miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Enero de 2007.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Por Marco Castro
#1323150
Pues me ha extrañado que hicieras el rodaje asi, la verdad. De todas maneras yo al principio tambien lo hacia asi, pues era como lo hacian en el club, y somos personas de costumbres.

La mejor explicación, un post de Manolo Pascual de hace unos años, que he buscado por el foro pero no he encontrado, asi que lo he copiado de un link externo, es recomendable su lectura:

----------------------------------------------------
Introducción:
Siglas:
ABC : tipo de metalurgia (metales y aleaciones empleadas en las distintas piezas) donde el pistón es de Alumino y la camisa de Bronce Cromada interiormente.
AAC : igual que el ABC pero el cilindro es de Aluminio
ABN : igual que ABC, pero el recubrimiento interno es Níquel en vez de Cromo.
ABL: Acrónimo COMERCIAL de O.S. que significa Advanced Bimetallic Liner , que mas o menos es 'recubrimiento bi-metálico avanzado de la camisa' En realidad es ABN con doble capa para mayor adherencia y dureza (interna-externa).

RINGED = Pistón con segmento (anillo).

NADA DE LO AQUÏ EXPUESTO ES APLICABLE A UN MOTOR RINGED O CON SEGMENTO.

Hace mas de 30 años comenzaron a introducirse en el mercado motores de aeromodelismo construidos con materiales innovadores y que rompían la norma de utilizar cilindros o camisas de hierro o acero y pistones de acero con o sin segmento.
La novedad radicaba en la utilización de camisas de Bronce Cromadas interiormente y el empleo de pistones de Aluminio de bajo coeficiente de dilatación y la no utilización de segmento. De ahí su denominación ABC , y la variante ABN donde el cromo se sustituye por Níquel. Los avances en las técnicas de mecanización permitían realizar las camisas/cilindros de forma que eran ligeramente mas estrechos en la zona superior (cerca de la bujía) que en la zona inferior (cerca del cigueñal). Dado que las temperaturas en dichas zonas son muy diferentes, evidentemente mas caliente cerca de la bujía, por producirse en esa zona la ignición, y bastante mas fría en la zona inferior, por ser zona de paso de los gases frescos, esa forma 'troncocónica' de la camisa (como si un a un cucurucho de helado lo cortamos por el pico y lo damos la vuelta) permite que según el motor adquiere temperatura de trabajo, se iguale y forme casi un cilindro 'perfecto'.
Toda estos avances en ingeniería, en materiales, en maquinaria CNC y las experiencia tras todos estos años, nos conduce a los motores actuales, con diseños muy parecidos y donde se ha establecido casi un 'estándar' de facto.

1. PREPARACION DEL MOTOR:

Un motor ABC/ABN/AAC nuevo NO DEBE GIRARSE A MANO antes de efectuar el rodaje. Esa costumbre de abrir la caja, y probar a girar el cigueñal con la mano en un motor nuevo puede resultar nefasta para el futuro y la duración del motor. Los motores viene engrasados de fábrica con aceites baratos Y DE CONSERVACION, antioxidantes, no lubricantes.
Además es probable que hayan estado almacenados muchos meses en la misma posición y el aceite de conservación haya escurrido.
Siempre es conveniente (y no es perjudicial en absoluto) LAVAR el motor con alcohol del utilizado para el combustible, inyectandolo por el orificio de la bujía y por la lumbrera de escape. Hay que procurar enjuagarlo bien. Para los que tengan destreza, experiencia y herramienta adecuada, se puede retirar la tapa trasera del cárter y la culata y enguajarlo a conciencia. OJO, esta ultima recomendación PUEDE ANULAR LA GARANTIA, y solo debe hacerse asumiendo las consecuencias.
Una vez enjuagado el motor (recordemos que no se debe girar el cigueñal todavía), se procede a engrasar ABUNDANTEMENTE a través del orificio de la bujía, lumbrera de escape, y si hemos quitado la tapa trasera del cárter, (ojo, garantía) , rodamiento trasero y casquillo de biela. Usaremos, bien aceite del utilizado en la mezcla o after-run.
Colocamos la bujía, y procuramos mantener el motor con el cilindro vertical y hacia arriba para no inundar la bujía de aceite que dificulte el primer arranque.
Ya tenemos listo el motor para colocarlo en la bancada de rodaje.
Siempre recomiendo realizar un rodaje previo en bancada, pues nos permite conocer, observar y aprender como se comporta nuestro motor antes de instalarlo en el modelo. Si no es posible, pues se instalará en el modelo y a rodarlo.
Aunque un motor glow de modelismo puede funcionar perfectamente en posición invertida (cilindro apuntando hacia el suelo) no es recomendable, al menos durante el rodaje, arrancarlo en esta posición. Si en nuestro modelo no hay otra forma de instalación, daremos la vuelta al avión. El motivo es tratar de evitar la posibilidad del 'bloqueo hidraulico', situación que se produce cuando el cilindro se inunda de combustible, líquido que no se puede comprimir. Esta situación a veces se confunde con la dureza propia de los motores ABC y sin tomar precauciones nos puede conducir a dañar irreversiblemente el motor.

2. HELICE, BUJÍA Y COMBUSTIBLE

Alguien describió el rodaje como el periodo durante el cual convertimos un conjunto de piezas nuevas recién mecanizadas y ensambladas en una máquina fiable y de funcionamiento regular.
Para conseguir ese objetivo, disponemos del manual del propio fabricante, aunque no siempre suministran una información clara y/o actualizada.
Hélice:Algunos fabricantes indican la hélice adecuada para el periodo de rodaje, y en caso contrario, deberemos elegir la menor en tamaño de las hélices recomendadas. La explicación es bastante evidente: una hélice 'pequeña' permite alcanzar un régimen elevado sin tener que cerrar excesivamente la aguja de alta, es decir, alcanzamos el mismo régimen de rpm que con una hélice mayor, pero con el motor suficientemente engrasado gracias al aceite que aporta el combustible.
Por ejemplo, un motor de la categoría .46 (unos 7'5 cc) que en vuelo sport utilice una hélice 11x6 o 10x7 , puede rodarse con una hélice 10x6.
En todo caso, repito una vez más : seguid las indicaciones del fabricante usando la mas pequeña de las recomendadas.

Bujía: Para el rodaje podemos emplear la bujía incluida en la caja. Lamentablemente no todos los fabricantes incluyen una, algunos incluso ni siquiera recomiendan un tipo de bujía en concreto. La mayoría de motores glow ABC son tolerantes con diferentes marcas y grados térmicos. Las de grado medio-caliente tipo ENYA 3, O.S. A3 y O.S 8, (por poner dos ejemplos de marcas de bujías ampliamente difundidas en nuestro mercado) o equivalentes, seguro son adecuadas.
Es muy probable que durante el rodaje, la bujía utilizada pierda parte de su rendimiento. Hay diferentes teorías sobre ello, pero doy una explicación coherente a este fenómeno. Durante el rodaje pueden desprenderse partículas metálicas fruto del ajuste/desgaste cilindro-pistón y que pueden acabar depositándose en el filamento incandescente , dañando la fina capa de platino y 'gastando' la bujía.
Una vez completado el proceso de rodaje, podemos en todo caso sustituirla por una nueva, guardando la bujía empleada para el futuro rodaje de otro motor.

Combustible: Probablemente uno de los temas mas polémicos y discutidos de nuestra disciplina sea el tema de los combustibles. Es difícil encontrar dos opiniones coincidentes acerca de determinadas marcas, composiciones, tipos de aceites, etc...
Sin embargo hay ciertas consideraciones a tener en cuenta y que condicionan el combustible a utilizar.

1- No se comercializan combustibles específicos para rodaje. No hay mercado suficiente. Sin embargo los manuales de los distintos fabricantes , y específicamente de los motores ABC , en su mayoría recomiendan usar mayor cantidad de aceite en la mezcla, que parte de ese aceite sea ricino, y utilizar mezclas moderadamente nitradas (por término medio con un máximo de un 10% de nitrometano)

2- El motivo de utilizar combustibles moderadamente nitrados es elevar la temperatura de trabajo y por tanto conseguir las dilataciones adecuadas tanto de cilindro como de pistón, que como hemos dicho anteriormente, son de materiales diferentes y tienen distintos coeficientes de dilatación.
El nitrometano aporta oxígeno a la combustión, lo cual permite quemar mas cantidad de combustible por ciclo, cada ciclo es más eficiente al aumentarse ligeramente la relación de compresión efectiva (hay mas combustible en cada compresión) y se genera mas calor, aunque parte de ese calor generado se disipa gracias al mayor aporte de lubricante.
Uno de los mitos que tiene el nitrometano es que 'refrigera' los motores. No es cierto en absoluto, aunque hay que considerar que al emplear nitrometano, como conseguimos en principio más potencia (aportando mas combustible, mas aceite y mas comburente) no necestamos 'apretar' tanto la carburación como en un combustible sin nitrar, lo cual nos induce a pensar que los motores alimentados con combustible nitrado van mas fríos. La realidad es que cuando utilizamos nitrometano, carburamos de forma diferente para obtener las mismas (o mayores) prestaciones, aunque también el consumo específico (gramos/potencia) es mayor.

3- Durante el rodaje es conveniente utilizar combustibles con parte de aceite de ricino. No hay que olvidar que hasta que un motor ABC se suaviza, la temperatura de trabajo se eleva por efecto de la fricción. Parte de ese calor generado lo evacuaremos a través del aceite sin quemar con una carburación 'ligeramente rica' , pero hasta el día de hoy no hay lubricantes para motores glow, que mezclen con alcohol y nitrometano, que superen las características del aceite de ricino en cuanto a protección del motor frente a temperaturas elevadas y durante el breve rodaje que requieren este tipo de motores NO vamos a dar tiempo a que se formen las lacas y barnices (principal inconveniente) propios de la utilización continuada del aceite de ricino. Por otro lado el rodaje también debe realizarse en una pieza fundamental, el casquillo de bronce de la cabeza de la biela, mas sensible en este tipo de motores que en los tradicionales con segmento por la resistencia que presentan cerca del PMS, y que notamos al girarlo, incluso usados. Intuitivamente podemos deducir el esfuerzo adicional que soportan estos casquillos cuando el motor está frío y no ha dilatado la parte alta de la camisa.

En resumen, y aunque afortunadamente los motores son muy tolerantes con diferentes composiciones de combustibles, una mezcla idónea para rodaje de un motor ABC podría ser : 10% de nitrometano, 10% de un buen aceite sintético, 10% de aceite de ricino específico para modelismo y el resto (70%) metanol , siempre considerando los porcentajes EN VOLUMEN. Como no hay mezclas comerciales que declaren esa composición, en lo relativo a aceites, como mínimo deberíamos estar seguros de usar un 18% total, bien todo ricino, o mezcla de ricino y sintético, por ejemplo un 15% de sintético y un 3% de ricino.
Todas estas recomendaciones con respecto al combustible, NO DEBEN INTERPRETARSE como que cualquier otra formulación no es válida o es perjudicial. Como he indicado anteriormente, LOS MOTORES SON BASTANTE TOLERANTES en cuanto a la composición del combustible, pero hay muchos ensayos, años de experimentación y análisis de resultados , así como explicaciones técnicas que justifican la composición recomendada.

3. PRIMER ARRANQUE

Probablemente, el tipo de motores del que estamos hablando en este hilo, su particular forma del cilindro, los metales empleados y la ausencia de segmento, determinan que lo que suceda en los primeros giros condicione EN MAYOR MEDIDA que otros tipos de motores su fiabilidad y duración.
Cebamos el motor o incluso retiramos la bujía y echamos un par de gotas por el orificio de la misma. Aplicamos el arrancador un par de segundos, y volvemos a colocar la bujía.
Siguiendo el procedimiento recomendado por el fabricante ( vueltas de agujas, apertura del carburador ) arrancamos el motor, con todo el respeto que merecen. Wink

Una vez arrancado y con el chispo puesto, esperamos como un minuto antes de abrir DEL TODO la entrada de aire del carburador. Inmediatamente empezamos a buscar el máximo de revoluciones , generalmente cerrando la aguja de alta, ( NO PASA NADA, la hélice pequeña, la mezcla con nitro y la propia autoprotrección de estos motores, ya que si se sobrecalientan, se suelen parar al perder la compresión, no le perjudicará en absoluto). Rápidamente abrimos la aguja desde el punto de máximas rpm y bajamos como unas 2-3000 rpm del máximo. ESTA CIFRA ES ORIENTATIVA, DEPENDE DE CADA MOTOR, SU INTERFERENCIA MAS O MENOS ACUSADA, DE LA HELICE UTILIZADA EN EL RODAJE, DEL COMBUSTIBLE, DE LA BUJIA.....
Podemos estimarla en un porcentaje sobre el 80% de las rpm máximas alcanzables en las condiciones de funcionamiento en este periodo de rodaje.

ES FUNDAMENTAL QUE COMPROBEMOS , que si pinzamos brevemente el tubo de alimentación el motor SIEMPRE acelere, suba de vueltas, y al soltar recupere el nivel previo. Si no es así, y baja de vueltas o se para , HAY QUE ABRIR la aguja de alta hasta que reaccione de la manera explicada. Un buen indicio es que el motor debe expulsar humo blanquecino , bien visible, aunque no siempre todos los combustibles lo hacen en la misma cantidad.
Si todo va bien, podemos consumir medio depósito ( 3-5 minutos ), paramos el motor , y ESPERAMOS A QUE SE ENFRIE DEL TODO.
Es lo que los expertos denominan 'rodaje térmico', una especie de templado de las superficies que friccionan. Parece ser que los ciclos de alta temperatura-dejar enfriar, estabilizan a nivel molecular las superficies en contacto.
Los 'trucos' de tocar la tapa del cárter, la saliva en la culata, aquí no sirven para nada. El motor DEBE estar caliente, hasta casi quemar en la culata. CUIDADO al tocar el motor o escape.

4. RODAJE

Con el motor frío del todo , arrancamos nuevamente y vuelta a empezar, es decir otros 3-5 minutos y dejar enfriar del todo de nuevo.
Nunca enfriar el motor 'echando un chorrito de mezcla' para que se enfríe mas rápido pues PUEDE RESULTAR NEFASTO para el motor.
Según avancemos el rodaje podemos ir cerrando LIGERAMENTE la aguja , pero siempre comprobando que si pinzamos con los dedos hasta estrangular el paso de combustible, se perciba un aumento del régimen de giro. Si no es así, hay que abrir.
Tras 3 o 4 depósitos adecuados a la cilindrada de nuestro motor , ya podemos dar por finalizada la primera fase del rodaje y experimentar con las hélices, combustible y carburación definitivas.
El motor 'nos dirá' cuando está rodado:
Cuando aguante mas de 30 segundos A PLENO REGIMEN, sin dar síntomas de fatiga, sobrecalentamiento o la mínima bajada de régimen, ya lo tenemos listo para volar.
Durante los primeros vuelos deberemos enriquecer lo suficiente (abrir alta ¼ - ½ vuelta según motor) de lo que consideremos funcionamiento ideal en cuanto a prestaciones máximas, con el modelo expulsando una estela de humo blanquecino bien visible.

El comportamiento del motor nos dirá cuando podemos exigir el máximo de sus prestaciones, habitualmente tras 8-10 depósitos ya podríamos situar la aguja de alta en su punto óptimo, que siempre es ligeramente mas abierta que el punto de máximas revoluciones obtenidas en horizontal y en el suelo.

POSIBLES PROBLEMAS :

- El motor está muy 'duro', le cuesta trabajo girar y/o se atasca cerca del punto muerto superior:
En estos casos, puede utilizarse algún método para calentar ligeramente la culata, tipo secador de pelo (si hay enchufe cerca) o antorcha de gas autónoma. Se debe calentar ligeramente, y nos facilitará el primer arranque. Mas adelante no será necesario. Otra alternativa es utilizar un arrancador potente, pero siempre con la precaución de tener bien lubricado el motor y evitando el riesgo del 'bloqueo hidráulico'.

- Al quitar el chispómetro, alimentador de la bujía, el motor se para:En este caso debemos 'afinar' la carburación un poco , es decir, cerrar ligeramente la aguja de alta, hasta que no se pare. Otra causa puede ser que quitemos el chispo demasiado pronto, debemos dejarlo conectado un cierto tiempo hasta que el motor coja temperatura y se estabilice térmicamente.
Si no conseguimos que el motor continúe en funcionamiento al quitar el chispómetro con los procedimientos anteriores, quizá la bujía utilizada es demasiado fría. Probad con otra de grado térmico mas caliente.

- El motor escupe aceite negro por el escape:
En principio un motor glow, durante el rodaje, debería expulsar el aceite sin quemar de un color parecido al que tenía al realizar la mezcla. Sin embargo a veces se observa que el color del aceite expulsado es muy oscuro. Si esto nos sucede debemos efetuar una inspección de los resíduos colocando un trozo de papel absorbente LIMPIO en la salida del silenciador. Con un par de segundos basta. El papel lo dejamos un rato para que por capilaridad, reparta el aceite en una superficie mayor. Si hay resíduos metálicos, como una especie de polvillo metálico que brilla , pueden ser restos del mecanizado, unidos al propio 'desgaste' inicial, sobre todo en motores de bajo coste. Hay fabricantes cuyo grado de limpieza es absoluto, y no existen ni siquiera trazas del mecanizado. A veces se trata simplemente de la grasa (si , grasa) con la que algunos fabricantes protegen los motores tras el montaje. Tras el primer depósito no deben aparecer restos metálicos, y si aparecen debemos comprobar en primer lugar el apriete de TODOS los elementos del sistema de escape. Un escape flojo permite que rocen las piezas de aluminio que lo componen, dando lugar a esos resíduos negruzcos. Se soluciona apretando correctamente los componentes del escape y usando sellador de silicona tipo Nural entre sus piezas.
Otra posible causa es la utilización de aceites sintéticos exclusivamente que al acumularse dentro del silencioso y se 'tuestan' en su interior y van siendo expulsados. Si es el caso, enjuagando o limpiando bien el interior con alcohol deberían desaparecer los resíduos oscuros.
Algo mas preocupante puede ser su aparición tras horas de uso, pues adelantan síntomas de una avería próxima. A veces son producto de oxidación/corrosión del interior del motor (cigueñal y rodamientos) que al desprenderse actúan como abrasivo (lija) y si debemos preocuparnos.

Espero que estas indicaciones aclaren un poco el proceso de rodaje de estas pequeñas máquinas. Os aseguro que un buen rodaje es la clave de un motor fiable (que no se pare) duradero (pueden durar muchísimas temporadas de vuelo) y sobre todo, del cual nos podamos olvidar del todo mientras volamos, que es de lo que se trata.

Mi único objetivo al escribir este 'fijo' ha sido compartir mi experiencia en el mundo de los motores de aeromodelismo, mi auténtica pasión. Si alguien considera que contiene errores, incorrecciones o faltan contenidos, gustosamente aceptaré discutirlo por m.p. y en su caso, aprender y corregir este post.

!!! ATENCION, este método de rodaje NO ES ADECUADO PARA MOTORES DOTADOS DE SEGMENTO EN EL PISTON, aunque sean AAC, por ejemplo algunos SAITO de cuatro tiempos. En ese caso siga las recomendaciones del manual de instrucciones que le proporciona el fabricante.
Por TIO JUAN
#1323152
Perfecto Marco, esta genial el articulo, para mi es todo un documento, gracias por postearlo aquí y compartirlo con los que no sabemos.
Avatar de Usuario
Por Marco Castro
#1323156
No hombre, gracias a ti por echar una mano, cada vez queda menos gente en este hobby dispuesta a perder el tiempo con alguien que empieza.... cada dia creo mas que se ha perdido el espiritu de este hobby, demasiado artf, demasiado voltio y demasiado plastico :(

Saludos!
Por TIO JUAN
#1323162
Marco Castro escribió:No hombre, gracias a ti por echar una mano, cada vez queda menos gente en este hobby dispuesta a perder el tiempo con alguien que empieza.... cada dia creo mas que se ha perdido el espiritu de este hobby, demasiado artf, demasiado voltio y demasiado plastico :(

Saludos!
Si... cierto, estoy con tigo, bueno por lo menos ahora este hilo esta mas y mejor documentado, y como seguramente volverán a preguntar sobre el mismo tema, ya tenemos donde dirigirles, por que por la misma circunstancia creo yo cada vez hay menos gente que pierde tiempo en buscar informacion, no solo de este tema, sino de muchos tambien de los que hay para documentarse en este foro, y es que se esta perdiendo hasta la lectura... viendo las fotos se dan por entendidos, !!Yo paso de leer tio!!, :mrgreen: :lol: alguno recuerdo que lo dejo bien claro en algun post, :lol: lo mejor de todo, es que el que realmente este interesado en aprender, tiene donde hacerlo.
Avatar de Usuario
Por Marco Castro
#1323166
Este foro es una biblioteca andante, hay de todo, y sobre todo, hay gente detrás que quiere que esto tire para alante y sea un referente en el aeromodelismo, ya no digo español, que lo es, sino de habla hispana.

Saludotess!
Por joperi
#1323201
Hola Tio Juan.
Esta tarde he arrancado el motor y he gastado tres depósitos de la manera que me habias escrito.
Creo que el motor con el carburador abierto del todo va como si fuera un poco ahogado (esa es la impresión que me da, pero a lo mejor tiene que ir asi, no) y cuando cierro la aguja de alta como me dices sube las revoluciones muchísimo, (parece que va a salir volando) ja,ja,ja de eso se trata verdad.
Lo que no entiendo muy bien es lo que dice Marco Castro, lo puedes aclarar?

Saludos.
Por TIO JUAN
#1323203
joperi escribió:Lo que no entiendo muy bien es lo que dice Marco Castro, lo puedes aclarar?Saludos.
Leete el articulo que ha pasteado Marco, y lo entenderás, tampoco pasa nada por a verle hecho el rodaje asi, mejor que como tu lo estabas haciendo con un 16 % de nitro ¿ no ?...
Por joperi
#1323205
Hola Tio Juan.
Vuelvo a escribir otra vez por que acabo de escribir un post y no se que a pasado que no sale en la lista.
He leído el post que a puesto Marco de un tal Manolo Pascual, en el que habla de hacer el rodaje de una forma distinta a Tio Juan, cada maestrillo tiene su librillo. Eso es lo que yo mas o menos entiendo, corrígeme si me equivoco, ahora la pregunta es Como me aconsejas que siga haciendo el rodaje?
Saludos.
Por TIO JUAN
#1323210
Joperi, el rodaje no es eterno, :mrgreen: tu con esos tres depósitos ya lo has echo, aunque si quieres le puedes hacer algunos mas, :idea: ahora en todo caso lo que tienes que hacer es montarlo en el avión y darte unos vuelos, el rodaje y ajuste final del motor terminara con los primeros vuelos que le hagas, por que imagino que ese motor lo has rodado para montarlo en un avión , no...?
otra cosa es que cuando lo tengas instalado en el avión, al motor le hagas las cosas bien, y le hagas los procedimientos como hiciste hasta ahora, y seguir utilizando esa misma mezcla al 5% para ese motor siempre, por que no necesita mas Nitro,
Por cierto...? en que avión lo vas a montar.?
Última edición por TIO JUAN el Sab, 08 Ago 2015 2:03, editado 1 vez en total.
Por joperi
#1323214
Tio Juan, acabo de mandarte un M.P.
Mira a ver si te a llegado por que en mi bandeja de salida no me aparece el mensaje y te lo acabo de mandar.
saludos.
Por TIO JUAN
#1323215
joperi escribió:Tio Juan, acabo de mandarte un M.P.
Mira a ver si te a llegado por que en mi bandeja de salida no me aparece el mensaje y te lo acabo de mandar.
saludos.
No me a llegado nada.
Pues mira a ver, por que es posible que no tengas activado ese servicio, revisa tu panel de control a ver..
Por joperi
#1323267
Hola Tio Juan, no me explico lo que me puede estar pasando con el tema de las respuestas de este hilo y con los M.P.
ayer escribi un post y te mande un mensaje privado por dos veces y según me cuentas no lo has recibido y tampoco han quedado grabados en el hilo, he revisado en el panel de control y parece que no debería de tener ningún problema pero realmente le hay y no se donde puede estar, también creo recordar que me mandaste un post en el que me pedias mi nº de teléfono para llamarme y comentar cosas y a desaparecido del hilo, no lo veo.
Comentaba lo siguiente, el motor lo voy a montar en un avión que he comprado en Hobbyking al igual que el motor, pero tengo un problema con el avión (no se acaban los problemas), en el paquete del avión no venia el tubo para unir y montar las dos semialas, estoy en conversaciones con los de Hobbyking y me dicen que me dan respuesta en 2 o 4 semanas, que si no tendría que mandarles el avión, todo esto por un simple tubo de aluminio de 51 cm. y 16 mm. de grueso, (creo que me buscare un apaño).
Me decias que la mezcla que tengo que usar en lo sucesivo es la misma que la del rodaje 5% de Nitro, y te pregunto el otro avión que tengo le utilizo con el 16 % de Nitro, le podría echar el 5% o no me queda otra y tengo que seguir con la del 16% ?

saludos tio.
Por joperi
#1323301
TIO JUAN escribió:Te recomiendo que sigas con el del 5%.
Hola Tio Juan
He probado a arrancarle con el palo en frio y no a arrancado, después en templado si que a arrancado.
saludos.
Por TIO JUAN
#1323304
joperi escribió:
TIO JUAN escribió:Te recomiendo que sigas con el del 5%.
Hola Tio Juan
He probado a arrancarle con el palo en frio y no a arrancado, después en templado si que a arrancado.
saludos.
8) Bravo... ya eres todo un profesional. :mrgreen: :lol: :wink:
Avatar de Usuario
Por seven
#1323365
como ya veo que tienes mucha ayuda por aqui, solo darte un par de datos:
yo tuve ese mismo motor, comprado nuevo y rodado por mi. Nunca me dio problemas, se lo vendí a un compañero de club que aun si volando con él funcionando como el primer dia con 4 años de vuelo.

solo indicarte que los ASP son un poco diferentes a los OS y Thunder, la aguja de altas irá bien entre 1-1/4 vuelta y 1-1/2, mas de eso es demasiado para un ASP (cuando es lo normal en un OS o un thunder) lo digo para que no te extrañe a la hora de ajustar la aguja. Y la baja es super super crítica, muevela de minuto en minuto, 1/4 de vuelta puede hacer que lo eches todo a perder en el ajuste, así que asegurate mucho de como estaba antes de moverla.

y para terminar sin entran en la eterna disputa de si graso o caliente... yo lo rodé como te dice TIO JUAN. Como mezcla el manual no recomienda mas del 5% en vuelo y una hélice 11x7 ó 12x6 es la adecuada.
Por joperi
#1323382
seven escribió:como ya veo que tienes mucha ayuda por aqui, solo darte un par de datos:
yo tuve ese mismo motor, comprado nuevo y rodado por mi. Nunca me dio problemas, se lo vendí a un compañero de club que aun si volando con él funcionando como el primer dia con 4 años de vuelo.

solo indicarte que los ASP son un poco diferentes a los OS y Thunder, la aguja de altas irá bien entre 1-1/4 vuelta y 1-1/2, mas de eso es demasiado para un ASP (cuando es lo normal en un OS o un thunder) lo digo para que no te extrañe a la hora de ajustar la aguja. Y la baja es super super crítica, muevela de minuto en minuto, 1/4 de vuelta puede hacer que lo eches todo a perder en el ajuste, así que asegurate mucho de como estaba antes de moverla.

y para terminar sin entran en la eterna disputa de si graso o caliente... yo lo rodé como te dice TIO JUAN. Como mezcla el manual no recomienda mas del 5% en vuelo y una hélice 11x7 ó 12x6 es la adecuada.

Hola seven.
Efectivamente la aguja de alta la tengo en ese barómetro que tu dices, y yo decía estará mal hecho el rodaje, algo va mal y mira por donde es lo que pide ese tipo de motor.
la aguja de baja no se muy bien ahora mismo como esta, el ralentin esta yo diría un poco alto, mi duda es ¿tengo que cerrar o abrir la aguja?
El rodaje le he echo como me dijo Tio Juan.
La hélice tengo una 11x6, por que es la misma que tengo en un motor Thunder Tiger de 46 que compre de segunda mano y que va como un tiro y el que me lo vendio le ponía la mezcla con el 16% de nitro y yo pues le sigo poniendo lo mismo.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por seven
#1323383
si el ralentí está alto es cuestion de cerrar un poco mas el barrilete, mejor no tocar las bajas, que esas solo se tocan si la transicion no es buena, es decir si al pegar aceleron el motor tose o se para, si eso está bien, ni tocarla.

La helice esa va bien, si quieres sacarle un poco mas, pones la 12x6 para un acro (mas traccion) o la 11x7 para mas velocidad.

Con el nitro no conviene abusar tanto pues acortarás la vida del motor. Yo siempre he llevado mis glows: TT46pro, TT26pro, TT61 y el ASP52 con Merlin lube al 5% y nunca tuve ni paradas ni falta de potencia. Ahora ya me pasé a los chispas, por el tema de no andar limpiando y tal... pero mis compis gloweros aumentan la cantidad de nitro segun los motores van perdiendo chicha (compresion).
Avatar de Usuario
Por seven
#1323385
joperi escribió: Me decias que la mezcla que tengo que usar en lo sucesivo es la misma que la del rodaje 5% de Nitro, y te pregunto el otro avión que tengo le utilizo con el 16 % de Nitro, le podría echar el 5% o no me queda otra y tengo que seguir con la del 16% ?

saludos tio.
con respecto a esta pregunta, me afirmo en lo que dice tio Juan, intenta usar la 5% en los dos motores, seguramente el TT46 estára cascadete (tendrá poca compresion) y te pida seguir con el 16%, pero si te aguanta el 5%, alargarás su vida util.
Avatar de Usuario
Por sukoi
#1323428
un viejo truco para 'rejuvenecer' la compresion es añadirle un poco de aceite de ricino a la mezcla, el aceite de ricino forma una pelicula protectora en las zonas de roce que les protege de calentones y sella un poco la compresion del motor,el uso de sinteticos 'lava' esa pelicula de aceite ( son muy detergentes ) por lo que en motores viejos suelo usar solo ricino y al 20% :roll:


saludos
Por joperi
#1323433
Hola amigos.
Donde se puede comprar el aceite de ricino, el metanol, el nitro y el aceite sintetico de que marca, a buen precio claro?
Creo que me voy a decantar por hacerme yo el combustible.
saludos.
Por TIO JUAN
#1323439
joperi escribió:Creo que me voy a decantar por hacerme yo el combustible.saludos.
por si os queréis hacer vosotros mismos el combustible, aunque no todos podréis disponer de un lugar como para tener este tipo de productos, que por otro lado son altamente inflamables, volátiles y tóxicos, CUIDADO heeee...
Ojo con la indicación que hice en su momento Joperi, piensatelo... hay veces que no merece la pena, encontrar la base del combustible que es el metanol de buena calidad no es fácil, el ricino se puede conseguir mejor y el nitro creo que tambien, pero este ultimo es caro, yo no me complicaría y utilizaría el comercial, ahora tu eliges....
Avatar de Usuario
Por seven
#1323440
Mezclar ricino en frio no es efectivo, eso es lo que hace q se creen grumos en los motores y el llamado residuo gomoso de los motores. Para que la mezcla de ricino sea verdadera hay que hacerla por encima de los 60°c y eso solo es posible en laboratorio.
Yo aprendi en esto junto a alguien de la vieja escuela y despues de mucho oir, ver y experimentar, llegue a la conclusion que es mejor q una mezcla comercial. Eso si, ni todas son iguales, hay q buscar hasta encontrar una buena.
La merlin lube, esta hecha en una laboratorio alavés y es de lo mejor que puedes encontrar, ademas su precio es bueno. Yo si la queria usar para rodaje le añadia un poco de aceite sintetica y listo.
Busca en google y compara unas con otras.
Por lysander
#1323476
Como bien dice el compañero Seven, si encuentras un BUEN (cuidado que se vende cualquier cosa como combustible y luego vienen los recalentones, o bien por falta de aceite o por la mala calidad de este) combustible, no te calientes la cabeza en elaborarlo tu mismo. No obstante te voy a comentar un truco que utilizabamos hace muchos años, cuando el radiocontrol era una imaginacion, para desgomar el aceite de ricino.
Comprabamos 10 L de aceite,o mas, los vertiamos en un recipiente y la superficie la espolvoreabamos con polvos de talco, se dejaba que este se sedimentara, arrastrando parte de los residuos, luego cuando estaba en su totalidad sedimentado colabamos el aceite con una media de nylon, y asi repetiamos la operacion varias veces, el resultado era un aceite totalmente desgomado, o por lo menos, mucho mas puro, de hecho los motores no se ensuciaban y tomaban ese color ambarino con el paso del tiempo.
Como veras es todo un faenon, asi es que ten en cuenta el consejo de Seven y procurate un buen combustible ya hecho.
Por joperi
#1324048
Hola amigos.
Ayer hice el vuelo inagural del nuevo avión con el motor ASP-52, que acabo de hacer el rodaje y a ido todo como es debido.
Daros las gracias a todos por vuestros consejos y sugerencias que desinteresadamente habéis dado.

Saludos.
Por TIO JUAN
#1324053
Bien hecho joperi, ahora a seguir volando mucho y a disfrutar aun mas, y recuerda de vez en cuando... hacerle una revisión y chequeo a todo el avión, eliminaras posibles sustos y demás calentones de cabeza, 8) :P bienvenido al Aeromodelismo.
Avatar de Usuario
Por Maño
#1324142
Muy bueno este hilo. Me ha servido para asentar los conocimientos.

Muchas gracias por vuestro desinterés en ayudarnos a todos los aeromodelistas, novatos y a los moderadamente experimentados como yo.

Saludos
Por Pepe21
#1338294
Hola, a ver si alguien me puede echar una mano, tengo un 46 jba,supuestamente ya carburado, pero la persona que lo carburó cerró el negocio y se mudó y yo por asuntos personales no he podido tocarlo en meses, el caso es que intento arrancarlo, y lo máximo que he conseguido es que de un par de vueltas con un ruido ronco y se pare, y luego nada, la bujía la saqué y la comprobé, lo he intentado muchas veces y nada, ya ni eso consigo, incluso lo dejé por que estaba saliendo combustible por el carburador. Agradecería cualquier sugerencia para desbloquear la situación. Un saludo.
#1338300
tendrías que explicarnos cual es el proceso que sigues para ponerlo en marcha.

o tuve un JBA46 por unos días, ya que me lo dieron junto a un avion y solo lo probé a ver si arrancaba, asi que mucho de él no puedo decir, pero el procedimiento que seguí fué el siguiente:

Mirar que numero de bujía lleva, no basta con que se encienda, una bujia muy fria o muy caliente varía mucho el funcionamiento de un motor. Para un 46 es un OS.6 en zonas frias y una OS.8 en zona templada o caliente.
Llenar el deposito, colocarlo de tal forma que los tubos del deposito queden a la misma altura que el carburador. Yo rodaba los motores en bancada.
Cerrar la aguja de altas a tope y después abrirla una vuelta y media.
Abrir el carburador a tope, taparlo con el dedo y dar 10 vueltas a la hélice para cebarlo. Comprobar si las burbujas de los tubos se mueven y entra mezcla en el motor.
Colocar el chispo e intentar arrancarlo.

Si no arranca iría probando lo siguiente:
Abrir o cerrar media vuelta la aguja de altas.
Cambiar la bujía por otra nueva.

Igual te he dado datos que los das por obvios y sabidos, pero como no has explicado nada, yo te lo pongo todo. Los JBA y ASP tienen fama de ser muy críticos en los ajustes, asi que abre o cierras las agujas de alta o baja muy poco a poco.
Por lo que dices que empezaba a salir mezcla por el carburador, me da la impresión de que la aguja de alta está muy abierta y llena en exceso. En un OS o thunder tiger suele abrirse 2 vueltas y media, pero en este, será alrededor de 1 vuelta y media.
Por Pepe21
#1338307
Muchas gracias, no des por hecho que conozco esos datos, soy totalmente novato en motores de explosión, probaré lo de la aguja de alta. La bujía está etiquetada creo que R3, pero no estoy seguro. El proceso seguro que lo hago mal, cebó el motor girando la hélice, abró 1/3, coloco chispo, giro con fuerza la hélice.
Última edición por Pepe21 el Sab, 23 Ene 2016 8:34, editado 2 veces en total.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!