas de influencia en la RFAE, al menos pueden leer este hilo y tener en cuenta las consideraciones que aquí vertimos.
Si logramos una propuesta de normativa consensuada y coherente estoy seguro que ellos la tendrán en cuenta y, AESA también lo hará.

Tal como cuentas de EEUU, si tenemos una propuesta preparada, en caso de que no nos quieran oir, podemos preparar un modelo de carta para que cada forero pueda enviarla a los estamentos pertinentes incluyendo nuestra propuesta.

Sigo insistiendo en que lo bueno sería que nos concentremos en el contenido de la propuesta de reglamento de seguridad.
Yo vuelo aviones RC propulsados a hélice y el resto de las categorías las conozco en mayor o menor profundidad, pero sin haberlas practicado. Quisiera leer las consideraciones de los que practican cada una de las disciplinas que se nombran en la propuesta y también si hay alguna categoría que se nos esté olvidando.
#1075693
Pues sigo el hilo por lo que se nos avecina, pero tengo una duda: para el permiso de conducir,el de armas, el de animales peligrosos, etc hay que ir a un centro oficial de reconocimiento y obtener un certificado de aptitud fisica y psiquica. Aquí tambien va a ser así??? Y pasar la ITV a los modelos, ponerles un microchip, y darlos de baja cuando "fallezcan"???. Yo veo mas peligroso un modelo de 5Kg mal construido y peor ajustado volando en manos de un insensato que un modelo de 30Kg contruido con meticulosidad y en manos de un piloto responsable.
No habeis visto a Torrente: ¿Es peligrosa una bala? No. La velocidad es lo peligroso, y la marihuana ¿Es peligrosa? No. Cuando se fuma es peligrosa...Pues eso!!!
Por Sami
#1075753
zorba escribió:Pues sigo el hilo por lo que se nos avecina, pero tengo una duda: para el permiso de conducir,el de armas, el de animales peligrosos, etc hay que ir a un centro oficial de reconocimiento y obtener un certificado de aptitud fisica y psiquica. Aquí tambien va a ser así??? Y pasar la ITV a los modelos, ponerles un microchip, y darlos de baja cuando "fallezcan"???. Yo veo mas peligroso un modelo de 5Kg mal construido y peor ajustado volando en manos de un insensato que un modelo de 30Kg contruido con meticulosidad y en manos de un piloto responsable.
No habeis visto a Torrente: ¿Es peligrosa una bala? No. La velocidad es lo peligroso, y la marihuana ¿Es peligrosa? No. Cuando se fuma es peligrosa...Pues eso!!!
Yo no tengo ni idea de como podra ser la regulacion que nos hara el estado, si es que algun dia lo hace (creo que el gobierno tiene miles de cosas mucho mas importantes en las que perder el tiempo y hay actividades mucho mas peligrosas que nosotros que deberia regular antes), pero tienes razon, una bala no es peligrosa, el peligro es su velocidad y trayectoria.

¿Cual es el peligro de algo que vuela?, pues su peso, velocidad y trayectoria, por lo tanto el mayor peligro estara en los modelos mas pesados, rapidos, mal construidos y mal pilotados.

Un piloto que vuele este tipo de modelos deberia tener buena vision, orientacion espacial y reflejos, esto se puede comprobar mediante un examen medico adecuado.

La pericia y conocimientos tecnicos de un piloto se pueden comprobar mediante un examen teorico y practico.

La construccion adecuada de un modelo la puede verificar un experto, seria una especie de ITV.

La idea del microchip tampoco es mala, su coste es infimo y es una buena medida de identificacion y control.

Los pilotos que pueden permitirse volar modelos de esta caracteristica (algunos valen mas que un buen turismo), tambien deberian poderse pagar estos requerimientos (para nada son descabellados), yo creo que son de sentido comun, estamos hablando de modelos de alta gama, de la elite del aeromodelismo.

Un avion descontrolado siempre sera peligroso, pero a igualdad de descontrol, siempre sera mas peligroso el mas grande, pesado y rapido, eso no tiene discusion.

Lo primero que deberia evitarse es que un piloto insensato vuele un avion de alto riesgo potencial, un asesino es siempre mas peligroso con un cañon que con una escopeta de perdigones, lo mas sensato, barato y facil de aplicar, es controlar los cañones antes que las escopetas de perdigones. :wink:
#1075759
En el borrador he puesto:

Los pilotos que se presenten a las pruebas de evaluación para los niveles 3 y 4 deberán aportar un certificado de aptitud psicofísica idéntico a solicitado por la DGT para la obtención del Permiso de Conducción, categoría B1 o ser poseedores de el mencionado Permiso de Conducción en vigor.
La titulación de piloto de exhibición se renovará cada 5 años para personas de hasta 60 años de edad y, para los mayores de 60 años la renovación será anual.

Los pilotos de Nivel 2 están limitados a aviones de hasta 10 Kg de peso al despegue y 150 Km/h de velocidad máxima horizontal, helicópteros de hasta 5 Kg de peso al despegue y FPV de hasta 2 Kg de peso al despegue exclusivamente en modalidad de doble mando con el otro piloto en control visual del modelo.

¿Que tal si nos leemos el borrador y aportamos en base al mismo?
#1076237
Hola a todos:

Tal y como dije en mi anterior intervención he estado elaborando algo acerca de la nomativa.

Aquí la teneis:

[La extensión rar ha sido desactivada y no se mostrará en adelante]

Dadle una ojeada y lo comentamos. Mi siguiente paso es trabajar en pilotos y aviones.

Saludos
#1076420
Muy interesante tu propuesta, pero sería bueno que trabajemos en unificar criterios y no en redactar cada uno una normativa según sus preferencias.

Por cierto, con respecto a la práctica del aeromodelismo fuera de los clubes, mirate esta consulta: minis-grandes-helicopteros-electricos-f ... 78049.html

Lo que veo en lo que has redactado es que dedicas mucho esfuerzo en justificar cosas que en una normativa no tienen porqué justificarse.

Yo le dedicaría más tiempo y esfuerzo a concretar más las medidas de seguridad, porque como ves en el post, hay quien piensa que un heli tamaño 450 se puede volar en un parque de 10x10 o 20x20 metros en plena ciudad de Barcelona. Esto me hace pensar que no sólo debemos establecer distancias de seguridad, sino también dimensiones mínimas de la Zona de Vuelo.

Otro punto que creo que debemos mejorar es que una distancia de 250 m a los núcleos de población puede resultar insuficiente en modelos de alta velocidad (150 km/h = 41.66 m/seg) y también debería hacerse incapié en la vegetación y el riesgo de incendio con los modelos a turbina y los que llevan LiPos embarcadas.
#1076439
En el caso del enlace, en el que el autor pregunta convenientemente, y la primera respuesta es cierta ya que un heli no necesita mas para hacer estacionarios pero se olvida de la seguridad (algo muy propio de principiantes y "excesivamente expertos"), pues en ese caso y en cientos de otros la normativa no valdria de nada.
Seria una normativa para delimitar la culpabilidad, a cien metros eres un delincuente y se te crucifica por todos lados, ademas de mala gente, y a cien metros mas uno eres un super-experto y mega-responsable que cumplio la normativa y tuvo un desgraciado accidente, que por otro lado no pasa nada, lo cubre el seguro.

La norma no evita el accidente, si el hombre duda de distancias de 10*10 es mas que probable que no sepa la normativa especifica en caso de haberla.

Un aviso tuyo al ver el post seria mil veces mas efectivo pero estabas tan metido en cavilar normas que se te paso, otros lo habran visto y directamente pasan, lo que deja claro que no es mas normas lo necesario sino mas compañerismo (o al menos alguno que vaya un poco mas alla del circulo mas cercano).

Si se da el caso de que el estado las va a hacer, si o si, estoy de acuerdo en que intentemos que cuenten con nosotros pero pedirlas.........
No habra norma que impida a un peligroso con billetes pilotar turbinas, ejemplo de peligrosidad muy extendido, se aplican segun quien eres y no segun lo que haces o se tuercen segun convenga.
Es mas, habra metros desde 5cm. hasta 500cm., segun alguien lo estime oportuno.

NO mas normas inutiles.

saludos.
#1076508
Roberto, yo no pretendo escribir una normativa a mi gusto. Lo que pretendo es crear una normativa que respete a todos. La normativa que tienes como punto de partida es la de la RFAE. Yo no la critico, pero es una normativa que está pensada para los clubes federados. Las federaciones regulan esa faceta del aeromodelismo, y es normal que hagan normativas pensando en esa faceta. Fuera de las federaciones también existe el aeromodelismo. Lo lógico es que si algún dia hay una normativa se contemplen esas opciones.
Por otro lado, lo que en el texto yo llamo "Nota del autor" evidentemente que en una normativa no estarían. Son comentarios que yo pongo para explicar los motivos que me llevan a ello. Por decirlo de otro modo, si estuviésemos en una reunión, formarian parte de las conversaciones que tendríamos.
El tema de las distancias es delicado, las distancias que hay en ese texto, son copia de las que aprobó la FAC, y me consta que tuvieron muy presente que en Catalunya hay clubes que llevan mucho tiempo funcionando sin ningún problema con esas medidas. Si decidimos poner medidas muy grandes te puedo asegurar que habrá clubes que tendrán que cerrar. Si esas distancias son válidas para una federación, tanpoco creo que debamos nosotros ser mas restrictivos.
Lo que yo tengo claro es que no hay aviones peligrosos por definición, hay niveles e pilotaje, un mismo avión dependiendo de quien lo vuele puede suponer un riesgo o no. Por ejemplo, yo no sería capaz de volar un Funjet en un pabellón. Pues bien, si buscas en youtube "Martin Muller", podrás ver como esta persona es capaz de volarlo. Evidentemente, esa persona es uno de los mejores pilotos indoor que existen en el mundo. Con esto te quiero decir que no podemos criminalizar determinadas especialidades de nuestro hobby. Lo que hay que hacer es definir una normativa que evite que se puedan cometer temeridades.
Referente al enlace que pones, es cierto que esa persona no es consciente del riesgo de volar un helicóptero en un parque. Pero tiene la suficiente prudencia para preguntar si puede hacerlo antes de despegar. El peligro es el que no pregunta y lo hace.

Saludos

Esteban

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!