miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 8 de Julio del 2003.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Por Luis Gil
#1397173
El aire seco sigue la ecuación de los gases perfectos: P=dRT. Y con ella basta para conocer como se relacionan las tres variables. Si aumentas la temperatura también lo hace la presión, pero no necesariamente la densidad. A presión constante, si aumentas la temperatura la densidad bajará.

Y en aeronáutica, el término correcto es ALTITUD DE DENSIDAD, no al revés. Y se mide en pies sobre QNH.
Avatar de Usuario
Por pa22
#1397176
Luis Gil escribió:El aire seco sigue la ecuación de los gases perfectos: P=dRT. Y con ella basta para conocer como se relacionan las tres variables. Si aumentas la temperatura también lo hace la presión, pero no necesariamente la densidad. A presión constante, si aumentas la temperatura la densidad bajará.
Tienes razón si mantienes las variables "constantes" como lo indicas de ahí la ley de gas IDEAL que NO del PERFECTO ya que el gas PERFECTO no existe ...... si "jugamos" con las variables el supuesto que indicas es válido pero quizás se pueda demostrar en un solo sitio del planeta como el desierto de Atacama en Chile donde la húmedad como factor variable es CONSTANTE entendiéndose CONSTANTE como 0% siendo el lugar más caliente, más seco y con MAYOR DENSIDAD del aire en el planeta.

Una pregunta que nos trae más a la realidad, según tu consideración en el mundo REAL asumiendo el principio de la ley del gas ideal, a menor altura = mayor temperatura = mayor densidad de aire, el rendimiento de un EDF es mejor, igual o peor que operarlo con menor densidad del aire ?
Luis Gil escribió: Y en aeronáutica, el término correcto es ALTITUD DE DENSIDAD, no al revés. Y se mide en pies sobre QNH.
CORECTO !!! mi error, yo aprendí a volar con el inglés como idioma vehicular de ahí "Density of altitud" o DoA y ciertamente se mide en piés y se define como QNH en el código Q, es por demás extraña la traducción, pero esta claro que la aeronautica y la aviación es un invento y creación autóctona, somos la ostia Imagen ........ como corrección a lo que indiqué sobre el cambio del valor de presión a estandar durante vuelo en ruta, el cambio o ajuste de presión sobre QNH por lo general es mandatorio por encima de 6.000 piés entendiéndolo como QFE si al código Q nos referimos, sin embargo hay aeropuertos como Barajas donde no hay ajuste a QFE (por que ? Imagen )

TRATEMOS en lo posible de no ponernos con tecnicismos como el código Q que los enterados lo saben pero que no es necesario como referencia básica para un aeromodelista con lo cual liaremos más al personal, ergo, hablemos y escribamos COLOQUIAL Imagen






Avatar de Usuario
Por Luis Gil
#1397183
Pues tengo que seguir hablando de código Q porque sigues mezclando términos y cometiendo errores.

No es "Density of altitud" sino "Density Altitude" (DA, Altitud de Densidad). Y eso no es QNH. QNH es una referencia para medir altitudes y DA es una altitud en si misma. La diferencia entre DA y la elevación del campo es la que te dice si estás por encima o por debajo de ISA para cálculos rápidos de performance.

Ningún aeropuerto ni aeródromo en España trabaja en QFE (referencia de altitudes o presión a nivel del suelo en el campo). Todos lo hacen en referencia a QNH. Sólo se trabaja en QFE en vuelo a vela, de forma que el altímetro en el campo de partida indique 0 metros. Y lo que calas en el altímetro por encima de la capa de transición es QNE (referencia estándar a 1013.2 hPa).

Respecto al aire húmedo, es tan sencillo como aplicar presiones parciales a la fórmula: Ptotal = Pseco + Pvaporagua = dRT. Siendo la densidad en este caso la de la mezcla total, que es la que realmente nos interesa.

Volviendo al suelo y palabras llanas: al avión del aeromodelista (y del piloto igual) lo que le afecta para simplificar es la densidad del aire, su empuje y sustentación van a depender de eso. Y al aeromodelista lo único que el debe preocupar es como varía esa densidad con las condiciones meteorológicas.

- A mayor temperatura e igual presión atmosférica, menor densidad y menor rendimiento. Por eso es mejor volar a primera o última hora del mismo día.

- A mayor presión atmosférica e igual temperatura, mayor densidad y mayor rendimiento. Por eso volará mejor en la playa que en lo alto de la sierra.

- Añadir que la humedad relativa siempre juega en contra. A mayor humedad relativa, menor densidad y menor rendimiento.

En los aeródromos siempre tenemos disponibles muchos más datos meteorológicos, pero lo realmente importante y sencillo de entender es la densidad, que cualquier estación meteorológica de aficionado es capaz de calcular. Igual que la Altitud de Densidad, es muy sencillo pensar que si DA es mayor que la elevación de campo, el momento es desfavorable para volar, que no quiere decir en absoluto que no se pueda volar.
Avatar de Usuario
Por pa22
#1397185
Gracias por las referencias, definitivamente pienso que al ser de diferentes escuelas hay algunas diferencias.

Qnh, qfe, qne https://es.m.wikipedia.org/wiki/QNH

DoA ciertamente es Density Altitud, sin embargo en las escuelas de EEUU e Inglatera se indica DoA inclusive como variable para los planes de vuelo

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Density_altitude

Sobre los datos adicionales en los aeropuertos si que los hay pero referirlos por aquí es enredar las cosas .... Como dicen, KIS

Sobre el vuelo a vela o cualquier modalidad de aviacion deportiva experimental es harina de otro costal en cuanto a normativa, por cierto la copa pirineos ha sido interesante e impecable. Has podido ver algo, referencias y observaciones son apreciadas

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!