miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 7 de Enero del 2005

Moderador: Moderadores

#996469
Pues tal como hemos comentado, éste podría ser el hilo para compartir todo lo que pueda ser interesante sobre el tema de los modelos de motor de gomas en general (maquetas, duración, sport, etc, tanto de interior como de exterior). Podemos poner enlaces a sitios interesantes, referencias de obras de consulta, explicar trucos o técnicas constructivas, o todo lo que se nos ocurra.

Para empezar os propongo el enlace a la página de modelos a escala de Mike Stuart, ya apuntada por nuestro amigo Luna:
http://www.ffscale.co.uk/
No os perdais su tutorial sobre la construcción y vuelo del Comper Swift.

Y, cómo no, la sección de vuelo libre del foro RC Groups, donde podremos aprender un montón de los expertos internacionales que la frecuentan:
http://www.rcgroups.com/free-flight-64/

Aunque para el tema que nos ocupa es aún mejor el foro de SFA (Small Flying Arts):
http://www.smallflyingartsforum.com/YaBB.pl
Como comentaba Juan en otro hilo, en SFA hay tambien tutoriales muy interesantes.

Pues venga, a engordar el hilo...
¡Y a ver si construimos más, que mucho mirón pero pocos "gomeros"!
:wink:
Última edición por Hinomaru el Mar, 16 Nov 2010 10:31, editado 1 vez en total.
#996514
Hola Hinomaru:

Me parece fantástico este hilo... esta es mi contribución:

Me apunto con el blog personal de Jiro Sujimoto.... una verdadera pasada!!!
http://www.jiroaerop.mo-blog.jp/

Otra página, en francés:
http://peanut.scale.free.fr/
con técnicas de construcción.
Esta otra página es su homóloga:
http://www.microflight.be/
Con fotos, planos, incluso técnicas de construcción.

Esta otra es una página de planos de cacahuetes del genial Walter Mooney:
http://web.mac.com/tectonite/iWeb/Site%205/Mooney.html

Otra página con modelos, técnicas... etc
http://indooraero.homeunix.net/photo.shtml

Pero si hasta hacen cacahuetes en Australia!!! :
http://dbdesignbureau.buckmasterfamily.id.au/
Magnifica página con buenos modelos para descargar.

No nos olvidemos de Argentina:
http://www.e-aeromodelismo.com.ar/
Con planos, consejos, construcción de hélices... en castellano!!!

Otra página con más planos...
http://www.theplanpage.com/index.htm

...y otra
http://www.oldbeacon.com/plans/plans/dm ... -plans.htm


En fin... básicamente estas son las páginas que visito a menudo y las que encuentro más interesantes...

Salud

Andrés
#996537
hola gomeros!

Me parece fantastico esto que estamos creando, mientras mas veo, mas aprendo,mas me gusta y mas ganas de construir me entran, porque yo soy de esos que disfruta 100 veces mas construyendo un modelo que comprando un rtf o artf y hacerlo volar.
Asi es como empece yo...no empece comprando, sino construyendo modelos en materiales modernos (depron etc) pero despues de hacer mi primer velero de palitos (el cual me ha dado muchas satisfacciones) un mistral de modelhob del año la polca y ahora que estoy con el monocoupe sig de montezuma, me ha encantado manipular la balsa y el papel japones,y haciendo memoria estaba recordando que de pequeño con unos 11 años me regalaron un libro que se llamaba "como hacer juguetes que funcionan" y ahi ya usé cuentas de collar,helices recortadas del bote de fairy para construir mi primer "gomas"...que no funcionaba claro jeje.
Y al ver todas estas paginas y tantos modelos y planos de "penauts" ha dado una nueva perspectiva a mis opciones en el aeromodelismo.
Bueno, no me enrollo mas y venga! a construir!
Yo me estoy pensando ponerme con un fokker que he visto en esa web de planos :wink:

saludos
#996736
rundum-Damian-mayo 2010 001.jpg
Hola a todos los gomeros.-
La foto es de un "Rundum" ( Con helice de paso variable ), nombrado más abajo.-

Esta idea me parece genial y propongo que además de los foros, sitios, etc, que podamos ver, cada uno de nosotros informemos de algo que ha desarrollado por motus propio o modificando algo ya conocido y que le haya sido de utilidad.-
Como ejemplo paso a informar de la helice de paso variable que desarrolló el gran aeromodelista Argentino Oscar Lastra, creador de una categoria denominada Formula Argentina para indoor y que desarrolla en su plano de la categoria llamado "Rundum" ( Ver foto ); este plano se puede bajar del sitio que informa Andres Gonzalez, http://www.e-aeromodelismo.com.ar .-

Se trata de una helice de paso variable antes del vuelo.-Es de muy facil construcción, liviana y permite variar el paso de la helice de un modelo sin tener que cambiar el conjunto completo.-
Es ideal para usar el mismo conjunto helice en un salón de techo alto o bajo.-
Permite regular el paso cambiando la potencia de la madeja de goma.-

Ejemplo 1.-En un salon de techo alto podemos usar mucha potencia de goma y gran paso de helice, porque no tenemos problemas cuando el modelo trepe mucho y corra peligro de tocar el techo.-

Ejemplo 2.-En un techo bajo reducimos el paso, reducimos el sector de goma aumentando el largo de manera de cargar muchas más vueltas y obtener la misma potencia del ejemplo anterior, como resultado el modelo trepa menos pero se mantiene más tiempo en vuelo de crucero a media altura, de esta manera podemos lograr tiempos similares sin importar la altura del salon.-

Otra ventaja es el peso:
Helice plastica 15 cm. peso promedio 4,100 Grs.
Helice tallada en balsa, peso promedio 1,830 Grs.
Helice paso variable, peso promedio 1,320 Grs.

Queridos amigos, si creen que la propuesta vale la pena, seguiré con el tema, si no es de interes, queda anulada la propuesta.-

Por favor digan la verdad, no me ofende para nada.-
Espero vuestros comentarios.-

Un gran abrazo a todos.-

A.E.Luna.-
#996747
Amigo Luna,

Muchas gracias por tu valiosa aportación. ¡Tu propuesta me parece fantástica! Encaja perfectamente en la idea del hilo: compartir ideas, proyectos, técnicas, planos, videos...

¡La categoría Fórmula Argentina para indoor es genial! Me parece ideal como primer paso previo a los cacahuetes, o simplemente como una fórmula sport para volar modelos indoor de aspecto más o menos realista sin tener que bregar con los detalles y exactitud de un modelo a escala. Y además permite aprender mucho sobre el trimado y ajuste del modelo, e incluso diseñar tus propios prototipos.

El video que nos presentas me ha gustado mucho. ¡Ojalá en nuestro país hubiera tanta afición al vuelo libre indoor como en Argentina!

El sistema de paso variable de la hélice que comentas es muy útil y funcional. Por favor, explícanos con más detalle cómo funciona y añade alguna foto de detalle. Supongo que se tratará de un sistema similar al que usa Andrés en sus cacahuetes, una variante del cual empleé yo en mi Prairie Bird; podeis ver algunas fotos de estas hélices en el hilo "Afinando los cacahuetes":
vuelo-libre-f31/afinando-los-cacahuetes-t151291.html

Aquí la hélice del Prairie Bird:
PB 024a.jpg
Por cierto, ya me estoy planteando construir un Rundum... con hélice de paso variable, por supuesto. ¿Alguien más se anima?
:wink:
#996940
Vaya, esto se mueve.

A poco que me descuido no me dejáis ni meter baza.

Por ahora tengo un poco de lado las "gomas" así es que me conformo con leeros y pensarme lo del Rundum.

De todos modos, y puestos ha clarificar y ordenar ¿qué os parece si todos esos pequeños trucos, sistemas, materiales, pinturas... que utilizamos para DECORAR nuestros micromodelitos los vamos poniendo en el hilo que abrí sobre "Detalles pero ligeros: ¿cómo?"? Que conste que no es por afán de notoriedad, si no por encontrar un hilo concreto en el que se habla desde cómo hacer esas ruedas tan livianas pero resistentes, esos motorcillos radiales,...? No me refiero a los procesos constructivos y técnicos, si no a la decoración, espúrea pero necesaria en modelos a escala. Si os parece una chorrada... lo dejamos correr y listo, tan amigos.

Juan.
#996982
Pues yo creo que me voy a animar, no se de donde voy a sacar tiempo, pero esto me está gustando.
Me parece muy interesante y didactico que varios de nosotros construyamos el mismo modelo y luego hagamos comparaciones,pruebas de vuelo...os imaginais una competicion virtual? subimos los videos en un dia concreto y hacemos un torneo :roll: si desvario me lo decis eh!
Bueno, ya me he bajado los planos y tengo preguntillas:

sitios para comprar balsa? yo encontre este: http://www.agullomaderas.com
Tambien me gustaria ver un poco graficamente la colocacion de la helice,su goma,donde va enganchada etc... mas o menos pillo el concepto, pero tengo dudas.
Tambien, el que sea mas ducho y experimentado podria anotar un inventario de cantidad de material tamaños etc...

Este es el bicho en cuestion:
Adjuntos
Rundúm.gif
#997016
Hola Urban, bienvenido a la escuadrilla.

La FA ( Formula Argentina ) es una categoria fantástica porque te permite construir un diseño propio, siempre que se cumpla con el regramento.-

Paso a detallar los principales puntos del reglamento.-
----------------------------------
FEDERACION ARGENTINA DE AEROMODELISMO
FAA-FA-SEMI-ESCALA-VUELO LIBRE DE INTERIOR-FORMULA ARGENTINA

FA.1-DEFINICION
+Aeromodelo de tipo semi-escala que es propulsado por motores elásticos, en el que la sustentación es generada por fuerzas aerodinámicas que actúan sobre superficies que permanecen fijas y que sólo puede ser volado en espacio cerrado.

+Alas: evergadura máxima proyectada 33 cm., cuerda máxima proyectada 8 cm., tanto en monoplanos como en multiplanos, en los multiplanos la cuerda máxima de cada ala será de 6 cm.
+Estabilizador: envergadura máxima proyectada 15 cm., cuerda máxima 6 cm.
+Fuselaje: longitud máxima (desde la arandela de la hélice) 33 cm., cuaderna maestra mínima 3x4 cm. con una longitud mínima de 6 cm.
+La cabina o parabrisas deberá ser transparente, tanto en el frente como en los laterales.
+Tren de aterrizaje: obligatorio, mínimo dos patas con ruedas de 1,8 cm. de diámetro mínimo.
+Hélice: diámetro máximo 15 cm. ancho máximo de las palas 2,5 cm.
+Peso: peso mínimo del aeromodelo sin el motor elástico 10 gramos.
+No está permitido el uso de multiplicador de revoluciones.
+Deberá despegar del piso por sus propios medios.
+Identificaciones. debe tener los emblemas y matriculas nacionales, en alas, fuselaje y timón.
----------------------------
Desde ya me anoto en el concurso virtual; y ya que Hinomaru fue el de la idea de éste hermoso sitio, propongo que sea el Director/Control del evento y confeccione la lista de Pilotos constructores.-

Un saludo de la calurosa Buenos Aires.-
A.E.Luna
#997024
Hola a todos.
Sigo con el tema de las hélices de paso variable.-
helice paso var..JPG
Espero que puedan ver los tubos plásticos de lapiceros y aluminio de distinto diámetro.-
Varillas de bambú también de distintos diámetros, los usados para cocinar sabrosos pinchos (brochette).-
Las palas con su curva correspondiente al plano, de balsa dura de 1 mm.
Se debe tener cuidado de pulir el bambú que va a presión en el tubo, de manera tal que quede firme para que no se mueva en vuelo, pero que se pueda graduar a mano sin romper las palas.-
helice paso var. plano.JPG
En el plano se ve muy bien como está construida la hélice.-
Damian-Rundun-mayo-2010 006.jpg
Aquí se ve a mi nieto Damian terminando su hélice.-
Damian-Rundun-mayo-2010 011.jpg
La carpinteria completa del Rundum de mi nieto.-

Amigos, cualquier duda, la resolveremos entre todos, ja, ja,
Vamos, vamos, a construir.-

Saludos.-
A.E.Luna
#997041
Hola a todos:
A.E.Luna escribió:Se debe tener cuidado de pulir el bambú que va a presión en el tubo, de manera tal que quede firme para que no se mueva en vuelo, pero que se pueda graduar a mano sin romper las
palas.-
¿Cómo controláis que ambas palas tienen el mismo paso? Supongo que tendréis un pasómetro casero ¿es así? En tal caso ¿qué diseño has usado para la construcción del pasómetro?

¿Alguien ha intentado construir una hélice de paso variable pero ajustable en vuelo, por la inercia de las palas o por medio de un sistema mecánico? Esto lo saco por que hace unos años vi algo por la red de ese estilo, pero no recuerdo dónde y era en referencia a modelos F1D de duración.
¿Qué "washout" (no sé cómo se dice en español) le colocáis a las alas?

En la fórmula argentina ¿se puntúa el aspecto exterior del modelo? Es decir, hay puntuación de estática como en modelos a escala.

Saludos: Juan.
#997044
Hola a todos
De moemnto estoy inciandome en esto del vuelo libre, junto con unos amigos hemos creado un blog y estamos metiendonos en este mundillo poco a poco. En nuestro blog vamos mostrando nuestros trabajillos (esperamos que vallan mejorando con el tiempo). La dirección está en mi firma.
Saludos y felices vuelos a todos.
#997121
Hola Juan.
Si, en la Formula Argentina se califica la terminación y detalles del modelo, adjunto todo el reglamento para que puedan ver como es la forma de calificar.-
http://www.faa.org.ar/downloads/indoors.pdf

Para la construcción de un pasómetro casero ver el sigyiente sitio.-
http://e-aeromodelismo.com.ar/Notas/hel ... anexo2.htm

Casi nadie usa hélice de paso variable en Peanuts o similares porque son vuelos cortos y la diferencia de tiempo son mínimas, es diferente en F1D o EZB donde la duración de vuelo es mucho más larga y un 15 % más de vuelo pueden ser de 3 a 10 minutos más de vuelo.-
La hélice de paso variable como la informada, solo es útil para usar el mismo conjunto morro/hélice, del mismo peso, en diferentes alturas de salón, cosa que es muy, muy práctica.-
Es más importante tener un Dinamómetro para saber la relación potencia/goma/hélice usada en cada modelo y tenerla prolijamente anotada por fecha, hora, temperatura , humedad, salón, goma usada, etc, esa es la mejor manera de mejorar paulatinamente en éstas pruebas.-
Mi maestro en ésta pasión es Osvaldo Norman, lo primero que me dijo es lo siguiente "Lo más importante es hacer un modelo que vuele muy, muy bien aunque sea muy, muy feo, cualquiera puede hacer un hermoso modelo perfecta copia del original, pero pocos logran que vuele"

Cuando entelo el ala izquierda, en el momento de secar y tensar, le pongo un cuña de 1 mm. para que quede un "Washout" mínimo para compensar la fuerza de contrarotación de la hélice, nunca lo medí en grados.-

Saludos.-
A.E.Luna.-
#997142
Hola a todos,

Gracias por vuestras aportaciones ¡esto es fantástico!

Como que lo del Rundum parece que toma cuerpo, lo que propongo es que creemos un nuevo hilo especialmente dedicado al seguimiento de su proceso constructivo, donde podamos intervenir todos los participantes. No se si lo plantearía como un "concurso virtual", sino más bien como un proyecto compartido; la vertiente competitiva la dejaría como anécdota final, dándole más relevancia a los aspectos de la construcción y el trimado del modelo. No sé bien como denominar en castellano a este tipo de hilos, en el foro de SFA los llaman "cookups" o "group builds"; si os parece lo podríamos llamar "Taller común" (se admiten otras propuestas).

Pues si todos estais de acuerdo abriré el nuevo hilo, con los siguientes preinscritos:
- A.E.Luna
- Urban
- JuanVM
- Hinomaru

Y animo a inscribirse al resto de participantes en este hilo:
- Andrés González
- DanielAR

Y naturalmente a todos los mirones y curiosos que no habeis dado señales de vida hasta el momento, pero que ya va siendo hora de que os pongais "manos a la goma".
Si no teneis experiencia en este tipo de modelos no os preocupeis, entre todos y con la inestimable ayuda y experiencia del amigo Luna solucionaremos todos los problemas que vayan surgiendo.

Así pues, ¡ADELANTE CON EL RUNDUM!
:D
#997183
Mi grupo y yo nos apuntamos, aunque el tema competitivo no nos va mucho, nos centramos en vulo libre indoor, gomas y algo de eléctrico. Pronto vamos a empezar con unas pruebas de modelos en foam con tecnicas de construcción menos clasicas, cortadoras de hilo caliente, moldes, etc ...
#997205
Daniel,

Celebro que os apunteis al proyecto. Muy buena idea lo de vuestro blog, ánimos y adelante. :D

No se trata de una competición (esto es lo que quería dejar claro en mi anterior post), sino de un proceso de construcción y puesta en vuelo en que todos los participantes vamos avanzando al mismo tiempo y compartiendo nuestras ideas, dudas, soluciones, etc. La construcción en paralelo hace el proceso más ameno, ayuda a solucionar problemas que parecían complejos y al mismo tiempo eleva el nivel de exigencia (y de resultados) del trabajo realizado por todos los participantes.
Si al final decidimos hacer una pequeña competición virtual (o "postal contest") con nuestros modelos, será una fase extra de la aventura, un divertimento final, pero no lo considero el objetivo principal del proyecto.

¿Cómo lo veis los demás, estais de acuerdo?
#997221
Hinomaru escribió:Daniel,

Celebro que os apunteis al proyecto. Muy buena idea lo de vuestro blog, ánimos y adelante. :D

No se trata de una competición (esto es lo que quería dejar claro en mi anterior post), sino de un proceso de construcción y puesta en vuelo en que todos los participantes vamos avanzando al mismo tiempo y compartiendo nuestras ideas, dudas, soluciones, etc. La construcción en paralelo hace el proceso más ameno, ayuda a solucionar problemas que parecían complejos y al mismo tiempo eleva el nivel de exigencia (y de resultados) del trabajo realizado por todos los participantes.
Si al final decidimos hacer una pequeña competición virtual (o "postal contest") con nuestros modelos, será una fase extra de la aventura, un divertimento final, pero no lo considero el objetivo principal del proyecto.

¿Cómo lo veis los demás, estais de acuerdo?
Nosotros de acuerdo al 100%
#997227
Hinomaru escribió: Celebro que os apunteis al proyecto. Muy buena idea lo de vuestro blog, ánimos y adelante. :D

No se trata de una competición (esto es lo que quería dejar claro en mi anterior post), sino de un proceso de construcción y puesta en vuelo en que todos los participantes vamos avanzando al mismo tiempo y compartiendo nuestras ideas, dudas, soluciones, etc. La construcción en paralelo hace el proceso más ameno, ayuda a solucionar problemas que parecían complejos y al mismo tiempo eleva el nivel de exigencia (y de resultados) del trabajo realizado por todos los participantes.
Si al final decidimos hacer una pequeña competición virtual (o "postal contest") con nuestros modelos, será una fase extra de la aventura, un divertimento final, pero no lo considero el objetivo principal del proyecto.

¿Cómo lo veis los demás, estais de acuerdo?
Al 100%.
Lo único que lo de ir "todos a una" quizá sea un poco complicado por las diferentes obligaciones que nos rodean a cada uno y la falta de tiempo libre que acarrean. En realidad, y hablando en primera persona, con dos niños de 4 y 2 años os juro que no tengo tiempo ni de ir al baño tranquilo
.
En cualquier caso es muy bonito participar en un proyecto común que une a gentes tan dispares y tan alejados los unos de los otros. Todos aprendiendo (yo el priemro) y construyendo nuestros "locos cacharros".
Lo de la fase competitiva efectivamente yo lo calificaría como fase "mostrativa", en la que cada uno muestra el resultado final, el proceso de afinado,... y así, de nuevo, todos podemos participar y sentirnos parte de un modelo ajeno pero próximo.

Tengo muy oxidado todo esto de las gomas, así es que voy a necesitar mucha ayuda.

Saludos: Juan Fco. Vidal Miguel - Haro (La Rioja)

PD: Hay que intentar por todos los medios que Andrés (nuestro gurú de este lado del charco, el del otro lado es el amigo Lunab :D ) se una a la iniciativa. Igual está liado, pero seguro que saca tiempo y desde luego sus conocimientos y su buena disposición para ayudar nos harán la labor más agradable si cabe. Espero que la construcción de su "preciosa" :twisted: Ipanema le permita entrar en esta inicativa. Y desde luego, creo que hablo en nombre de todos que se aceptan las incorporaciones de otros amigos: cuantos más mejor.
#997250
Me parece perfecto, lo que dice hinomaru , es asi, no es una competición, yo lo comente en plan dicersión cuando los tengamos acabados veamos videos de el vuelo que hace, unos lo haran mejor y otros peor, pero siempre mirado como que es algo que nos gusta, nada de críticas y pedanterias, aqui todos a una y cada uno con su pequeño proyecto, cada uno con el tiempo que tenga y sin prisas, aportando y preguntando todo lo que surja.
Me gusta tanto esto que voy a paralizar 3 proyectitos que tenia pendiente :wink: para centrarme en el rundum.
Y como el monocoupe que estoy construyendo voy a prepararlo para rc pues os pongo una foto del sistema a gomas que trae a ver si me podeis decir si es válido para el rundum, la helice la haria de paso variable claro.
Por cierto la colocacion seria sobre el eje metalico: helice-arandela-cuenta collar-arandela-gancho y goma no? (fijaos si estoy pegao :oops: )

saludos
Adjuntos
Dibujo.JPG
#997309
se trata de que todos los que participemos construyamos un rundum, hombre...el caharrito muy bonito no es jeje, pero creo que es mas divertido ponernos todos con el mismo...
Que poco jaleo hay por aqui...la peña esta pegando palitos e ingeniando el paso variable ...seguro!!
#997370
Hinomaru escribió:Hola a todos,

Gracias por vuestras aportaciones ¡esto es fantástico!

Como que lo del Rundum parece que toma cuerpo, lo que propongo es que creemos un nuevo hilo especialmente dedicado al seguimiento de su proceso constructivo, donde podamos intervenir todos los participantes. No se si lo plantearía como un "concurso virtual", sino más bien como un proyecto compartido; la vertiente competitiva la dejaría como anécdota final, dándole más relevancia a los aspectos de la construcción y el trimado del modelo. No sé bien como denominar en castellano a este tipo de hilos, en el foro de SFA los llaman "cookups" o "group builds"; si os parece lo podríamos llamar "Taller común" (se admiten otras propuestas).

Pues si todos estais de acuerdo abriré el nuevo hilo, con los siguientes preinscritos:
- A.E.Luna
- Urban
- JuanVM
- Hinomaru

Y animo a inscribirse al resto de participantes en este hilo:
- Andrés González
- DanielAR

Y naturalmente a todos los mirones y curiosos que no habeis dado señales de vida hasta el momento, pero que ya va siendo hora de que os pongais "manos a la goma".
Si no teneis experiencia en este tipo de modelos no os preocupeis, entre todos y con la inestimable ayuda y experiencia del amigo Luna solucionaremos todos los problemas que vayan surgiendo.

Así pues, ¡ADELANTE CON EL RUNDUM!
:D
Hola Hinomaru y resto de compañeros:
Te animo, Hinomaru, a comenzar un hilo en el Foro. Dado que esta bonita idea ha partido de ti creo que es lógico que te corresponda en honor de darle nombre y que tú comiences. Así vamos empezando con el tema y centramos todo lo del Rundúm, desde los que se van amimando a su construcción, las dudas que van apareciendo sobre este modelo, materiales... Así, por pura claridad del foro, dejamos este hilo para los enlaces, técnicas, ec... de caracter general, como bien habías pensado en un principio.
Saludos: Juan.
PD: estoy bueno hoy. Pensaba mandar esto en MP y me ha salido en abierto.
#997379
Pues nada hombre, si es el rundum se hace el rundum, desde aqui decir que vamos a necesitar muchiisima ayuda (construir desde plano no es lo nuestro), pero como está claro que vamos a aprender un huevo con esta historia seria de locos decir que no. No obstante nosotros somos unos fanáticos de los warbirds y este modelo en concreto nos parece feo de cojones, jijijiji, pero hablando en serio, creemos que este post va a ser muuuyyyyyyy productivo para todos.
#997411
Pues ya está creado el nuevo hilo para la construcción del RUNDUM:
vuelo-libre-f31/multi-taller-construcci ... 65300.html

A partir de ahora todo lo referente al Rundum deberíamos ponerlo en ese nuevo hilo, reservando éste de aquí para los enlaces, técnicas, etc. sobre modelos a gomas en general, tal como muy acertadamente propone nuestro colega Juan.

Bueno, pues voy a ver si me "trabajo" a Andrés para que se apunte a la escuadrilla Rundum, aunque me temo que el Ipanema lo tiene muy absorto. Espero que no considere nuestro modelo como demasiado "básico" para sus elevadas capacidades y valore los aspectos didácticos y sociales de esta iniciativa... :wink:

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!