miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 7 de Enero del 2005

Moderador: Moderadores

#1002706
Hola amigos:
Nadie es absolutamente impermeable al fracaso.
El mismísimo Udet se pegó un tiro el 17 de noviembre de 1941. El fracaso de la Batalla de Inglaterra, del frente Este, de la operación León Marino… las continuas acusaciones de incompetencia por parte de Göring y Hitler…acabaron con su salud física y mental.

Seguiré. Antes muerto que perder la vida, no os quepa la menor duda. Aunque sea a rastras alcanzaré la meta (aquí hay que meter música de violines :D )
Al menos, por esta vez y a este contratiempo, le voy a decir como Udet en uno de sus Fokker DVII: “Du doch nicht!!” = “¡Sin duda, tú no!”…no pienso ser yo el que muerda el polvo…aunque he quedado bastante “agujereado” y ahora no tendré nunca el consuelo de que al menos estaba bien construido: creo que el fuselaje tras la reparación tiene ahora la misma “rectitud” de formas que una banana.
du doch nicht.JPG
De todos modos por flaquear ante el enemigo ya me he arrancado la Blue Max de mi avatar, ahora tendré que ganármela de nuevo.
En fin…

Saludos: Juan
#1002732
Vaya, cuantas novedades...he estado de puente en zamora y no he tenido mucha conexion aqui,
me ha encantado lo de la escuadrilla rundum, asi que no te desanimes juan, ese tipo de cosas me han pasado a mi tambien y siempre de la forma mas tonta.
Por cierto, ¿hay alguna forma de encontrar gomas que no sea pidiendolas al extranjero?
saludos
#1003224
¡Ya lo llevas estupendamente urban!
urban escribió:.
Por cierto, ¿hay alguna forma de encontrar gomas que no sea pidiendolas al extranjero?
saludos
Sobre lo de las gomas ya te comenté que jpaeromodels vende, o al menos vendía, goma FAI TAN de diversos tamaños. Yo compré ahí hace unos años. Hoy por hoy no la veo en su catálogo pero pregúntales con un "emilio" y sales de dudas; José Luis Oterino es forero y majete, supongo que no tendrán inconvenientes en contestarte. En esta página tienes sus direcciones de correo electrónico: http://www.jpaeromodels.com/es/quienes

¡Qué silencio hay por aquí...! creo que más de uno está preparandose para presentar a la damisela en sociedad :D

Saludos: Juan
#1003327
Gracias Juan
Ya les he enviado un correo a ver que me cuentan.
Me han dicho que en algunas prendas puedo encontrar esas gomitas blancas tan finas y que podrian servir...
Pues yo ya tengo casi acabado mi colibrí de tierras argentinas.
Ya entelé el fuse y puse celofan en la cabina, me quedan los detalles, matriculas etc...y el barnizado.
me imagino que se barnizan las partes por separado y luego se pegan no?
saludos

si, está esto muy silencioso...
Adjuntos
9.jpg
#1003394
La información que aportas, urban, es incompleta. La goma de 1 mm es lo normal, pero... nos falta el otro dato, la otra dimensión. Luna nos ha comentado que él pensaba utilizar goma de 1/8" (3 mm aproximadamente) x 1/25" (0,43 pulgadas que es 1 mm aproximadamente). Hinomaru recomienda utilizar de 1/8" ó 3/32" (2,4 mm) x 1 mm.
Es decir, que sea de 1mm es lo normal, lo interesante es si tienen de 1x2,4 ó 1x3,2 mm.
Ummm... y 1 Euro el metro (más gastos de envío) es carillo.
Mirate Sam's models (http://www.samsmodels.com/acatalog/F1._ ... Strip.html) y verás que tienes la goma de estos anchos a 2,95 Libras los 5 metros (al cambio aproximadamente 3,5 Euros, es decir, a 0,70 Euros/metro). El envío de esta gente viene a salir 5 Libras si el pedido es menor de 10 libras y un 15% del pedido si es mayor de 10 Libras. Otro tema, bien diferente, es si no puedes esperar por la dichosa goma. En ese caso yo se la pediría a Jpmodels.
Si puedes esperar... pues pídela en Sams o en Peck Polymers. Los de Peck son de USA y el cambio dolar-euro nos sale bastante ventajoso. Además, al ser extracomunitarios, no pagas el IVA, pero seguro que tardan más.
Luego, cada uno cuenta la Feria tal como le ha ido. A mi los de Sams hace unos años me enviaron mi pedido en un paquetillo normal, es decir, sin número para seguirlo ni nada de nada... y la dirección que ponían era Mi NOMBRE - HARO - Spain.... Hombre... teniendo en cuenta que en Haro vivimos 12.000 personas...Menos mal que la cartera era conocida mía y reconoció mi nombre... si no lo devuelven y adios mi pedido. En fin, fíate de los de la Pérfida Albión y no corras.
Tú mismo/a.

Saludos: Juan.
#1003408
urban escribió:A ver si con esto os animais un poco chicos (a no ser que esteis en el taller dandole caña al asunto)
Por cierto juan, me han contestado los de esa web que me has dicho y tienen gomas de 1mm a 3€ 3metros de goma.
Esta foto se viene de cabeza para uno de mis caudron.
#1003410
Pues ya veo que sí que venden. Lo que nos interesa para este modelo es goma de 2,4x1 mm y/o 3,2x1 mm.

Je... pues en cuanto a lo de aprender cosas nuevas... yo creo que hoy me voy a la cama igual de gañán que ayer... bueno... igual un poco más... :D Mi objetivo es ser un completo cretino, a ver si me olvido de tanta tontada que he aprendido y estudiado... pero ojo, un cretino felíz... Y creo que voy por buen camino, por ahora ya he alcanzado el meritorio grado de idiota... :D... o eso me dicen :mrgreen: .

Yo también sigo adelante.
Ya está todo entelado y barnizado. El barniz que he usado es el Krylon Crystal Clear en espray. Le he dado dos manitas para que esté bien brillante, a riesgo de subir peso.
Las letras de la matriculación y la escarapela nacional las estoy haciendo con calcas al agua. Las letras como son blancas serán tal cual, la escarapela está impresa con la impresora de chorro de tinta de casa. No me convence mucho esto de las calcas y me está dando mucho dolor de cabeza el ponerlas (y de bolsillo, por que son caras las jodidas) pero el peso que añaden es mínimo.
Así están las calcas de las letras (sólo perfiladas en la impresora) en el papel de calca (que luego hay que recortar)…
27 a.JPG
…Y así puestas en el ala (con bastantes blasfemias de por medio, que todo hay que decirlo)..
27 b.JPG
VL = vuelo libre; JVM = que es mi nombre Juan (Francisco, que lo ahorro) Vidal Miguel
Y es que se enredan, se mueven... las de color hay que darles una capa de barniz y luego los bordes de enrollan.... Un dolor, pero me apetecía probarlas.

Por ahora lo llevo así (un poco ladrillo me temo):
27 c.JPG
Fuselaje + entelado + barnizado + acistalado: 3,7 gr (incluidos 0,2 de las varillas de 0,5 del tren y patín de cola)
Ala + entelado + barnizado + decorado (finiquitada): 2,4 gr.
Estabilizador horizontal + entelado + barnizado (finiquitado): 0,8 gr.
Deriva + entelado: 0,2 gr.
Bloque de morro regulable (sin eje): 1 gr.

La deriva he tenido que volverla a entelar. He tenido “problemillas” con la pintura y paso de dejarla hecha una cochambre. Ya os la enseñaré, igual mañana está terminada o casi.

Los “palitos” que se ven a través del acristalado están pintadicos de gris claro (pintura de Vallejo Model Color, acrílica, que por cierto añade nada menos que 0,4 gr)
27 d.JPG
El acristalado lo voy a rematar tal como nos enseñó Hinomaru en su Cougart.

Venga, un saludo.

PD: este bichito se va a llamar “El mirlo”
mirlo-macho.jpg
… ya os podéis imaginar el color del morro.
#1003423
Hola colegas,
Urban: o sea que el paquete de 1x2,4mm te costaría 3,00 euros y el de 1x3,2mm te costaría 3,90 euros. En ambos casos un paquete de 3 metros. Un poco carillo, pero son gente seria. Yo les he comprado algunos modelos de Ikara, y también el cargador, además de goma de distintas anchuras.

Para el Rundum casi seguro que nos irá mejor la de 2,4mm, ya lo vereis.

Os felicito, os está quedando muy bien. ¡Qué envidia! Yo he estado liado con cosas varias y no he avanzado casi nada.

Bueno, he hecho la hélice de porexpan, con su gancho en S invertida:
IMG_0131a.jpg
IMG_0137a.jpg
Y también un "winding stooge" o soporte para cargar la goma. Como veis tiene dos pares de orificios para el pasador: uno de 2,0 mm para modelos "grandes" como el Pixie (en la foto) y uno de 1,2 mm para cacahuetes y similares:
IMG_0145a.jpg
IMG_0146a.jpg
Ahora sólo me falta el pasómetro...

Bueno, pues a ver si me pongo en serio con el Rundum y lo acabo de una vez.
#1003447
JuanVM escribió:Pues ya veo que sí que venden. Lo que nos interesa para este modelo es goma de 2,4x1 mm y/o 3,2x1 mm.

Je... pues en cuanto a lo de aprender cosas nuevas... yo creo que hoy me voy a la cama igual de gañán que ayer... bueno... igual un poco más... :D Mi objetivo es ser un completo cretino, a ver si me olvido de tanta tontada que he aprendido y estudiado... pero ojo, un cretino felíz... Y creo que voy por buen camino, por ahora ya he alcanzado el meritorio grado de idiota... :D... o eso me dicen :mrgreen: .

Yo también sigo adelante.
Ya está todo entelado y barnizado. El barniz que he usado es el Krylon Crystal Clear en espray. Le he dado dos manitas para que esté bien brillante, a riesgo de subir peso.
Las letras de la matriculación y la escarapela nacional las estoy haciendo con calcas al agua. Las letras como son blancas serán tal cual, la escarapela está impresa con la impresora de chorro de tinta de casa. No me convence mucho esto de las calcas y me está dando mucho dolor de cabeza el ponerlas (y de bolsillo, por que son caras las jodidas) pero el peso que añaden es mínimo.
Así están las calcas de las letras (sólo perfiladas en la impresora) en el papel de calca (que luego hay que recortar)…
27 a.JPG
…Y así puestas en el ala (con bastantes blasfemias de por medio, que todo hay que decirlo)..
27 b.JPG
Y es que se enredan, se mueven... las de color hay que darles una capa de barniz y luego los bordes de enrollan.... Un dolor, pero me apetecía probarlas.

Por ahora lo llevo así (un poco ladrillo me temo):
27 c.JPG
Fuselaje + entelado + barnizado + acistalado: 3,7 gr (incluidos 0,2 de las varillas de 0,5 del tren y patín de cola)
Ala + entelado + barnizado + decorado (finiquitada): 2,4 gr.
Estabilizador horizontal + entelado + barnizado (finiquitado): 0,8 gr.
Deriva + entelado: 0,2 gr.
Bloque de morro regulable (sin eje): 1 gr.

La deriva he tenido que volverla a entelar. He tenido “problemillas” con la pintura y paso de dejarla hecha una cochambre. Ya os la enseñaré, igual mañana está terminada o casi.

Los “palitos” que se ven a través del acristalado están pintadicos de gris claro (pintura de Vallejo Model Color, acrílica, que por cierto añade nada menos que 0,4 gr)
27 d.JPG
El acristalado lo voy a rematar tal como nos enseñó Hinomaru en su Cougart.

Venga, un saludo.

PD: este bichito se va a llamar “El mirlo”
mirlo-macho.jpg
… ya os podéis imaginar el color del morro.
A mi personalmente me gusta mucho el color que has escojido, tengo una pregunta ¿donde consigues el papel de calca?, no tengo ni idea de como funciona eso, ¿es de color blanco?
#1003462
DanielAR escribió: A mi personalmente me gusta mucho el color que has escojido, tengo una pregunta ¿donde consigues el papel de calca?, no tengo ni idea de como funciona eso, ¿es de color blanco?
Pues muchas gracias.

Sobre el papel de calca te diré que yo lo compré a Carmina Hobby (http://www.carminahobbys.com/calca-virg ... amilia-46/). Son caras las puñeteras: 2,95 Euros cada hoja A4.
Las hay para impresora de chorro de tinta y para impresora láser; a su vez las venden en color blanco y transparentes. Las blancas están bien para cuendo quieres algo de ese color, ya que las impresoras no pueden imprimir el blanco: no hay tinta blanca de impresora. Las de color blanco también vienen bien para imprimir colores poco sólidos, muy claritos, sin que transparente el color base del entelado. Las transparentes son más ligeras, creo, y más flexibles y son muy adecuadas para los colores sólidos, oscuros y para calcas de gran tamaño.
En USA y en otros sitios del extranjero juraría que he visto calcas vírgenes de otros colores: negro...

Las láser no sé cómo van, pero las de chorro de tinta tras imprimir el motivo que quieres (escarapelas, dibujos...) hay que darles una o, mejor, dos manitas de barniz. Hay que tener en cuenta que para que luego se suelte la calca hay que sumergirla en agua templadita un minuto más o menos. Si no estuviese ese barniz la tinta se correría.
Te recomiendo que si las vas a usar hagas alguna prueba previa por que son puñeteramente difíciles de colocar.
También te recomiendo que compres líquidos para la colocación (Microset) y para ablandar la calca y que se adapte a formas más comprejas como remaches... (Microsol). Creo que no son otra cosa que ácidos rebajados y vinagre, pero si te lo dan hecho pues mejor.
En la página de Carmina Hobbys tienes las indicaciones del fabricante para la colocación. Es simple como el mecanismo de un botijo, pero lo difícil es cogerles la maña.
Basicamente se imprimen, se barnizan, se recortarn, se ponene en agua, la superficie donde irán colocadas deben estar barnizadas en brillo, se moja con Microset la zona de aplicación, se pone la calca en el sitio con ayuda de un pincel/pinzas, se hace deslizar la finísita capa de la calca sobre su papel base, se retira completamente el papel base y ya está. Con el Microset son fáciles de mover y recolocar hasta la posición adecuada, si no estuviese presente este líquido la adhesión es casi instantánea. Con el Microsol la calca se reblandece y puede adoptar formas complicadas, casi como si fuese una pintura.
Como es difícil, yo suelo hacer todo por duplicado, así si una letra me sale mal tengo reservas sin cagarme en lo más barrido por tener que imprimir otras, sin tener que andar tirando de recortes... Se gasta más pero me lo ahorro en blasfemias.
Con las blancas puedes hacerte el dibujito o la letra con el Corel o con lo que quieras, imprimirlo en la calca y recertar por la línea. Si queda algún resto de tinta, como la blanca no se barniza (si es que no has metido otros colores, ojo) al ponerlas en agua la tinta desaparece y las marcas de recorte no se ven: es mejor que hacerlo con una plantilla, creo yo.

En fin, que son complicadas de dejar bien, pero el abanico de posibilidades que ofrecen son inmensas si se hace bien... que no es mi caso.
Juan
#1003579
Bueno, la deriva ya está decorada.
He elegido ponerle un 1 por ser el primer Rundúm y en vez de la bandera lo he decorado con la Cruz de San Andrés que portan todas las aeronaves del Ejercito del Aire español. Concrétamente con los colores grises de "baja visibilidad".
28.JPG
Tal como lo véis pesa 0,6 gr. Las calcas apenas han subido 0,1 gr el peso.

Es posible que esa aspa (Cruz de San Andrés, para ser exacto) le suene a alguien a la Guerra Civil y a los aviones del Bando Nacional o a la época franquista... pero es lo que hay. La llevan desde los F-18 y el novísimo Eurofighter (aunque muy pequeñitas)
Graphic1.jpg
...hasta otros aparatos menos funestos como los Canadair de extinción de incendios y los Boeing del Ejercito del Aire para el transporte de personalidades
Graphic2.jpg
Bien pues así va quedando el pájaro con todo presentado.
28 a.JPG
28 b.JPG
En cuanto al peso por ahora está en 7,3 gr:
28 c.JPG
Creo que el objetivo de los 9 gr está al alcance de mi mano. Ya veremos.

Venga, un saludo: Juan
#1003585
Bravo Juan,

Estás a punto de recuperar la Blue Max.
Ahora sólo hace falta que consigas hacerlo volar (me refiero a volar de verdad, un minuto cuando menos) y será tuya "pour le mérite" :wink:

Yo aún estoy con el estabilizador...
A falta de condecoraciones me conformaré con una etiqueta de Anís del Mono.
:oops:
#1003700
Hinomaru escribió:Bravo Juan,
Estás a punto de recuperar la Blue Max.
Ahora sólo hace falta que consigas hacerlo volar (me refiero a volar de verdad, un minuto cuando menos) y será tuya "pour le mérite" :wink:
Gracias amigo, pero... ¿sólo un minuto? se me antoja poco... :D

Venga, ánimo a todos que cada vez va quedando menos.

Yo he avanzado un poco con la matriculación y un detallito decorativo para darle un toque personal:
29 a.JPG
29 b.JPG
Venga, un saludo: Juan
#1003706
que poca gente añade el "memento mori" tras "carpe diem" hoy no he hecho ningun avance, pero tu mirlo me ha recordado que algun dia moriré...gracias juan, he de darme prisa a ver si la voy a palmar antes de probar el rundum...
A estas horas uno ya desvaria...
te está quedando muy chulo y original juan,lo del toque personal deberiamos hacerlo todos...

venga un saludo
#1003806
urban escribió:te está quedando muy chulo y original juan,lo del toque personal deberiamos hacerlo todos...
venga un saludo
Gracias urban, hago lo que puedo, que es bien poco comparado con los maestros.
urban escribió:...pero tu mirlo me ha recordado que algun dia moriré...gracias juan...
De nada. Para eso estamos los amigos :D.
Pues sí, nacer es más o menos facultativo pero “doblar la servilleta” es obligatorio… así es que Cosechemos el día con alegría aunque, inevitablemente también, “todos esos momentos… se perderán en el tiempo… como lágrimas en la lluvia” (a ver quién adivina de qué es esta última frase, es fácil).

Trascendencias a parte he hecho las ruedas.
He usado una bandeja de poliestireno expandido de color negro (en la que venían envasado no sé qué del supermercado) y de 4 mm de espesor. Dicho de otro modo eso del poliestireno = porex, porexpan, telgopor,…corcho blanco,…
30 a.JPG
Con el cuter circular he cortado dos circulitos de un diámetro de 20 mm. También llevarán dos tubitos para que ajuste a la varilla de 0,5 sin demasiada holgura pero sin apretar.
30 b.JPG
El peso de todo el conjunto (aunque como véis hay tubo en exceso pues en estas cosas soy de la opinión de que es mejor que sobre a que falte) es de 0,2 gr.
30 c.JPG
Cada rueda estará en torno a 0,05 gr (dado que el eje pesa 0,1).
Creo que el conjunto se quedará en torno a esos 0,2 gr o algo menos (arandelas y pegamento incluido = cianocrilato sin disolventes para no comerme el poliestireno).

También he entelado el bloque de morro con un trocito de papel naranja. Me ahorro dar tapaporos a la madera, lijar, pintar...
30 d.JPG
Para dar las formas complejas es necesario dar cortes en el papel (por las esquinas del resctángulo de la base del bloque de morro), el resto sólo es paciencia y mojar el papel con alcohol para obligarlo (con un palillo, basoncillo de oídos...y tirando un poquito) a adoptar esas formas complejas. Así después de 10 minutillos (nótese que he remetido el papel por la parte interior)
30 e.JPG
30 f.JPG
Ya parece más un mirlo con su piquito naranja
30 g.JPG
30 h.JPG
Saludos: Juan
#1003910
“todos esos momentos… se perderán en el tiempo… como lágrimas en la lluvia”

http://www.youtube.com/watch?v=-C3ibuq3 ... re=related

Peaso de película, la frase me sonaba un monton, pero claro, para ser sincero he tenido que tirar del google y he dicho...joder, este tio tiene buen gusto y buena memoria (a no ser que la vieras ayer y te has tirado el pegote :wink: )
Una de mis favoritas , si señor.
A veces, uno se complica la vida fabricando ruedas de 2cmm en madera de balsa de 3mm teniendo a la mano maravillosos envases de depron negro que suelen estar llenos de jugosas setas japonesas.
Como siempre digo: "a veces me gusta hacer las cosas por mi mismo y a mi manera y por no preguntar luego resulta que ya está inventado o es mas sencillo...cagüen..."

Por ciero, he pedido la gomita y por hacer un poquillo de gasto una helice con soporte para este tipo de modelos, pero no me han contestado... :?:

saludos Blade runner y a tos los gomeros, sobre todo a los que hivernan.
#1004704
No estais solos, compañeros. Como ya he dicho, yo voy a mi ritmo, pero voy avanzando.

Juan, me gusta la idea del mirlo para el esquema de color; los emblemas nacionales, la matrícula y el toque personal con las guadañas cruzadas y la divisa en caracteres góticos también te han quedado muy bien.

Yo voy a intentar hacer toda la decoración impresa directamente sobre el papel japonés, a ver si me sale. Ya os contaré...

Bueno, pues os muestro como voy.
He terminado la estructura del ala. Las costillas son de balsa ligera de 0,8 mm, excepto las centrales y las marginales que son de 1,5 mm. El larguero es de balsa semidura de 1,5x1,5 mm, y los bordes de ataque y fuga en balsa ligera de 1,5x15 y 1,5x3 mm respectivamente.
IMG_0150a.jpg
También he realizado los planos de cola. El estabilizador está hecho con costillas de 0,8 mm, el borde de fuga es de 1x1mm y el borde de ataque de 1,5x1,5 mm, todo en balsa ligera. Para la deriva, los listones perimetrales son de 1,5x1,5 mm y el entramado interior de 0,8x1,5 mm, también en balsa ligera.
IMG_0165a.jpg
Luego he confccionado el tren de aterrizaje principal y el de cola.
El tren de cola es de cuerda de piano de ø 2,5 mm, y la ruedecilla es de balsa de 1,5 mm con un casquillo de plástico para recibir el eje.
IMG_0155a.jpg
El tren principal es de cuerda de piano de ø 0,5 mm. Para fijarlo al fuselaje he realizado dos escuadras triangulares con sandwich de balsa de 0,8 mm a contraveta, pegadas entre los listones de la estructura del fuselaje; la varilla del tren pasa por el interior de los sandwiches, todo pegado con cola blanca.
IMG_0169a.jpg
IMG_0170a.jpg
IMG_0173a.jpg
Las ruedas del tren principal están compuestas de tres piezas: el "neumático" es una rebanada de tubo Armaflex para aislamiento de cañerías, fabricado en espuma de caucho sintético.
IMG_0158a.jpg
La llanta es un disco de poliestireno extrusionado cortado con un tubo de acero con el borde afilado, sacado de un bolígrafo metálico (he desguazado diversos bolígrafos y plumas estilográficas que corrían por casa para poder cortar círculos de distintos diámetros)
IMG_0160a.jpg
Por último, el casquillo para el eje es de tubo de PVC. Las ruedas resultantes son mayores que las del plano, y pesan 0,2 gramos cada una.
IMG_0163a.jpg
En fin éste es el aspecto que ofrece mi Rundum ahora mismo. El peso del conjunto tal como se ve en las fotos es de 6,2 gramos.
IMG_0181a.jpg
IMG_0180a.jpg
#1004940
Hola a todos.
Después de maldecir en todos los idiomas conocidos, he adoptado el consejo que yo mismo le dí a JuanVM, P..A..C..I..E..N..C..i..A, si, porque la casualidad dijo que rompiera el fuselaje en la misma zona que se le rompio a Juan.-

Les cuento que decidí repararlo con refuerzos por todos lados, quedó un poco revirado y espero que aguante.-

Les paso una foto donde se ve como até con hilo de costura, (el más delgado que le pude robar a mi queridísima esposa), el tren al fuselaje.-
Rund.tren e hilo.JPG
Luego lo pegué con dope.-
Finalmente quedó listo para entelar.
Rund.cmpleto.JPG
Falta solo la rueda de cola
Así como se ve, quedó en 5,670 gramos.

Estoy un poco amargado por el accidente con el fuselaje y me cuesta seguir con el armado, pero les aseguro que seguiré firme hasta el final, no lo duden.-

Los felicito a todos, están trabajando muy bien.-
Saludos desde la muy calurosa Buenos Aires.-
A.E.Luna.
#1004966
A.E.Luna escribió:Hola a todos.
Después de maldecir en todos los idiomas conocidos, he adoptado el consejo que yo mismo le dí a JuanVM, P..A..C..I..E..N..C..i..A, si, porque la casualidad dijo que rompiera el fuselaje en la misma zona que se le rompio a Juan.-
Les cuento que decidí repararlo con refuerzos por todos lados, quedó un poco revirado y espero que aguante.-
.....
Estoy un poco amargado por el accidente con el fuselaje y me cuesta seguir con el armado, pero les aseguro que seguiré firme hasta el final, no lo duden.-
.....
Los felicito a todos, están trabajando muy bien.-
Saludos desde la muy calurosa Buenos Aires.-
A.E.Luna.
Hola amigos.
No tengo nada más que palabras de alabanza para Luna. Terminarlo en 5,7 gr me parece un peso excelente. De todos modos ahora ojo al entelar por que el peso se dispara.
Yo desde la gélida Haro (La Rioja) te doy una calurosa bienvenida al club "Banana" y lo digo, por la precisa rectitud de formas que hemos logrado tras la reparación... :D En fin, sin refuerzos triangulares y sin el entelado los listones del fuselaje aguantan muy poco esfuerzo... pero supongo que no hace falta más.

De todos modos, y casi filosofando, creo que cometemos un error. Al acuñar los dos laterales del fuselaje hemos ido "forzando" los largueros a tomar la curvatura definitiva. Creo que de esta forma ya estamos generando un estrés en esos listones y en los travesaños que son los que sostienen la forma definitiva. Si esos listones de 1,5x1,5 aguantan X fuerza sin romperse, como ya estamos dilapidando X/2 en mantenerlo doblado por "huevos" sólo le restan otros X/2 de resistencia a la torsión o a la compresión.
Creo, aunque es difiícil, que lo más sensato sería que una vez tenemos las dos partes de los laterales con algún sistema (calor, por ejemplo) se le diese la curvatura a los listones, moldeándolos. De esa forma la curvatura del listón no es "a puro huevo" y tendría el 100% de su resistencia dedicada a aguantar presiones.
Naturalmente dándole unos cortecitos se puede conseguir esta curvatura, pero en este caso yo lo he hecho como en el plano y he hecho "listón corrido" doblandolo donde era conveniente. Creo que ha sido un error.

Yo, no lo comenté en su momento y es pena por que no hice ninguna foto, pero la varilla de 0,5 mm del tren de aterrizaje lo coloqué también por el sistema sandwich entre dos listones de 1,5 x 1,5. Uno el del fuselaje y otro de balsa más dura por encima, para evitar el empuje hacia arriba y hacia adelante, con la varilla pegada entre los dos listones. La varilla está doblada adaptándose a la forma del listón.
Captura.JPG
En cuanto tenga un ratico os preguntaré alguna cosilla sobre anudados/enganches de goma, "tubo para proteger de la rotura de la goma", metodología para el enrrollado de la goma....

Saludos: Juan
#1004992
UNA DE PREGUNTAS:
LA GOMA:
-¿Cómo se determina el nº de vueltas? ¿Por qué 1500 ó 1700… para esa longitud? ¿Hay alguna fórmula “moderna” que correlacione longitud/grosor/nº de vueltas? Lo digo por que conozco la de la página francesa dedicada a los cacahuetes, pero se basa en los módulos de elasticidad de la goma Pirelli años 70… algo anticuados.

ANUDADO DE LA GOMA:
-¿Qué nudo es el más conveniente para que no se suelte la goma con el enrollado ni con la lubricación? Naturalmente sin dañar la goma y que luego se pueda romper por ese punto. Creo que con un “nudo simple” pero hecho dos veces sería suficiente… no sé.
-¿Sería recomendable colocarle algún tipo de enganche o anillo metálico (“o-ring” que dicen los ingleses) a la goma para una colocación más sencilla y segura, en el gancho de morro y/o en el de cola? Yo había pensado en unos mosquetones diminutos para el morro… pero no sé si es necesario ni conveniente.
-¿Podría sustituirse el anillo metálico por un anudado o atado en la goma que deje un aro de goma que luego es el que se introduce en la varilla del motor? Al estilo de lo que muestra Mike en su página ffscale pero sin estar tan apretado
Captura 2.JPG
-Si se utiliza el “blast tube” (tubo anti “escojonamiento” por rotura de la goma) la goma debe tener por obligación ese enganche, o-ring, arillo en la goma… en la parte frontal por que si no a ver cómo sueltas la goma del enrollador, la sacas del tubo y la colocas en el gancho de morro: ¿es así o no es del todo necesario?

ENROLLADO/LUBRICADO DE LA GOMA:
-¿Se debería estirar la goma el día anterior, por ejemplo, x2, x3… o no es necesario ni conveniente para estas gomas modernas?
-¿Se deja la noche anterior en el lubricante elegido o se pone en el mismo momento del enrollado y antes, por supuesto, de hacer el nudo?
-Una vez usada la goma ¿se almacena en sitio oscuro, tapada y con algo de polvos talco para que absorban los restos de lubricante?, ¿se le deshace el nudo?
- ¿Se deberían hacer enrollados progresivos subiendo, por ejemplo, de 200 en 200 vueltas? Es decir, comenzamos con 500, luego 700, luego 900… y así hasta el máximo.
-¿Se enrolla a la misma velocidad o primero se va cargando la goma poco a poco, luego se acelera el enrollado y por último se vuelve a cargar poco a poco a medida que llegamos al número de vueltas elegido?

Creo que he preguntado todo. Espero no aburrir pero estaría bien poder arrojar algo de luz sobre esos puntos más oscuros, especialmente para los neófitos "gomeros", como yo.

Saludos: Juan
#1005111
Vaya, Juan, podrías dosificar un poco las preguntas, que así se hace una montaña el responder.
Bueno, daré mi opinión (que no respuesta) sobre las cuestiones que pueda.
JuanVM escribió: -¿Cómo se determina el nº de vueltas? ¿Por qué 1500 ó 1700… para esa longitud? ¿Hay alguna fórmula “moderna” que correlacione longitud/grosor/nº de vueltas? Lo digo por que conozco la de la página francesa dedicada a los cacahuetes, pero se basa en los módulos de elasticidad de la goma Pirelli años 70… algo anticuados.
Hay varias discusiones sobre este tema en los foros de RC Groups, Small Flying Arts y Hip Pocket Aeronautics. Para el que quiera practicar inglés le recomiendo este hilo:
http://www.hippocketaeronautics.com/hpa ... 464.0.html
Y en general recomiendo esta tabla, diseñada para goma Tan II (que ya no se fabrica) pero que sirve como orientación para la actual goma Super Sport. Ojo, que el valor que da la tabla es en "turns per inch" (vueltas por pulgada de motor):
Winding Guide.jpg
Yo doy fe de que es una buena orientación para motores de 1/8" de 2 tiras. Por ejemplo, un motor de una anilla (2 tiras) de 1/8" (3,2 mm) y longitud 30 cm (11,8") aguanta según la tabla 11,8 x 97 = 1.145 vueltas, lo cual coincide más o menos con mi experiencia.
También he hecho una extrapolación para 3/32" (la tabla se basa en peso de la goma) y también va bien como referencia.
JuanVM escribió: ANUDADO DE LA GOMA:
-¿Qué nudo es el más conveniente para que no se suelte la goma con el enrollado ni con la lubricación? Naturalmente sin dañar la goma y que luego se pueda romper por ese punto. Creo que con un “nudo simple” pero hecho dos veces sería suficiente… no sé.
Juan, esto sí que te lo respondo con seguridad: Hay que hacer primero un nudo simple con los dos extremos unidos en plano; una vez heco el nudo se moja (con saliva, por ejemplo) y se aprieta hasta que parece que va a romperse; el nudo queda minúsculo. A continuación se cogen por separado los dos extremos que sobresalen del nudo y se anudan entre sí con un nudo simple; se babea de nuevo y se aprieta a tope; finalmente se repite esta última operación una vez más.
JuanVM escribió: -¿Sería recomendable colocarle algún tipo de enganche o anillo metálico (“o-ring” que dicen los ingleses) a la goma para una colocación más sencilla y segura, en el gancho de morro y/o en el de cola? Yo había pensado en unos mosquetones diminutos para el morro… pero no sé si es necesario ni conveniente.
Para modelos tipo cacahuete o F.A. yo no pongo anillo delante, pues engancho el motor en el "reversed S hook" y considero que para que éste funcione bien ha de ir sin anillo. En cambio detrás le añado un trocito de tubo de plástico (cortado de una pajita de refresco de las más finas que existen) que va fijo en el extremo posterior de la goma, sujeto con la ayuda de un diminuto anillo de goma cortada de un globito de los de payaso muñequero. Con ello se consigue (al menos teóricamente) que la goma pueda girar libremente sobre el tubo de aluminio y no se apelotone en la parte posterior durante el desenroscado alterando el centrado del modelo; además, en caso de "blast" la goma primero: no se apelotona detrás destrozando el fuselaje; y segundo, cuesta mucho menos de extraer pues no está "pegada" al tubo de aluminio.
JuanVM escribió: -¿Podría sustituirse el anillo metálico por un anudado o atado en la goma que deje un aro de goma que luego es el que se introduce en la varilla del motor? Al estilo de lo que muestra Mike en su página ffscale pero sin estar tan apretado
Supongo que sí.
JuanVM escribió: -Si se utiliza el “blast tube” (tubo anti “escojonamiento” por rotura de la goma) la goma debe tener por obligación ese enganche, o-ring, arillo en la goma… en la parte frontal por que si no a ver cómo sueltas la goma del enrollador, la sacas del tubo y la colocas en el gancho de morro: ¿es así o no es del todo necesario?
Si usa "blast tube" necesitas también una "blast rod" o varilla más larga que el tubo para poder sacar el tubo del fuselaje. Para cargar con blast tube hay dos opcioes: con la blast rod puesta o sin ella. Si enroscas con la varilla puesta una vez cargada la goma simplemente sacas el tubo, desenganchas la varilla y enganchas en el morro; si no, tras cargar has de desenganchar el cargador, enganchar la varilla, sacar el tubo, desenganchar la varilla y enganchar en el morro.
La respuesta a tu pregunta sería: No es del todo necesario ese enganche (yo no lo uso), simplemente hay que prever que al coger con los dedos el extremo de la goma cargada se pierden algunas vueltas.
JuanVM escribió: ENROLLADO/LUBRICADO DE LA GOMA:
-¿Se debería estirar la goma el día anterior, por ejemplo, x2, x3… o no es necesario ni conveniente para estas gomas modernas?
Yo no lo hago. Por lo que he leído por ahí no suelen hacerlo, sólo en alta competición y aún no todo el mundo, pues algunos lo desaconsejan.
JuanVM escribió: -¿Se deja la noche anterior en el lubricante elegido o se pone en el mismo momento del enrollado y antes, por supuesto, de hacer el nudo?
Yo lo aplico justo antes de introducir la goma en el fuselaje; el nudo y todo el motor lo traigo hecho de casa; aunque algunos no retiran la goma del modelo entre sesión y sesión.
JuanVM escribió: -Una vez usada la goma ¿se almacena en sitio oscuro, tapada y con algo de polvos talco para que absorban los restos de lubricante?, ¿se le deshace el nudo?
El talco es por si has de almacenar goma durante mucho tiempo, para absorber la humedad. En este caso se suele guardar en un caja bote o bolsa impermeable (no papel ni cartón), protegida de la luz solar y a temperatura baja y fría (algunos la guardan en la nevera). Cuando necesitas goma cortas el trozo que quieres, lo lavas con jabón para sacarle el talco y lo secas bien. El talco va bien para proteger la goma de la humedad, pero si quedan restos del mimo en el motor puede favorecer el agrietamiento y rotura de la goma.
La goma que ya está usada se guarda también en bolsa o caja impermeable y protegida de la luz, pero normalmente no se limpia del lubricante (por ello usamos lubricantes que no atacan la goma) y no se le pone talco, pues en ese caso habría que lavarla, secarla y volverla a lubricar antes de cada uso.
El nudo no se deshace jamás, el motor se guarda tal cual.
JuanVM escribió: - ¿Se deberían hacer enrollados progresivos subiendo, por ejemplo, de 200 en 200 vueltas? Es decir, comenzamos con 500, luego 700, luego 900… y así hasta el máximo.
Sí, exactamente. Es el "precalentamiento" o "breaking in" de la goma.
JuanVM escribió: -¿Se enrolla a la misma velocidad o primero se va cargando la goma poco a poco, luego se acelera el enrollado y por último se vuelve a cargar poco a poco a medida que llegamos al número de vueltas elegido?
Se empieza estirando el motor hasta 3 veces su longitud, y se comienza a enroscar (yo le doy deprisa desde el principio); ; a partir del último tercio de las vueltas se va aproximando gradualmente el cargador al fuselaje, y las últimas vueltas se suelen dar más despacio.
JuanVM escribió: Creo que lo he preguntado todo.
Quzás no, pero vive Dios que lo has intentado.
#1005164
Hinomaru escribió:Vaya, Juan, podrías dosificar un poco las preguntas, que así se hace una montaña el responder.
......
Quzás no, pero vive Dios que lo has intentado.
Muchísimas gracias por tus extensas y bien desarrolladas contestaciones. Sé el muchísimo esfuerzo que te habrá costado contestarme, amigo, y en verdad que me siento avergonzado.
Lo cierto es que esta mañana me emocioné y.... en fin... lamento mucho haber sido tan pesado :oops:
Creo que sufro de incontinencia inquisitiva, pero es que son muchas las dudas que me asaltan sobre esto de los motores a goma. Mis conocimientos son muy rudimentarios, lo básico, y precisamente por que sé un rudimento me doy cuenta de los muchos flecos que quedan colgando: desde cómo atar la goma hasta como enrollarla. Son tontadicas para vosotros, pero para nosotros (los legos) es un mundo, máxime si lo que uno conoce de inglés también es rudimentario.


Te honra lo mucho y bien que nos has ayudado a todos. Eres un auténtico maestro.
A partir de ahora me estaré más calladito, estudiaré más inglés y trataré de compartir lo que descubra.

Juan.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 10

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!