miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 22 de Septiembre del 2003.

Moderador: Moderadores

Por jjma
#1341747
Buenas,
Acabo de terminar un kit de Flair Tigermoth de 2,26m.
La duda que tengo es que segun el plano las 4 semi alas van sujetas solo mediante varillas de acero de 2mm (4 a cada lado mas 2 cortas en cruz en total 12) con enganches kwiklink a unas pletinas atornilladas al fuselaje mas un tornillo de m5 de encaje en el mazo central, vamos practicamente como la real.
Al no llevar bayoneta como cualquier avion comercial, me hace desconfiar a la hora de volar que se plieguen las alas.....
Alguien que haya montado o volado un avion similar me puede dar algun consejo?
Gracias.
Por jjma
#1341836
lletisso escribió:Hola, yo tengo la de fly models, 1,93m,i si llevaba bayoneta, en las dos alas...ademas de las riostras cogidas con kwick lincs....
Claro, digamos que los aviones que ya vienen montados, llevan la tipica bayoneta.
No es mi caso, ya que este es un kit de maderitas y se intenta asemejar lo maximo a la real.
Por jjma
#1341837
luibsa escribió:En ese avión, un compañero del club la disfruta, la clave son los cables metálicos. Ponlos bien, que no se suelten, y a disfrutar, es una maravilla de avión.
En el plano si que es verdad que se le ponga cable de acero trenzado, yo he optado en ponerle varilla de acero de 2mm, lo veo mas fiable y real...
Aun así sigo sin fiarme porque no hay digamos un refuerzo de bayoneta que soporte las inercias....
Podrias pasarme el contacto de tu compañero y que me convenza?
Ya he visto por youtube un video de una tiger, no se si es mi kit, que hace un looping basico y las alas..... a tomar viento.
Avatar de Usuario
Por FokkerDR-1
#1352910
Hola jjma, creo entender tu duda, y es bastante razonable ya que en aeromodelismo estamos muy acostumbrados al uso de bayonetas, pero te comento que las bayonetas en realidad nacen a partir del momento que nuestras alas se tornan enormes y difíciles de transportar, entonces surge la idea de hacer por mitades, claro que el ala de esta manera pierde continuidad estructural, peor para los monoplanos, entonces la buena idea viene de la mano de las bayonetas que son las encargadas de transmitir los esfuerzos finales y repartir la carga de toda el ala como si fuese una sola estructura.
Ahora bien que pasa con los biplanos???, originalmente las alas como todo eran enterizas, pero claro los materiales no tenían la capacidad de absorber tanta carga, de ahí que nacen los tensores, la idea si bien primitiva, es generar lo que en obra se llama estructura armada, en este caso la importancia está justamente en una figura geométrica indeformable, "el triángulo", por lo que si hacemos un estudio extensivo del esfuerzo y que acá no tiene sentido hacerlo pues es largo y requiere de todo un curso de física, me limitaré a resumirlo en forma genérica y sencilla.
En el esquema que os pongo a continuación verán la mitad de un biplano someramente esquematizado, y allí encontrarán flechas, las Nº1 son los esfuerzos producidos por la sustentación que se supone homogénea a lo largo del ala, la homogeneidad será relativa a la posición del ala, la peor solicitud será siempre cuando sea perpendicular a la gravedad, o sea ala neutra y bruto palancazo por ej, la flecha Nº2 indica la reacción lógica del tensor frente a la acción de la fuerza Nº1, la fuerza Nº 3 indica la fuerza que hace el tensor frente a la demanda de la fuerza Nº1 transmitida en forma directa al tensor; en cambio la fuerza Nº4 es la que se llama de cizalla o corte que están soportando los tornillos y el alambre que te sugiere el plano, en su defecto la bayoneta si es que la hubiere.
El tema que más te preocupa es en este último punto, y aclaro un detalle, en este punto convergen dos fuerzas más que no las señalé para no complicar el gráfico ni lo que queremos aclarar, pero igual se las menciono, acá aparecen según el esfuerzo de sustentación si el modelo está normal o invertido, es decir aparece la fuerza de compresión y de tracción, la de compresión la soportan el propio fuselaje y el empuje de la otra mitad de l ala, la de tracción los tornillos que fijan el ala y por supuesto los tensores.
En el esquema puse también dos triángulos Nº5 y 6, estos representan en forma global lo que les decía en un principio, el triángulo es una figura indeformable, y está compuesta en nuestros modelos por una semiala, el tensor y el fuselaje con su montante, acá es donde se contienen los esfuerzos derivados por las alas, según este gráfico entonces la bayoneta no trabaja del mismo modo que en los monoplanos, en pocas palabras la bayoneta está reemplazada por varillas de acero de 4 mm de diámetro, y como lo ven en la figura de esfuerzos, la encargada del esfuerzo de cizalla es justamente las varillas de acero; los tornillos ayudan que eliminar el juego que aparece cuando solo se fijan las alas mediante los tensores.
Como verán puse unos circulitos de color cian, lo que estoy marcando acá es la importancia de los anclajes, para que todo trabaje como dios manda es importantísimo que los anclajes estén bien firmes, el desprendimiento de solo uno de ellos implica la despedida del avión.
Ergo, si aplicamos lo que sabemos de la física evidentemente en este caso no es necesario la tradicional bayoneta, que si tu la quieres poner para sentirte tranquilo, pues claro que puedes hacerlo, en nada te cambia el efecto de fuerzas, si no lo pones es exactamente lo mismo, de ahí que el plano solo te indique una forma de armar las alas.
No hay que olvidar que en los aviones multiplanos a excepción del Fokker DR-1, tienen tensores, estos no están de adorno, trabajan en serio y por supuesto en nuestros modelos también.
La excepción con el DR-1 es que Antony Fokker diseño el ala netamente estructural, les recuerdo que el prototipo original ni siquiera tenía los montantes extremos, se los pusieron pues los pilotos que lo volaron se aterrorizaban viendo como las alas se movían, pero solo se movían un poco sobre el eje del fuselaje, para evitar la sensación de que el avión se desarma en el aire terminaron poniéndole montantes laterales.
Va el gráfico

Imagenimagen

Ahora bien que tensores, yo por un tema de practicidad para transporte prefiero el acero trenzado, simplemente porqué es flexible y me permite tan solo destornillar los montantes laterales de las alas y cuando saco las alas enrrollo el cable con el montante completo y lo fijo al fuselaje mediante gomitas, si fueran varillas de acero estas me obligarían a desarmar todo el conjunto y no termino más ni de armar ni de desarmar el modelo en el campito.
Perdón, me olvidé aclarar que tengo un Tiger Moth de casi 2 Mts de envergadura justamente con el sistema descripto recientemente.

Amigos foreros espero no haberlos aburrido, intenté ser lo más breve y escueto posible y espero haber sido claro, estimado jjma espero haberte aclarado y disipado tus temores en cuanto a bayoneta si o bayoneta no.
Sinceros saludos
Avatar de Usuario
Por tantel
#1353410
Yo tuve la suerte de hacer este avión hace ya algunos años. Y el honor de ser dirigido por uno de los mejores maquetistas del mundillo y del mundo, especializado en este modelo: Juan Sánchez Margallo.Disfruté mucho tanto en la construcción como en el vuelo, pero me aparecieron problemas con las riostras. Más que con las riostras con los enganches en las alas. Me explico. El arriostrado funciona perfectamente si está bien hecho, aunque el sistema de unión de las alas superiores es un poco incómodo. Los problemas surgen si los terminales de los cables, o de las tiras de acero que vienen en el kit, no están perfectamente aseguradas a las pestañas metálicas de las alas. Esas riostras, al contrario que en otros kits menos reales, funcionan "de verdad" y están sometidas a unos esfuerzos que, repito, en otros modelos absorben las bayonetas. Yo cometí el error de poner "quilinks" estándar con un trocito de silicona. La primera vez saltó uno de los que soportan el ala de abajo en una toma. Supuse que era por mala soldadura. No. Fue porque el pasador es muy endeble. La segunda fue en vuelo y faltó uno de las alas superiores. La toma fue muy curiosa, sin motor y las alas izquierdas plegadas hacia arriba. Aun así no hubo daños considerables. ¡Es una madre!. La solución pasa por poner cada cable con los siguientes elementos: terminal de aluminio M3 con pasador de 3mm, vástago roscado M3, cable trenzado (el de pescar de 60 kg de DECTHLON va muy bien), tensor de latón M3 y lo mismo para la otra punta. Así los 8 cables principales. Te sale algo caro, pero es la única solución. Se pueden hacer otras muchas chapuzas, pero este avión merece que se le dedique cariño y esfuerzo porque luego lo agradece. Es fantástico. Si necesitas algo más ponme un privado y lo que necesites que te pueda ofrecer, aquí está.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!