miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 31 de marzo del 2003.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1161810
Buenas, pues abro este foro para compartir con vosotros la que será la reconstrucción de este avión, que he encontrado trasteando en el garaje de mi padre. El avión es un Cirrus de Graupner de 3m de envergadura que mi padre compró creo que alrededor de 1970. Los construyó y le instaló una radio Heatkit en 27Mhz también construida por él, es decir, soldando todo a la placa base de la emisora, construyendo los servos..etc, pero nunca lo llegó a volar.

Más tarde, yo con unos 13 o 14 años, cuando hacía mis primeros pinitos en esto del radiocontro lo recuperé y lancé desde una ladera rompiendo el fuselaje y un ala. Creo recordar, que lo reparé cosiendo el fuselaje de plástico, haciendo agujeros con una barrena (ni hablar de las dremel por aquel entonces), cosiendo con alambre de cobre, y poniendo un pegote de Araldit por encima.
Aquello, quedó como quedó y el avión acabó finalmente desmontado y guardado en el garaje hasta este verano en el que haciendo limpieza lo he encontrado.
Bueno, pues después de este poco de historia os pongo unas fotos del estado actual del avión que pretendo reconstruir y echar a volar. No sé aún si lo dejaré como velero para ladera, o térmico, o si le acoplaré un motor eléctrico aún, ni sé qué motor, ni sé qué servos le pondré ni nada de nada, así que cualquier idea o sugerencia vuestra, os la agradezco.

La primera foto es tal cual lo saqué
Cirrus_2.JPG
Esta segunda y tercera foto es el estado actual del bicho. No se aprecia que esté demasiado mal aunque en realidad tiene el fuselaje roto a la altura de la cabina, una semiala con varias roturas de no muy difícil arreglo y el estabilizador horizontal que habrá también que reparar ya que tiene algunos bollos.
Cirrus_1.JPG
Cirrus_3.JPG
En esta de más abajo, se ve la rotura del fuselaje y ellos restos del arreglo que hice hace años. Una buena chapuza.
Cirrus_4.JPG
Lo primero que quiero hacer, es unir bien las pertes del fuselaje, y hacer que la reparación además de quedar bien estéticamente, sea resistente. Para ello he pensado el meterle unos largueros de carbono por dentro de 1mm haciendo una especie de estructura, y presentarlo todo con ciano, para después, dar un par de capas de fibra de vidrio con epoxi por dentro. Si alguien tiene otra idea se lo agradecería.
Saludos
Última edición por jgbarque el Lun, 20 Ago 2012 16:25, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1161813
Añado, que tambén localicé una goma para lanzar el avión (creo que se llama Hi-start), un paracaidas que creo que es para que la goma caiga recogida y dos soportes en aluminio para poder poner un motor encima de las alas.
Como prefiero no romper la estética del avión, en caso de motorizarlo, de momento creo que lo haré usando estas piezas de aluminio en vez de poner un motor en el morro con hélice plegable a no ser que alguien me convenza de lo contrario.

también me gustaría, si alguien ha tenido este avión y se acuerda de él, que me diga cómo vuela, si es flotón, si no, si es bueno para térmicas o sólo para laderas, si conviene ahora que estoy a tiempo quitarle un poco de diedro (me parece que tiene demasiado)... en fin, cualquier sugerencia sobre el avión.
cirrus_5.JPG
Como Curiosidad, también me encontré un ejemplar del RCModel número 2 y otro del número 3 de 1981... Qué pena que no fueran ejemplares de Spiderman...
RCModel2.JPG
#1161829
Hola

Para reparar el fuselaje te sugiero sigas los consejos de esta página:

http://jivaro-models.org/reparation_fus ... selage.htm

Este tipo de proyectos me encantan. El Cirrus era uno de esos aviones que cuando era niño me gustaban y que veía una y otra vez en los catálogos de Graupner de la época. Creo recordar que era térmico puro, aunque se desenvolverá bien en ladera con vientos suaves. Te sugiero que lo destines a vuelo térmico.

En esa época los motores eléctricos era de escobillas, de prestaciones limitadas y las baterías eran pesadas y de baja capacidad. Hoy la película ha cambiado. Estoy metido en un pequeño proyecto con un fuselaje de un Dardo de Modelhob y le estoy poniendo un motor en el morro. Creo que esta opción, aunque no te gusta, puede ser la mejor para elevar este avión. Lo de la goma puede ser un poco pestiño (yo acababa harto el día que no pillaba térmicas)... Echa un vistazo a este enlace en donde explico cómo calcular y poner el cono en el morro. Los motores eléctricos, variadores y baterías tienen hoy un precio ridículo.

http://www.velerosrc.blogspot.com.es/20 ... b-una.html

El material que muestras en la foto era para poner un motor térmico en una cabana... hoy en día no lo recomiendo habiendo esta otra solución...

¡¡¡¡Quién pudiera encontrar restos como los tuyos... a mí me van este tipo de proyectos mucho más que montar RFT y ARF!!!!

Saludos
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1161834
Gracias por la info,
los dos links son muy interesantes. Los soportes de aluminio, eran efectivamente para montar una cabana con motor Glow. Mi padre lo tenía ya preparado con un motor COX 0.8 cc y con un pequeño depósito de latón de vuelo circular de 50cc. No lo he puesto en las fotos, pero está claro que no lo usaré habiendo ahora eléctricos.
La reparación del fuselaje he comenzado a hacerla de forma parecida al link que has mandado. La única pega es que el fuselaje, es de plástico ABS y no de fibra, con lo que no tengo muy claro si el refuerzo en fibra de vidrio que le voy a meter por dentro pegará bien. Rayaré el plástico por dentro de todas formas y creo que no me queda otra que intentarlo así.
De momento ya tengo todos los trozos presentados y con los listoncillos de carbono por dentro pegados con Ciano. Veo en tu link, que has usado cinta de fibra de carbono para reforzar el morro del Dardo (por cierto, yo tuve también uno hace años aunque lo cambié antes de llegar a construirlo). Sabrías decirme, dónde puedo encontrar esas tiras de carbono, tela de fibra de vidrio y epoxi para laminar sin tener que comprarlo en cantidades industriales en Feroca?

Una vez tenga reparado el fuselaje y las alas, me meteré a pensar en si lo motorizo o no y ahí os pediré consejo acerca de la mejor motorización, pero viendo cómo te ha quedado el Dardo, no parece que se estropee mucho la estética y la verdad es que al no disponer de ladera, puede que la solución mejor sea motorizarlo... en fin, creo que tendré tiempo para pensarlo.

Otra cosas que tengo que reparar, es la cabina ya que el plástico azul, tiene una grieta. Si teneis información acerca de cómo hacerme una cabina nueva o de cómo reparar decentemente una grieta en el plástico de una cabina, os lo agradezco.

Saludos
#1161840
Hola de nuevo

Con lo del ABS me has pillado. Ahora recuerdo que Robbe y Graupner usaban en algunos de sus fuselajes plástico ABS que uno lo llamaba "plura" o algo así y el otro "perfect". Tuve dos aviones de Aviomodelli con fuselaje en ABS y pegué en ambos casos las cuadernas y bancadas con epoxi, pero la unión no era todo lo buena que a mí me gustaría, de hecho, con golpes fuertes, se despegaba.

Te sugiero que antes de incluso probar esperar a ver si alguien del foro sugiere cómo reparar este fuselaje. En automoción se usa mucho. He encontrado un vídeo para que veas lo complicado que es su reparación:

http://www.youtube.com/watch?v=bVcpv02-Xfs

En cuanto al carbono, prueba en Vazquez Ramírez (914030547). A mí me vendieron hace tiempo fibra de carbono en cantidades "razonables". Los últimos pedidos los hicen en Feroca y ya se sabe qué cantidades mínimas te venden....

En cuanto a la cabina, reparar la que tienes y dejarla transparente es complicado por no decir imposible. Yo te propongo dos soluciones:

1) Pegar la cabina bien, lijarla y pintarla de tal forma que quede opaca.

2) Adaptar una cabina ya existente en el mercado. Tengo un Volcano de Valenta (un avión de 4 metros) y he adaptado una cabina del Tucano de Modelimport (no es broma). En Vazquez Ramírez me comentan que esta cabina (que vale unos 9 euros) sirve para muchísimos modelos... Estoy escribiendo un hilo sobre cómo lo hice con el Volcano. Me queda pintarla... a ver si este fin de semana lo hago y pongo el proceso.

En cualquier caso este proyecto te va a llevar tiempo y es mejor tener paciencia y buscar las soluciones óptimas que adelantarse y que te quede mal...

Saludos
Por roblej
#1161869
Para el ABS hay pegamentos especiales, parecidos a los de las tuberías de pvc, que ablandan la capa exterior del abs y la funden con el refuerzo de abs que pongas encima (siempre hay que poner refuerzo). Hace años había una referencia de ceys especial para abs, pero hace años que no la veo. PlasticCeys creo que se llamaba.

Las uniones que quedan pegando el ABS no suelen aguantar grandes trotes, ni aterrizajes forzosos. Tras presentar y fijar morro y fuselaje, yo no descartaría hacer una gran pieza interior con varias capas de fibra y luego, "remacharla" de alguna manera :(

Otro punto en contra de ese avión es el exagerado diedro que tiene. ¿Es la versión con alerones?

Suerte y un saludo
Avatar de Usuario
Por sukoi
#1161911
por lo que veo yo, es la version de direccion/profundidad, sin alerones, en esa configuracion si que necesita ese diedro exagerado :roll: , si la reparacion o resistencia de la pieza final no la consideras suficiente, podria ser un buen candidato a hacer un molde de fibra para rehacerte el modelo , aunque por ejemplo yo hace muchisimos años me hice uno de madera con un planito que salio en RCM&E para evitar la compra de el recambio de la parte frontal del fuselaje ( segun los ingleses, ese material se cascaba facilmente en temperaturas mas bien frias )
el vuelo es mas bien floton y si se usaba en termicas en la campa de orduña ... siglos ha de aquello :roll: :lol:


saludos
#1161915
Para el ABS hay un pegamento llamado Stabilit Express que es especifico para ello y va bien aun así como te han dicho la resistencia del arreglo no será la mejor y un refuerzo en fibra- carbono no le vendrá mal rayando la zona con lija gruesa. Si el velero es un dos ejes yo no le quitaría mucho diedro , la experiencia me dice que si le quitas mucho diedro le costara mas girar ( aunque pueda pensarse lo contrario) . Para la cabina no seria mala idea darle una capa de fibra ( 30- 50 gm) por dentro y luego pintarla por fuera con alguna pintura que no ataque al material del que este hecha .saludos .
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1161927
Bueno,

Muchas Gracias a todos por vuestras aportaciones:
Sobre el pegado del ABS, creo que buscaré algún pegamento de los que funden el plástico como habeis sugerido aunque de todas formas pondré capas de fibra de 28g por dentro rayando con lija gorda y un punzón antes y con largueritos de carbono que ya tengo puestos para hacer una estructura. Pienso que así quedará razonablemente fuerte y no meteré demasiado peso. Después, lijaré todo el fuselaje, imprimaré y pintaré a pistola usando pintura de epoxi y a ver qué tal queda.

Sobre el diedro: El Avión, es la versión con alerones y es por eso, por loque 6º en cada semiala me parecen mucho. Aprovechando que las alas necesitan algo de reparación y volver a entelarlas, creo que aprovecharé para cambiar las bayonetas que son muy cortas y reducir el diedro al ángulo que alguien me diga que es apropiado para un velero con alerones. Como el diedro lo da también la unión de las alas con el fuselaje, para que quede una unión limpia, no sé aún si hacerla rellenando el hueco con epoxi y microbalones, o con balsa y masilla de carrocero.

Sobre el fuselaje, efectivamente, he leido por ahí que con los años y las bajas temperaturas se vuelve frágil, con lo que el refuerzo de fibra en la parte desde las alas hasta el morro me parece indispensable aun en el caso de que el morro no estuviera roto. Yo estaba pensando en poner un par de capas o tres de 28g mejor que una de 50g ya que así costará menos que coja la forma (tiene una especie de cuadernas de plástico por dentro).
Se me pasó también por la cabeza el hacer un molde para sacar un fuselaje de fibra ya que en su día hice algunos moldes para barcos y sé cómo hacerlos, pero la verdad es que no tengo mucho tiempo, ni ganas de apestar toda la casa con el olor del poliester, la cera, el polvo....etc (la parienta me puede matar) y además, habiendo aviones por los precios que hay por ahí ya hechos, no creo que me merezca la pena. Tened en cuenta que más que nada el avión se repara porque me hace ilusión.
De todas formas si alguno que viva en Madrid se anima a hacer un molde y a sacar un fuselaje para él y otro para mí, yo encantado. :D

Sobre la cabina, como decís, puede ser buiena idea, poner cera por dentro, enfibrarla y sacar una cabina de fibra que después pueda pintar de negro o de azul, o incluso teñir un poco la resina para que quede traslúcida, aunque lo haré sólo si no consigo reparar decentemente la original.

Efectivamente, como no tengo mucho tiempo, todo esto irá algo lento, así que creo que voy a tener tiempo para buscar las mejores opciones de reparación. De momento, voy a empezar con las alas, que tienen la reparación más sencilla, estándar e inolora.
Muchas Gracias a todos por vuestras aportaciones.
#1161975
Hola,
Muy bonito el proyecto. Recuerdo perfectamnte el Cirrus, porque por aquellas fechas era posiblemente el velero "de más envergadura" que había en los catálogos que circulaban por las tiendas de Madrid. No lo volé, en esa época el precio del velero y de la radio eran sencillamente inalcanzable para muchos jovenes aficionados
Entiendo que se puede pegar con Estabilit Express dado que en fuselajes de Robbe (Arcus, Kormaran...) lo utlicé y pienso que el material de dichos fuselajes sería practicamente igual que el del Cirrus. En cualquier caso la unión con dicho pegamento era una especie de "soldadura fría" cuya resistencia es limitada., pero era el que ponían en catálogo los fabricantes para poder pegar las cuadernas de refuerzo y/o bancada de servos al fuselaje.
Si decides utilizarlo y no lo encuentras (desconozco si sigue fabricandose y está a la venta) me pones un privado a primeros de septiembre, porque estoy seguro que en la caja de herramientas de casa tengo como medio tubo junto con los "polvitos mágicos" que había que mezclar (se lo he puesto muy fácil a los bromistas cachondos del foro) y espero esté en buen estado.
Un saludo,
Miguel.
#1162021
Hola de nuevo

Me voy a a venturar a decirte lo que haría.

Mi experiencia con el Plasticeys es pésima. Me pasé con las cantidades con un fuselaje de un Grone de Aviomodeli y me lo cargué porque, literalmente, lo deshizo.

Los pegamentos que te aconsejan los compañeros los desconozco, pero al parecer, por lo que comentan, no se les puede pedir que aguanten mucho.

Yo te sugiero que pruebes con pegamento de poliuretano. Lo tienes, por ejemplo de Sika y de Ceys (el D4). Es relativamente barato. Un bote de 10 euros dan para mucho. Lo he empleado, por ejemplo, para pegar servos envueltos en plástico con muy buen resultado. Este pegamento tiene muy buenas propiedades, pero necesita "superficie de contacto", por lo que la solución es poner una pieza de madera o plástico duro por el interior para que haga de viga y refuerce la unión. Como te digo este pegamento es realmente bueno y creo que puede ser la mejor solución. Tienes que tener cuidado porque expande un poco, por lo que las cantidades deben ser comedidas y las piezas deben estar bien sujetas y dejar que la unión tenga espacio para que el pegamento expanda. Se debe usar con guantes siempre y procurando que no entre en contacto con el agua...

Vamos hablando.

Saludos
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1162095
Gracias por las respuestas y por vuestros ofrecimientos. Espero estar a la altura de la colaboración que me estais prestando.
Trasteando por internet, he encontrado un post bastante interesante en RCgroups sobre la construcción de uno en el que también hablan de pegamentos y de algunas otras cosas. Os dejo el link por si quereis echar un vistazo

http://www.rcgroups.com/forums/showthre ... 418&page=2

Encontré también trasteando, un personaje que vende cabinas para este avión en EEUU. Le ha mandado un email, a ver si responde y me dice el precio.

Este avión, lo vendió también Kyosho como copia exacta "Cirrus 3000" lo llamaba.

Saludos
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1162269
Bueno,
He avanzado ligeramente en al trabajo de limpieza y sujetar algunas piezas. Os pongo algunas fotos para que veais el estado del avión.
Después de armar el puzzle de las piezas del fuselaje, las he presentado con ciano y con unos largueros de carbono metidos por dentro de la cabina. Como quedan grietas en las uniones, soltaré el pegamento elegido (aún no se cual de todas las opciones que me habeis dado) y pondré unas capas de fibra por dentro. Si consigo localizar algunas tiras de tejido de carbono en Vazquez Ramirez como me habeis sugerido, las pondré también estratégicamente. El resultado es el de estas fotos:
DSC_0533.JPG
DSC_0534.JPG
Por dentro he puesto un larguerillo en el fondo del fuselaje, taladrando las cuadernas de plástico, y otros dos debajo de la solapa de la cabina a cada lado.
DSC_0536.JPG
DSC_0538.JPG
He tenido que lijar el fuselaje para quitar toda la porquería y de restos de pegamento antiguo, incluso raspando en algunos puntos con un cutter a modo de rascavidrios. De momento lo dejaré así hasta que me haga con el pegamento para plástico, con la fibra, el epoxi y con masilla para rellenar las gritas.
Respecto a la cabina, me ha contestado el hombre de vintagesailplaner.com y por unos 20€, tengo la cabina en casa, en un color muy parecido al original. Es un poco caro, pero la cabina hace mucho en un avión y no quiero poner una vieja que desmerezca todo el trabajo hecho y además esta me dice que viene en un tono azul muy similar a la cabina original. Veremos a ver. Me ha dicho que también tenía un fuselaje usado en Fibra de vidrio para este avión aunque no roto, aunque me saldría por unos 200$ con el envío y esto ya me parece una locura. Prefiero reparar el mío y así también me entretengo.
Última edición por jgbarque el Jue, 23 Ago 2012 10:42, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1162272
He tocado también alto las alas. Principalmente, quitar el oracover viejo en las zonas a reparar (el resto lo dejaré puesto hasta el momento en que esté ya todo listo para volver a entelar ya que protege bastante de roturas en las costillas al guardar el avión.
La semiala izquierda, está perfecta. Quitando algunos agujeros en el oracover, estaba casi para pasarle un trapo, tensar con la plancha en algunos puntos y echar a volar. Es increible el estado tan bueno de un recubrimiento de más de 30 años de antigüedad. (igualito que los de los chinorris de ahora).
La izquierda, estaba rota a la altura donde está hecha la unión de los listones en la construcción original. He limpiado la zona y he pegado algunos refuerzos con balsa dura en borde de ataque, listones y borde de salida. Ahora tendré que reconstruir algunas costillas desaparecidas y recubrir de balsa desde el borde de ataque hasta los listones.
DSC_0544.JPG
La zona donde encastran las bayonetas, está bastante mal también. Además, tiene restos de cola vieja de una mala reparación que hice hace 20 años y tendré que repasarla entera. Esto me va a dar algo que pensar, ya que el ala, va encastrada al fuselaje, usando cuatro bayonetas de acero de 5 o 6 mm, que tienen su diedro ya dado. Estas bayonetas, van metidas en tubos de latón dentro del ala, y dentro del fuselaje y además, medirán no más de 20 cm. Las bayonetas además, no atraviesan de ala a ala sino que se juntan en la mitad del fuselaje embutidas en un tubo de latón interior con lo que en realidad, las dos semialas no van unidas entre sí, sino que es el fusejaje y este tubo de latón, los que tendrán que aguantar el esfuerzo.
Probablemente, aunque la unión queda muy resistente (y estos de graupner diseñan bastante bien los aviones) ya que voy a quitarle algo de diedro, estas bayonetas no me servirán con lo que aprovecharé para dar una pensada a ver cómo puedo modificar este sistema y poner unas bayonetas que atraviesen de ala a ala usando 4 en vez de 2 y metiéndolas de carbono en vez de acero.
DSC_0545.JPG
La varilla de ahierro que se ve por la zona de lantera del ala, es el reenvío para el servo de alerones. El modelo original, llevaba estos reenvíos con escuadras y un servo central en el fuselaje. Mi padre usaba uno lineal. Yo lo modificaré, para meter un servo en cada semiala. Lo único, que no sé si meterlo al lado del alerón y hacer el reenvío directo, o meterlo al lado del fuselaje y usar los reenvíos que ya están hechos. El ala en la zona del alerón es bastante fina y los reenvíos están bastante bien hechos sin demasiada holgura. (qué me sugerís?)
DSC_0541.JPG
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1162273
El timón, está en perfecto estado. La bisagra, está hecha con tela y funciona perfectamente sin ninguna holgura y está resistente y muy suave, con lo que no pienso tocarla. Lo único que tengo en mente, es darle una capa de fibra muy fina a la parte móvil del timón y ala fija. (La fija, en realidad también es de balsa, aunque no le he quitado el oracover. Yo había pensado darle una capa de un tejido de fibra muy fino (yo lo solía llamar velo) que parece como papel de seda. Me recomendais este, o hay algún otro tejido muy ligero que se use para recobrir balsa? Una foto:
DSC_0539.JPG
En cuanto al estabilizador trasero, es pendular (creo que se llama así) y lleva dos bayonetas de cuerda de piano, la delantera es fija, y es donde pendula el estabilizador, y la trasera, entra en una escuadra de mando que va interna al fuselaje. Lo único que veo de malo al sistema, es que tiene un poco de holgura. No sé si hay más aviones ahora con este sistema y cómo están resueltos. Si alguno tiene fotos os lo agradezco.
El estabilizador, también lo repararé, lijaré y volveré a recubrir ya que tienen golpes en el borde de ataque y está algo feo. Además, cuando lo uno, me da la impresión que queda con un poco de diedro negativo y estéticamente no me gusta. Estaba pensando en recubrir con balsa en el primer tercio del estabilizador para reforzarlo un poco pero no sé si le pondré demasiado peso. (Qué pensais?)
DSC_0548.JPG
Las bayonetas, que van de un estabilizador a otro que os comentaba antes, entran más o menos a presión, es decir no hay nada más que sujete un estabilizador a otro. No sé si otros aviones que lleven este sistema, llevan algo para evitar que se salga. Fijaos como el recubrimiento de termorretractil que cubre el estabilizador trasero se ve bastante peor que el de las alas. Este recuibrimiento, lo puse yo hace 20 años y era uno de mala calidad. Se nota verdad?
Bueno, a ver si voy sacando más ratillos poco a poco.
Por roblej
#1162542
Igual no entiendo bien la reparación que quieres hacer en el fuselaje, pero esos pegamentos para ABS creo que "exigen" pegar ABS contra ABS, es decir, por dentro del fuse debería haber una "gran" pieza de ABS -digamos 3cm de ancho- a lo largo de las uniones de los fragmentos. El pegamento une entonces los dos fragmentos de fuselaje CONTRA el refuerzo interior y es así que tiene alguna efectividad. Que yo sepa, no se puede sustituir ese refuerzo interior de ABS por fibra u otras cosas sin perder toda la adherencia del pegamento.

Ya no tengo aquel fuse de ehawk para hacerte una foto, pero yo puse muchas piezas de ABS de 30x10mm siguiendo la línea de fractura hasta que "entablillé" toda la curva interior de la panza. Aún voló bastante después de aquello.

Un saludo
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1162912
Hola Roblej,
La idea era pegarlo con pegamento para ABS añadiendo refuerzos de ABS dentro y posteriormente tirar un par de capas de fibra de vidrio por dentro para dar rigidez al conjunto, ya que como decís, la unión con ABS no aguantará demasiado y la zona de la rotura es la típica que se lleva todo el esfuerzo en caso de un aterrizaje algo fuerte. Espero que la fibra por dentro ayude a que la unión del ABS aguante. Lo que he hecho hasta el momento es simplemente presentar las piezas.
Saludos
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1164144
Buenas,
Me encuentro reparando las alas, y se me plantea un problema con las bayonetas de acero que lleva el avión actualmente. Las alas van unidas al fuselaje, mediante 4 bayonetas de acero (dos por semiala) embutidas en tubos de latón tanto en el ala como el fuselaje. Estas bayonetas, aparte de ser cortas para lo que se estila ahora, son las que dan el diedro a las alas. Este diedro, es excesivo, y pot lo tanto para reducirlo, he intentado doblar las bayonetas sin éxito. Resulta que en su día las pegué con araldit al tubo de latón de las alas y ahora no hay quien las saque.
Lo que me estoy planteando, es sustituirlas por unas bayonetas de carbono con su correspondiente funda. Si es posible, me gustaría que las bayonetas fueran pasantes de un ala a otra pero en este caso, perdería todo el diedro.
La pregunta es cómo llevan los veleros actuales las bayonetas para conseguir algo de diedro. ¿No entran rectas a las alas? ¿Debo conseguir la incidencia de las alas haciendo que el encastre en el fuselaje sea recto y que la funda en las alas esté inclinada para dar así la incidencia?
Otra pregunta es acerca del grosor de las bayonetas de carbono. Las de acero que lleva son de 5mm pero quizá las de carbono tengan que ser más gruesas? ¿Dónde puedo además conseguir las bayonetas y sobretodo dónde puedo conseguir las fundas para las bayonetas? No sé si me explico bien.
Saludos
Avatar de Usuario
Por sukoi
#1164182
repasando revistas viejas, en una de RCM&E, venia el comentario de uno de los articulos correspondientes a vuelo en ladera que habia reconstruido el cirrus e instalado los alerones, en la prueba de vuelo comentaba el mando inverso que se producia al mandar alerones ( por la diferencia de resistencias entre el aleron que sube y el que baja) y al final lo volvio a modificar como vuelo de direccion/profundidad manteniendo el diedro.
ten en cuenta que esas alas son muy estrechas, en esa epoca el aleron no estaba muy probado y era mas una ayuda junto a la direccion que un mando principal y por ello tenia ese diedro tan exagerado para las dimensiones actuales, el perfil tampoco es moderno y tampoco le ayuda.

mi opinion es que lo mantengas como el eoriginal y con el mando principal de direccion.


saludos
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1164193
sukoi escribió:repasando revistas viejas, en una de RCM&E, venia el comentario de uno de los articulos correspondientes a vuelo en ladera que habia reconstruido el cirrus e instalado los alerones, en la prueba de vuelo comentaba el mando inverso que se producia al mandar alerones ( por la diferencia de resistencias entre el aleron que sube y el que baja) y al final lo volvio a modificar como vuelo de direccion/profundidad manteniendo el diedro.
ten en cuenta que esas alas son muy estrechas, en esa epoca el aleron no estaba muy probado y era mas una ayuda junto a la direccion que un mando principal y por ello tenia ese diedro tan exagerado para las dimensiones actuales, el perfil tampoco es moderno y tampoco le ayuda.

mi opinion es que lo mantengas como el eoriginal y con el mando principal de direccion.


saludos
Gracias por la info. La cuestión, es que los alerones ya los hizo mi padre en su día y me imagino que el efecto de guiñada adversa (Se llama así?) podrá ser minimizado añadiendo diferencial a los alerones. En aquella época no existían las radios programables y no sé si quien realizó el artículo haría algún tipo de diferencial mecánico. En las alas que tengo yo, las escuadras de mando de los reenvíos de alerones, sí que están montadas de tal forma, que el alerón que sube lo hace más que el que baja y de cualquier manera, programaré la emisora con diferencial de alerones. Pensais que esto reduciría este problema? He visto más cirrus por ahí en otras webs con el diedro muy reducido y con alerones, con lo que ...en fin, no sé que hacer. A ver si alguien más tiene opiniones al respecto.
Por zorba
#1164213
No se si llego a tiempo o si ya te lo habran dicho. El ABS se pega con acetona o con cloroformo. Cortas unos trocitos de abs la sumerjes en acetona y los remueves .Veras como se va formando una especie de papilla. Con esa papilla pegarás abs con abs y la unión queda igual o mas fuerte que el original si la refuerzas con trozos del mismo material.
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1164283
Gracias Zorba, aún estoy a tiempo. En lo que coincidís varios, es el poner refuerzos de ABS por dentro pero, alguien sabe dónde se puede comprar una plancha de ABS o de dónde puedo sacar un trozo para hacer los refuerzos?
Avatar de Usuario
Por jgbarque
#1164620
Fernando Hernández escribió:Hola

Te dejo este enlace para darte una idea sobre cómo rehacer la cabina.

http://velerosrc.blogspot.com.es/2012/0 ... abina.html

Saludos
Tomo buena nota Fernando. Finalmente he tenido suerte y he conseguido la cabina a través de sales@vintagesailplaner.com de EEUU y por 20€ por tes incluidos aprox encargué una cabina. Al final, me dice que como no ha conseguido darle el mismo tono azul de la cabina original, me mandará una de un azul un poco más oscuro, y otra de color rojo que tenía por ahí. Así que al final por 20€ tengo dos cabinas. Cuando me lleguen, pondré fotos a ver qué pinta tienen.
Para pegar la cabina vieja, yo también usé ciano, pero como dices, sin éxito. He leido por ahí también, que el "supergen" que venden ahora es transparente y no de color naranja como hace años, y que viene muy bien también para pegar cabinas.
La pintura que comentas, tiene buena pinta. El acabado de la cabina es genial, aunque a mí me gustaría dejarla transparente. Sabes si la venden en blanco y me valdría para pintar el fuselaje? Respecto al pegamento podrías decir la marca que usas?
Saludos
#1164647
Hola

El pegamento que he utilizado es el de poliuretano de Ceys. Sirve para muchas cosas y es muy bueno. Se denomina D4. Es el que empleo para pegar la bancada de los servos al fuselaje o los servos de alerones en su alojamiento. Manéjalo con guantes pues es muy pegajoso. El bote sale por unos 10 euros y no es fácil de encontrar. Lo tiene Leroy Merlin. Sé que hay otros fabricantes que lo hacen como Sika.

En cuanto a la pintura la marca Felton te vende la anticalórica también en blanco. A mi me gusta usar la anticalórica porque agarra muy bien, seca muy rápido y es bastante resistente a las rayaduras. La empleo en todas las cabinas y las hélices plegables no la han levantado aún en ningún avión.

Las pinturas de spray baratas como las de los chinos no agarran especialmente bien... pero las calóricas son diferentes pues están hechas con base silicona y si la superficie es ligeramente rugosa agarran muy bien. Lo malo es que los colores son muy limitados: para radiadores (blancos) y para chimeneas (oscuros). Supongo que en tiendas de automoción podrías encontrar colores rojo y amarillo chillón pues es la que se emplea en las pinzas de freno de los coches.

Saludos

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!