miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 22 de Septiembre del 2003.

Moderador: Moderadores

#1402557
Buenos días a todos:

A la espera de que el tiempo mejore y poder estrenar el P-38 en condiciones más favorables, he decidido emprender un proyecto que había condicionado, precisamente, a la terminación de la construcción del Lightning.

Me han surgido dudas a la hora de dónde colgar el hilo, si en maquetas a escala o en veleros, porque, aun tratándose de un remolcador, también es una semimaqueta deportiva de un avión real de fabricación alemana. Espero que pueda ser del interés de todos los practicantes de una u otra modalidad de nuestro deporte, máxime al ser un kit muy poco conocido en España.

Aquí os pongo unas cuantas fotos del modelo real para ir abriendo boca.
Adjuntos
1162652602.jpg
d-eakx-private-symphony-omf-100-160_PlanespottersNet_317554_cc0bfe2e42_o.jpg
49079_1141006206.jpg
58858_1537636857.jpg
#1402558
Bueno, el Symphony real nunca fue concebido como remolcador. Es cierto que en algunos campos de vuelo centroeuropeos se ha usado como tal por ser bastante ligero, tener una velocidad de pérdida baja gracias a su flap Fowler y potencia suficiente con el Lycoming de 160 caballos. De todas formas no podían normalmente remolcar veleros por encima de los 18 metros, no tiene masa para tirar de aviones más grandes. Creo incluso recordar haber visto uno en el hangar de Fuentemilanos que me comentaron que era para probarlo, y no cuajó.

Es una categoría (LSA) que tiene más adeptos en EEUU que en Europa, entre otras cosas por la normativa que le afecta. Se supone que son aviones ligeros sin la limitación de peso de los ULM y con bajo coste de mantenimiento. Pero aun así, a día de hoy cualquier ULM moderno de cuarta generación tiene las mismas o mayores prestaciones, menor precio, menor mantenimiento y menor presión normativa. Hasta la eterna Cessna Textron Company ha tenido que abandonar y reintegrar las preventas de su Cessna 162.
#1402565
Estupendo comentario Luis. Yo no lo hubiera podido hacer mejor. Agradecido por ello.

Como veréis más adelante, la semimaqueta que voy a comentar está claramente dirigida al remolque de veleros, ya que ha condicionado ciertos aspectos a estos menesteres. Es una manera de remolcar con un modelo que bien puede exhibirse en un encuentro de maquetas. De ahí la gracia del proyecto.
#1402566
PLANTEAMIENTO INICIAL

El objetivo surgió a la hora de renovar mi fiel remolcador Bidule 116 que, aunque sigue estando plenamente operativo desde hace más de doce años, necesita una buena revisión de su aspecto estético. Indudablemente, una media de ocho remolques la mayoría de los fines de semana desde principios de 2008, pasa factura; eso sin contar con los encuentros de remolque, donde la estadística se dispara exponencialmente.

Explicado este punto, me encontré en la disyuntiva de repetir modelo o decantarme por alguna solución comercial con aspecto más “maquetero”. Aunque en el mundo del remolque “casi todo” puede servir de remolcador con tal de sobremotorizar el modelo, si no elegimos un modelo estable con tren robusto, no será capaz de soportar los frecuentes maratones a los que son sometidos estos aparatos; por otro lado, la funcionalidad necesaria suele estar reñida con el aspecto estético, así que la elección es complicada.

Desde luego, volver a repetir con un nuevo Bidule me atraía enormemente. No he conocido en muchos años avión comercial más noble y funcional para estos menesteres. No sólo se trata de un gran remolcador, sino que su cuidado diseño garantiza muchos y seguros aterrizajes con un mantenimiento mínimo.

Pero llega un momento en que te apetece algo diferente a lo establecido, con más aspecto de maqueta, pero sin sacrificar unas buenas condiciones de vuelo para el remolque. Además, tras el atracón constructivo del P-38, el cuerpo me pedía volver a sentir la relajación de construir una solución comercial.

Así que me puse a rebuscar por ahí modelos que compartieran lo que, para mí, era fundamental, es decir, diseño encaminado al remolque, resistencia estructural y reproducción de un avión real, que, ya de paso, pudiera con la mayoría de los veleros. Al final, me decanté por tres posibles candidatos: la Wilga de Tomahawk, el Swiss Trainer de Modellbau Bruckmann y la Symphony OMF 100-160 de Rc-Flight-Academy.
#1402626
LA ELECCIÓN

Se trata de tres excelentes kits “todo fibra” con construcción tipo “sandwich” y refuerzos estructurales en carbono, que se ofrecen en distintas escalas, según el estándar de veleros a remolcar y posibilidades de transporte. Además, la amplia experiencia acumulada en el remolque tras su salida inicial a la venta, garantizaba la adquisición de cualquiera.

La decisión no fue fácil, por los motivos que acabo de mencionar, pero paso a relatar los argumentos que, bajo mi punto de vista, me hicieron decantar por el Symphony de Rc-Flight-Academy. Si con ello puedo ayudar a otros a la hora de elegir, por mí, objetivo cumplido.

• Wilga (https://tomahawk-aviation.com/eu/): siempre lo he considerado un precioso avión allá donde lo viere. Sin embargo, su delicado tren de aterrizaje es susceptible de averías en los sucesivas y rudas tomas del remolque. Además, su configuración de ala alta, su bajo centro de gravedad y, nuevamente, su estrecho tren principal delantero, no lo convierten en el avión adecuado para las tomas con viento. Y eso que me atraía enormemente la posibilidad de motorizarlo con un 4T radial.

• Swiss Trainer (https://www.modellbau-bruckmann.at/): con una línea diferente y configuración triciclo, es un avión deportivo de ala baja muy atractivo y adecuado para el remolque. Se trata de un modelo muy empleado en Alemania con excelentes resultados. La pena es que no resulta fácil contactar con el fabricante para la obtención de la adecuada información y su nivel de acabado en la entrega es muy espartano, teniendo que improvisar gran parte de la instalación y fabricar por tu cuenta varias piezas imprescindibles.

• OMF 100-160 Symphony (https://www.rc-flight-academy.de/): se trata de un avión de líneas deportivas más tradicionales con tren triciclo y ala alta, también con mucha experiencia de uso en el remolque, especialmente en Alemania. El kit tiene un alto grado de fabricación, aportando inteligentes soluciones que evitan echar mano de la improvisación. Aunque tampoco se aportan instrucciones de montaje, la accesibilidad del fabricante es plena, prestándose con amabilidad en todo momento a satisfacer cualquier duda, verbal o gráfica. Además, existe abundante bibliografía por internet al respecto. Todo ello fue decisivo para decantarme por este último.
#1402676
Rc-Flight-Academy dispone de dos tamaños del Symphony: el de 3,4 metros de envergadura a escala 1:3,2 (para motores gas 100-120 cc, o 10-12S) y el de 3,9 metros a 1:2,75 (para motores 120-222 cc, o 12-14S).

En la elección de la escala, hay que valorar lo que se va a remolcar con frecuencia, ya que si nos dejamos llevar por lo de "grande, ande o no ande", debemos tener en cuenta que el de mayor escala precisa un buen remolque o una furgoneta (tipo Mercedes o VW) para su transporte, además de un buen espacio de taller y almacenamiento.

En mi caso, vista la experiencia rescatada de internet, el “pequeño” puede perfectamente con veleros de hasta 22-25 kg, así que me basta para lo que estoy acostumbrado. Si nos ponemos a pensar, mi Bidule 116, con un ZDZ 80 cc, ha remolcado veleros de hasta 22 Kg, en condiciones de viento favorable.

Así que tuve claro la escala de la Symphony, que, con sus 3,4 metros de envergadura y 2,2 de largo, ya supone un tamaño bastante respetable. De hecho, os anuncio que no se puede abarcar con los brazos por la parte central del fuselaje.
#1402677
EL KIT COMERCIAL

Dado que es un remolcador poco conocido en nuestras latitudes, me he animado a documentar su construcción, aunque centrándome en los aspectos con especial dificultad.

En una descripción anterior os he puesto la dirección web del fabricante, así que, si se dispone de conocimientos de alemán o se domina la activación del traductor de Google (yo me decanté por esta segunda opción), sobran mis palabras. Tan sólo os comento mis impresiones y otros aspectos que no se deducen en primera instancia de la página oficial.

Para empezar, os comento que el dueño de Rc-Flight-Academy se llama Erwin Schreiber, un veterano aeromodelista especializado en veleros, quien, hace ya más de diez años decidió utilizar todos sus conocimientos constructivos para fundar su empresa de “composites” en plena Baviera. Simplemente decir que su accesibilidad es plena, responde a todas las preguntas e, incluso, mantiene chats personalizados por Whatsapp. Y por supuesto, plena seriedad en el servicio. Además, suele venir por nuestro país para practicar deporte.

Como sólo construye por encargo, es preciso prever unos 3 meses para la entrega del remolcador, por lo que tendremos la seguridad de que el nuestro estará recién salido “del horno”.

Otro de los aspectos que me causó buena sensación es que es posible encargarlo en diferentes fases de acabado, dependiendo del tiempo que estemos dispuestos a esperar, la experiencia constructiva que tengamos y la capacidad de nuestro bolsillo, ya que todo va sumando y un acabado ARF a falta de equipo personal de radio, podría suponer un buen pico. Eso sí, Erwin pide un 10% del precio por adelantado, realizando el pago definitivo a la finalización de la fabricación del producto, lo cual me pareció más que razonable.

Otro aspecto interesante es que el kit dispone de distintos accesorios opcionales dirigidos, fundamentalmente, al acabado maquetero y a la mejora funcional del modelo. Así, es posible disponer de un conjunto de cabina, con cuadro de mandos detallado y asientos, túneles interiores de canalización para los “canister”, fundas especiales para las alas, ruedas y depósito de 2 litros, entre otros, los cuales pueden adquirirse en todo momento, por disponer siempre en stock.

Yo encargué el kit sin ningún adelanto en su construcción, es decir, tal y como viene al mundo, ya que disfruto con la construcción y el montaje. Además, me permite las licencias que considero justificadas, aunque reconozco que han sido pocas, por su alto grado de calidad en la fabricación.
#1402797
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Cuando recibí el envío, casi me da algo. Un cajón de 230x85x65 cm que a duras penas pude introducir en casa. De hecho, lo tuve que desembalar en el salón, porque no me fue posible controlarlo para llevarlo al espacio de mi taller. Así que hay que tener en cuenta con previsión dónde queremos que nos lo deje el transportista.
1010396.jpg
El embalado es impecable y justifica lo que vale. Las alas y el fuselaje vienen perfectamente compartimentados, con aislante de burbuja, poliestireno expandido y cartón pluma multicapa. Además, las alas ya están dentro de sus fundas especiales, las cuales son de obligada compra, realizadas en buen material de burbuja metalizada en aluminio con forro de fieltro interior, con sus refuerzos, cierres y asas de transporte. El resto de componentes, tornillería, marquetería, tren de aterrizaje, etc., bien embolsado y empaquetado en cajas individuales.
Symphony_34_06_Bausatz.jpg
Imagen de la página web oficial
#1402846
Describo el contenido principal de todo lo incluido en el kit, ya que es muy importante realizar un recuento por si nos falta algo:
    1 fuselaje de cuerpo entero, con la carena inferior del motor desmontable atornillada en posición. El fuselaje es en fibra de vidrio con refuerzos estratégicos en fibra de carbono, con la cuaderna apagallamas pegada en posición.
      2 alas principales con los alerones integrados; los flap Fowler vienen sujetos con cinta en posición. La construcción es hueca en fibra y carbono.
        1 estabilizador hueco en fibra y carbono, con la parte móvil integrada
          1 timón de deriva hueco en fibra
            1 tren de aterrizaje principal en fibra de vidrio de una pieza
              1 tren de aterrizaje delantero en acero, con amortiguación y escuadra de mando
                1 cono de hélice con tornillo central, en fibra de carbono y pletina de aluminio
                  2 aletas laterales de transición al estabilizador en fibra
                    3 carenados de ruedas en fibra
                      2 carenados de salida del tren principal en fibra
                        1 carenado de transición entre el estabilizador y la deriva móvil
                          1 bayoneta de duraluminio
                            2 montante de alas en fibra con conectores rápidos incorporados
                              1 pletina en carbono para el soporte de los montantes al fuselaje
                                1 tetón monopieza de aluminio para posicionamiento de las alas
                                  1 tetón de aluminio para el posicionamiento del estabilizador
                                    2 varillas huecas de carbono para los montantes interiores del parabrisas
                                      1 gancho de remolque en aluminio torneado de buena calidad
                                        1 juego de calcas de acabado en vinilo (a elegir en el momento del encargo)
                                          1 juego de cuadernas CNC en sándwich de poliuretano y 2 capas de carbono para el cuerpo del fuselaje y tren principal
                                            1 juego de cuadernas CNC en sándwich de poliuretano y 2 capas de carbono para el conjunto de cola
                                              1 soporte CNC en sándwich de poliuretano y 2 capas de carbono para un depósito estándar
                                                Juego de cristales de cabina, incluido los del techo, en acetato tintado
                                                  Distintas piezas de marquetería CNC para el servo de rueda de dirección, soporte del servo del gancho de suelta, soporte para el servo de deriva, bancada del motor, base de sujeción del estabilizador.
                                                    2 tornillos inox para sujeción del ala a la cuaderna del Karman
                                                      2 tornillos inox para la sujeción del estabilizador al fuselaje
                                                        Tapa de la parte superior del fuselaje con sus refuerzos laterales sin pegar, sus tornillos M3 y tuercas empotrables.
                                                          2 pletinas rectangulares en fibra para la sujeción de las carenas de ruedas principales
                                                            Un buen montón de piezas en fibra de carbono CNC para el mando de servo de rueda de dirección, bisagras de flap Fowler, escuadras de mando de superficies, sujeción montante en la parte del ala, etc. Hay que clasificarlas con detenimiento antes de echar en falta algo.
                                                            #1402863
                                                            Previamente al envío, Erwin me facilitó sin pedirlo numerosas fotos de las partes más comprometidas del montaje, como son las bisagras de los flap, carenados de ruedas, tapa superior del fuselaje, gancho de suelta, motor, escapes, etc. Así que, a falta de instrucciones, las imágenes fueron de grandísima ayuda.

                                                            En mi caso, eché en falta las calcas de vinilo, que, aunque incluidas en el kit básico, yo pensaba que venían de forma estándar, y las aletas del fuselaje de tránsito al estabilizador. No tuve más que decirlo por mensajería e inmediatamente recibí una confirmación de que se habían quedado en origen por despiste. De paso, me pidió que decidiera el color y aspecto de la decoración de entre todas las fotografías que se exponen en su web. Decirlo y, a los pocos días, en casa con el color de las calcas tal y como había solicitado.

                                                            El material, aunque ya lo he descrito en el desglose de componentes del kit, es de muy buena calidad. Se trata de un modelo “todo fibra” con alas huecas, cuadernas en sándwich y refuerzos en carbono, con acabados excelentes. De hecho, las superficies disponen de los relieves con los remaches y unión de paneles. Algún pequeño defecto o desconchón en alguna esquina del “Gel coat”, sin más importancia. Se nota que esto de la fibra lo trabajan muy bien.
                                                            DSC_0780.JPG
                                                            Vista general del fuselaje
                                                            DSC_0789.JPG
                                                            Semicuadernas del fuselaje
                                                            #1402968
                                                            CONSTRUCCIÓN

                                                            Dado que existe un hilo de Rainer L. en el foro alemán RcNetwork (http://www.rc-network.de/forum/showthre ... erid=89531) que describe, con detalle y buen hacer, todas las fases constructivas, invito a todo aquel interesado en la construcción de este modelo a seguir dicho foro. Lo único que, como está en alemán, aquí el traductor de nuestro ordenador se lía bastante por usar el autor un lenguaje muy coloquial. De todas formas, el abundante contenido gráfico y la experiencia de cada uno, suplirán estas carencias.

                                                            Como el hilo de Rainer está escrito al poco de salir al mercado el kit hace diez años, existe actualmente un buen número de mejoras que Rc-Flight-academy ha incorporado al avión, las cuales pasaré a describir junto con otros aspectos que no se contemplan con claridad.

                                                            Fuselaje
                                                            Hay que aclarar que, al contrario de lo que se deduce en el artículo de Rainer, el kit básico se entrega sin las cuadernas interiores pegadas. Recordemos que, de forma opcional, podríamos encargar el nivel de acabado deseado.
                                                            DSC_0781.JPG
                                                            DSC_0786.JPG
                                                            Además, ya no vienen en contrachapado sino en un excelente material sándwich de carbono-poliuretano-carbono, cortado por fresadora CNC, altamente ligero y resistente.
                                                            DSC_0782_1578747086201.JPG
                                                            DSC_0781_1578747086449.JPG
                                                            Adjuntos
                                                            DSC_0781_1579337277838.JPG
                                                            #1403026
                                                            Lo primero que hay que hacer es montar el conjunto del tren principal, pegando el soporte de ctp multicapa a las dos semicuadernas principales que llevan grabado en una cara “vorne” (delante); obviamente, estas caras tienen que mirar hacia el morro del avión. Previamente he insertado en los agujeros del soporte y asegurado con epoxy, cuatro tuercas autoempotrables M6 para alojar los tornillos de sujeción del tren principal.
                                                            DSC_0780_1578761145611.JPG
                                                            Soporte del tren principal con sus tuercas
                                                            DSC_0782_1579336466868.JPG
                                                            Conjunto de cuadernas del tren principal
                                                            Como pegamento de las cuadernas al fuselaje, he utilizado resina de laminar cargada con microbalones, ya que, aunque las cuadernas encajan en posición bastante bien, contribuye a rellenar los pequeños huecos que quedan. Previamente, hay que lijar con grano grueso el asentamiento en el fuselaje.
                                                            #1403083
                                                            Soportes de servo

                                                            Mientras se seca el conjunto, se puede aprovechar para colocar los soportes de servo de las alas y del estabilizador.

                                                            En el foro, Rainer recomienda los originales de Multiplex Servo Profi, ref. 85080 (https://www.multiplex-rc.de/produkte/85 ... rofi-1paar), así que los encargué a propósito.
                                                            85080-multiplex-fl-servohalterung-fuer-profi-01.jpg
                                                            85080-multiplex-fl-servohalterung-fuer-profi-01.jpg (2.52 KiB) Visto 2813 veces
                                                            Sin embargo, cuál fue mi sorpresa al comprobar que el marco bajorrelieve previsto en las superficies es ligeramente más grande que el contorno de estos soportes.
                                                            DSC_0780_1579433602159.JPG
                                                            Está claro que Erwin ha modificado la previsión de los soportes por los de otra marca y no se me ocurrió preguntarle a tiempo. El caso es que, como ya los tenía en casa, decidí instalar los de MPX, ajustándolos a una esquina del contorno y rellenando con masilla las ranuras laterales. Sin mayor problema.
                                                            DSC_0780_1579445762115.JPG
                                                            #1403178
                                                            pedro67 escribió:
                                                            Sab, 15 Feb 2020 19:22
                                                            Fernando
                                                            gracias y gracias por lo instructivo de tus montajes son de los que enganchan y se agradecen.

                                                            saludos
                                                            De nada hombre. Es un placer compartir experiencias, sobre todo si son bien acogidas.

                                                            Seguiremos informando :)
                                                            #1403179
                                                            Se recomienda sujetar dichos soportes con prolongaciones de balsa de 6 mm a la cara interna del extradós, pegados con Beli-Zell®.
                                                            DSC_0780_1579542269738.JPG
                                                            s-l500.jpg
                                                            s-l500.jpg (9.12 KiB) Visto 2698 veces
                                                            Se trata de un pegamento a base de poliuretano monocomponente de fabricación alemana que no se distribuye en nuestro país. Si bien es cierto que puede encargarse por internet, los portes pueden resultar algo desmesurados, bajo mi punto de vista.

                                                            Como no existe parangón en España, lo he sustituido por Ceys Tri’action Total Tech®, el cual me ha dado un resultado muy satisfactorio.
                                                            CEYS-TRI_ACTION-BLISTER-20G.jpg
                                                            CEYS-TRI_ACTION-BLISTER-20G.jpg (28.6 KiB) Visto 2698 veces
                                                            DSC_0780_1579434327301.JPG
                                                            Aspecto del hueco y del larguero principal
                                                            DSC_0781_1579434327115.JPG
                                                            DSC_0781_1579542269562.JPG
                                                            Conjunto preparado para insertar en hueco
                                                            DSC_0780_1579629083908.JPG
                                                            Una vez pegado en posición
                                                            #1403279
                                                            lletisso escribió:
                                                            Jue, 20 Feb 2020 15:16
                                                            Hola Fernando, que tipo de gancho tienes pensado para el remolque?

                                                            Has visto este?

                                                            https://www.youtube.com/watch?v=Y-W3RZBCgJw

                                                            2'20''


                                                            Muchas gràcias por todas tus explicaciones.

                                                            Jordi
                                                            Hola Jordi:
                                                            Aunque iba a poner alguna foto más adelante, en el momento de explicar cómo se coloca el gancho de remolque y su soporte, te adelanto una foto.
                                                            DSC_0797_1582227524294[1].JPG
                                                            Concretamente, es el que proporciona el kit. Se trata de un sistema clásico y eficaz, con una varilla corredera de acero de 2,5 mm, más que suficiente para soportar el remolque y eventual suelta de emergencia de cualquier velero.

                                                            En cuanto al del vídeo, tremendamente elaborado. Tiene mucho mérito, pero también puede tener más fallos. Cuanto más mecanismo, peor. Es mi opinión, claro.

                                                            Un saludo.
                                                            #1403341
                                                            Siguiendo con el tema de los soportes de los servos, un asunto a tener en cuenta es que los servos que se recomiendan en el foro, no caben tal cual en los soportes de MPX.

                                                            Por ejemplo, para alerones y profundidad he usado los Hitec HS-5645MG (12,1 Kg a 6,0V) recomendados, y para flap los Savöx SC-1256TG (20 Kg a 6,0V), ya que los usados por Rainer ya están descatalogados.

                                                            Pues bien, con ambos tipos ha sido preciso mecanizar las patillas de los servos, para hacerlas un poco más cortas, y eliminar el contrafuerte plástico del centro, que impide el encaje del servo en el soporte. No hay mayor problema, ya que los servos trabajan volcados de lado y quedan realmente bien sujetos, pero quedan alterados si los queremos reutilizar para otros usos.
                                                            DSC_0798_1582310201408.jpg
                                                            #1403469
                                                            Bisagras para los flap Fowler

                                                            Siguiendo la fisonomía del avión real, esta semimaqueta también dispone de flap tipo Fowler, aunque se ha optado por un sistema de bisagras más convencional y, por ende, más sencillo y duradero. A diferencia de lo descrito en el foro de Rainer, el kit básico trae las bisagras en fibra de carbono sin ensamblar.
                                                            DSC_0782_1579621395647.JPG
                                                            Juego de bisagras Fowler y montantes ala
                                                            Cada bisagra de la parte fija del ala se obtiene pegando, previamente en sándwich, tres piezas, dos exteriores similares y una más delgada por el interior, hasta obtener las seis que componen el sistema.
                                                            DSC_0780_1579621461670.JPG
                                                            El problema viene al no existir medida alguna de dónde hay que cajear el intradós para embutirlas en el ala, tanto en longitud como en altura. Incluso guiándome con las fotos de Erwin, no queda claro y se corre el riesgo de que la deflexión del flap no sea la correcta.
                                                            6e325e9c-0e68-4ae3-920f-bfd0157a5fd0.JPG
                                                            Cortesía de Rc-Flight Academy
                                                            Así que me armé de orgullo y decidí arriesgar, previo boceto del sistema en CAD con el perfil, para probar distintos radios de giro. Al final, concluí que las cajas hay que hacerlas a 50 mm del borde de salida de la parte fija del ala (ver foto) y a 55 mm del borde de fuga en la parte móvil.
                                                            6e325e9c-0e68-4ae3-920f-bfd0157a5fd0 bis.jpg
                                                            Medidas aconsejadas para las bisagras
                                                            DSC_0780_1579629083908_bis.jpg
                                                            Detalle de la caja en bisagra central
                                                            #1403495
                                                            Al practicar las de la parte fija, me encontré con un imprevisto tabique vertical del ala, que hay que cajear hasta la mitad para que la bisagra entre y se encole perfectamente. Así entendí la extraña forma final de “U” de la parte que se embute en el ala; resulta que era para que hiciera inglete con el larguero o tabique del ala.
                                                            DSC_0798_1582053151799.JPG
                                                            En primer plano, la bisagra y en el tabique
                                                            En cuanto a la separación entre bisagras, si palpamos el flap con cuidado, observamos que dispone de tres refuerzos verticales interiores, uno en su parte central y dos en los extremos, con la suficiente anchura para embutir las bisagras pequeñas ahí.
                                                            DSC_0780_1579631884918.JPG
                                                            Nuevamente empleé resina con microbalones. Una vez seco, todo queda realmente sólido.
                                                            DSC_0781_1579631884796.JPG
                                                            DSC_0783_1579877527355.JPG
                                                            Aspecto del encolado final
                                                            #1403541
                                                            Escuadras de mando de flap y demás superficies

                                                            El kit trae 14 pletinas rectangulares de carbono, con un orificio interior de 4 mm en el extremo redondeado, para ser usadas como escuadras dobles de mando de las 6 superficies móviles (la profundidad tiene dos servos). Deben usarse en combinación con rótulas M3 y varilla roscada M3.

                                                            Es mejor atacar los flap de forma directa por el interior del ala, para lo que sólo he utilizado una pletina de fabricación personal en carbono de 3 mm por flap y un sistema de Kwik-link M3 sin rótula. Utilizando un brazo de servo estándar se consiguen justo los 55 mm de deflexión que recomienda el fabricante.
                                                            _20200221_193555.JPG
                                                            Mando de flap interno y directo
                                                            #1403542
                                                            Para el timón de la deriva también he simplificado la escuadra a una sola pieza en fibra de carbono de 3 mm de grosor, con rótula M3. Os pongo alguna foto más tarde.

                                                            Para alerones y profundidad he seguido el sistema recomendado por el fabricante, con transmisión acabada en rótula que ataca la doble escuadra de mando.
                                                            DSC_0781_1580153747971.JPG
                                                            #1403602
                                                            Armado del conjunto de deriva y final de fuselaje

                                                            Tanto la deriva como la parte final de la caña del fuselaje disponen de sendas cuadernas de refuerzo que es preciso montar antes de plantearnos presentar el estabilizador o la parte móvil de la deriva.
                                                            DSC_0789_bis.jpg
                                                            Enmarcadas y señaladas en rojo
                                                            A diferencia del ejemplo descrito en el hilo de Rainer, el refuerzo de la deriva presenta ahora un alojamiento directo para el servo de dirección, con lo que se evita realizar una caja en la deriva y debilitar esta zona. Es una solución muy práctica que puede verse con frecuencia en jets y grandes veleros.
                                                            IMG_0583.JPG
                                                            Gentileza de Rc-Flight-Academy
                                                            Localizando las piezas de ctp del kit, podemos montar el soporte del servo que se encaja en el alojamiento rectangular del refuerzo de la deriva.
                                                            DSC_0782_1578940954687.JPG
                                                            Componentes del soporte servo deriva
                                                            Se sujeta con cuatro tornillos M3, sobre tuercas empotradas y pegadas en dicho soporte de madera, por su cara interna. Yo he utilizado cuatro tuercas autoblocantes, que son las únicas que encajan a presión en los alojamientos previstos. Al menos yo, no he encontrado tuercas planas comerciales de la medida prevista y he tenido que usar autoblocantes.
                                                            DSC_0786_1580540540980.JPG
                                                            #1403824
                                                            Lo que sí que me ha parecido algo difícil de realizar es el pegado de la cuaderna de refuerzo en cuestión, ya que, al disponer de las tres pletinas de carbono que abisagran el timón de la deriva, debe hacerse de forma que el timón tenga plena movilidad de giro, pero sin quedar muy separado de los bordes de la parte fija.

                                                            Además, como el eje del abisagramiento consiste en un tubo Bowden de 2 mm de diámetro y una varilla de acero del mismo diámetro que transcurre por el interior de la parte móvil, hay que realizar aquí tres ranuras para que penetren las pletinas con algo de holgura por arriba y por debajo, ya que, si no, no podremos montar o desmontar dicho timón, al impedirlo la parte superior del compensador aerodinámico.

                                                            Hay que redondear la parte superior de la parte fija de la deriva, posicionar sin pegamento el refuerzo, encajar las pletinas con el soporte del servo atornillado, montar el timón de deriva, probar el giro y desmontarlo con cuidado sin mover el refuerzo en posición.

                                                            Marcamos con un rotulador la parte interior de la parte fija de la deriva y ya sabemos dónde tenemos que pegarlo. Aconsejo repetir el proceso varias veces hasta estar seguros. Una vez más, el refuerzo lo he pegado con resina cargada con microbalones.
                                                            DSC_0781_1580540541753.JPG
                                                            DSC_0782_1579877527500.JPG
                                                            DSC_0782_1580540541615.JPG
                                                            DSC_0783_1580540541504.JPG
                                                            #1403910
                                                            El brazo del servo se ha exteriorizado por una ranura practicada en la parte fija, que se ha reforzado por su cara interior con la tira de fibra que aporta el kit.
                                                            DSC_0798_1584379970009[1].JPG
                                                            DSC_0797_1584379970155[1].JPG
                                                            La cuaderna redondeada se coloca en el hueco coincidente del fuselaje, justo por delante del borde de ataque del estabilizador horizontal.
                                                            DSC_0784_1580540541354[1].JPG
                                                            DSC_0785_1580540541152[1].JPG
                                                            #1403971
                                                            Gancho de remolque
                                                            DSC_0780_1579017181605.JPG
                                                            Conjunto de servo y refuerzo para el gancho
                                                            El kit no especifica la posición exacta del gancho de suelta, aunque lo ubica detrás del centro de gravedad, tras la semicuaderna superior trasera del fuselaje central. De hecho, esta cuaderna ya lleva un rebaje para que penetre parcialmente la placa de fibra de vidrio de refuerzo que proporciona el kit, la cual sí que viene con el agujero previsto.

                                                            Así que hay que proceder según arte y pegar dicha placa con abundante epoxy espesado con microbalones, ayudándonos con un tornillo pasante por el agujero. Yo he previsto el orificio del gancho 9 milímetros por delante del borde de fuga del ala.
                                                            DSC_0797_1582227524294.JPG
                                                            Lugar de perforación para el gancho
                                                            Una vez seco, se refuerza el conjunto con fibra de vidrio de 120 g, abarcando toda la placa, parte del techo del fuselaje y de la semicuaderna. La verdad es que el conjunto queda a prueba de bombas.
                                                            DSC_0780_1580540541880.JPG
                                                            Placa de refuerzo con fibra
                                                            Tan sólo resta pegar el soporte del servo bien alineado a la salida del gancho. Aquí he empleado otro potente SC-1256TG, porque nunca se sabe quién va a ir detrás ;-). La varilla de acero es de 2,5 mm de diámetro.
                                                            DSC_0797.JPG
                                                            Vista del conjunto de suelta 1
                                                            DSC_0798.JPG
                                                            Vista del conjunto de suelta 2

                                                            ¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!