miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Junio de 2006. Todo sobre Química, Física, Aerodinámica, Electromecánica, Fundamentos del diseño de aeromodelos, formulas y teoremas...

Moderador: Moderadores

Por air-lucas
#1352168
Hola, ¿existe alguna tabla donde consultar las equivalencias de palas?... o directamente la formula para calcular el empuje de una pala en función de longitud y paso.

el tema es saber con mas o menos fiabilidad que si necesito una pala de 80-43 y no dispongo de ella pero en la tienda por ejemplo tienen todos los modelos habidos y por haber de palas de 60, saber que puedo comprar la 60-xx... necesito saber como calcular ese paso xx.

O incluso ir mas allá, equivalencia entre palas dobles y triples, etc...

gracias.
Por air-lucas
#1352689
Despues de buscar aún mas por internet veo que esto que pido no es facil de encontrar, he encontrado "calculadoras" donde te piden tantos datos sobre el avión, motor, alas, configuración, etc... que dudo que nadie que sepa todos esos datos necesite la calculadora... :P

asi que me parece que voy y simplificar y a tirar por el lado "hardware", a ver si saco tiempo y me fabrico un banco de pruebas de "empuje" donde la unica variable sea la pala a probar.

Cualquier idea adicional o comentario será bienvenida.
Avatar de Usuario
Por pa22
#1352743
air-lucas escribió:Hola, ¿existe alguna tabla donde consultar las equivalencias de palas?... o directamente la formula para calcular el empuje de una pala en función de longitud y paso.
SI, existe tanto tablas, fórmulas y aplicaciones que lo hacen. Lo más fácil es una aplicación de otra forma tienes que ponerte con los números y NO es fácil ya que la mayoría de las fómulas deben llevar el coeficiente de efectividad de la hélice (CF) y este dato no es fácil de encontrar.

Si te vas a hacer un banco de pruebas imagino que medirás la aceleración estática (empuje) de las hélices, en ese caso puedes usar el calculador de aceleración estática (http://personal.osi.hu/fuzesisz/strc_eng/) pero debes introducir el tamaño/paso de la hélice en pulgadas. Una de las cosas que más afectan la eficiencia de una hélice (al igual que a un ala o a un motor de combustión) es la densidad de altitud ya que el aire es menos denso y más frío a medida que se asciende, en el calculador te colocan para seleccionar la temperatura y el peso del aire (Kg/m3) solo selecciona la temperatura que está en grados farenheit y pon la máxima. Los resultados dependerán mucho de las RPM del motor que uses, no has indicado si este es de combustión o eléctrico aunque el calculador no toma en cuenta el tipo de motor te indicará la potencia que requieres para mover a esas RPM con la hélice indicada y la densidad de altitud inclusive el volúmen y la velocidad del aire que acelerará esa hélice.

NO te hace comparativas pero es más fácil calcular ahí que hacerse un banco con todo lo que implica, más montar y desmontar hélices, usar tacómetro, etc. y al final el resultado quizás no sea muy acertado ya que estarías probando a la densidad de altitud donde te encuentres ......

Para calculos más exactos y que son dirigidos básicamente para motorizaciones eléctricas cualquier otro calculador si te vá a pedir toda la información que referencias y en muchos casos más ya que hay muchas variables que afectan el desempeño de una hélice con este tipo de motorización.

Suerte.-
Por air-lucas
#1352870
Ante todo gracias por una exposición tan detallada, aunque esto es un hobby me gusta que lo que hago al menos tenga algo de utilidad y de lo que comentas he sacado alguna conclusión util para añadir al banco.

La idea inicial (ya iré aprendiendo y avanzando poco a poco) no es tanto medir de forma exacta parametros de las palas en condiciones de laboratorio, como comparar el empuje relativo de las mismas, lo que pretendo es hacer una valoración dentro de mis posibilidades de datos tan simples como:

La pala "A" es capaz de elevar "X1" gramos a "Y1" revoluciones por minuto
La pala "B" es capaz de elevar "X2" gramos a "Y2" revoluciones por minuto
... y asi con todas las que use

De esta forma puedo saber por ejemplo si las palas que he comprado para un ala volante (6040) tiene mas o menos "empuje" que las que usa mi twinstar que son las de fabrica y no se que paso tienen... y asi saber por cual tengo que reemplazarla el dia que se me rompa por que las originales valen carisimas... :P

Las condiciones de temperatura, humedad, densidad del aire, etc serán practicamente las mismas entre el lugar de medición (mi casa) y el sitio donde vuelo, a no mas de 2km y ambos a la misma altitud con respecto a la playa, aunque no está de mas añadir esta información en el estudio.

a ver si saco tiempo... :P
Avatar de Usuario
Por ShenXx
#1355011
Hola air-lucas,que coincidencia verte aqui mientras curioseaba por el foro,soy el del ala tornado.
Tengo que decirte que algunos motores se pueden quemar poniendole palas inadecuadas,por ejemplo,a un motor de 2200kv de los pequeñitos típicos 2212 (que se les suele poner una 6x4)no le puedes poner una pala de 11x4.7 por ejemplo.
Si las hélices del twin star son mucho mas grande no lo intentes (no sé cuán grandes son,es solo un ejemplo) puedes llegar al quemar el motor.
Sabes el kv de tu motor?
Veo que la 8x4.7 es de sf,yo pude usar una 8x6 normal y la 8x4.7 en el mismo motor y no hubo ningún problema,hasta las 8x6 tiraban más (será porque no sería de sf)
La 8x4.7 tiene más empuje estático que la 8x6 normal pero menos empuje dinámico.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!