miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 13 de Noviembre del 2003.

Moderador: Moderadores

#979136
Hola a todos.
Acabo de terminar otro proyecto que me ha tenido entusiasmado, un rigger 3 puntas de 40 cm de largo (cajón) por 31 de ancho de patines. LLeva un outrunner de 3500 kv 60grs., variador de 45 A (quizás un poquito excesivo) pilas lipo 2s 1600 - 1800 (autonomía de 10 minutos largos).
Está hecho en deprón, forrado con acetato.
Fuí, como ya he dicho aquí, aficionado al aeromodelismo, donde he construido mucho, y sobre todo con deprón. En este campo, no hay duda que este material es magnífico, pero en los barcos la cosa cambia.
Aunque ya he hecho barcos con el deprón, como el hydro 1 que ya he puesto en el foro, y que va forrado con balsa (y sigue vivo), también deslizadores sin forrar, solo pintados...Siempre he dudado del deprón para la nautica, sin embargo, navegando en la red, he visto kits comerciales USA que venden riggers hechos en depron y forrados con contrachapado muy fino, y gente que los ha hecho con deprón sin forrar.
En mi afán por investigar con materiales alternativos, y que sean baratos, hice pruebas con retales de depron pegados con láminas de acetato para transparencias, y el resultado me ha parecido sorprendente. Es increible la rigidez y resistencia de los dos materiales unidos, además se puede pintar el modelo con el tipo de pintura que queramos, ya que los disolventes no dañáran el deprón. Muy rápido de hacer y La apariencia es la de un modelo de plástico.
El modelo ya está andando, y va como un tiro.
He hecho un "reportaje fotográfico" conforme lo he ido haciendo, voy a compartirlo con vosotros y comentarlo poco a poco en el tiempo que el trabajo me vaya dejando. Por supuesto los errores que cometí,(que también los hubo) y como los solucioné.
Ayá van las primeras fotos, con mi móvil encima, para que veais las proporciones, y en cuanto pueda os iré poniendo videos.
PICT0097.JPG
PICT0098.JPG
PICT0099.JPG
Foto0069.jpg
Avatar de Usuario
Por nauti-tucu
#979171
Hola:
rc novator escribió: Hola a todos. Acabo de terminar otro proyecto que me ha tenido entusiasmado, un rigger 3 puntas de 40 cm de largo ................Está hecho en deprón, forrado con acetato................................mi afán por investigar con materiales alternativos, y que sean baratos, hice pruebas con retales de depron pegados con láminas de acetato para transparencias, y el resultado me ha parecido sorprendente.
Me gustaron mucho las fotografías... y el tema del Deprón con acetato promete... quizás pa las competencias no, porque los colegas van escopetaos y como te cruze por encima un casco de fibra, con hélice metálica y un turn-fin hecho de cuchillo jamonero (que los hay) no quedará ni la pintura.
Eso si, para otras aplicaciones náuticas RC me resulta prometedor... rápido, liviano, barato, inhundible... lo dicho, promete.
rc novator escribió: He hecho un "reportaje fotográfico" conforme lo he ido haciendo, voy a compartirlo con vosotros y comentarlo poco a poco en el tiempo que el trabajo me vaya dejando.
Pues ya estás tardando en empezar a colgar imagenes del " Paso a Paso".
rc novator escribió: ....................Por supuesto los errores que cometí,(que también los hubo) y como los solucioné.
Otra cosa positiva de este foro... nadie teme colgar sus errores y que lo critiquen... así se aprende mucho.
rc novator escribió: .................y en cuanto pueda os iré poniendo videos.
¡¡¡¡ YA TE VALE !!!!... eso es algo ineludible en este tipo de trabajos... a ver como navega.
Saludos y felicitaciones por el trabajo.-

P.D.: Por cierto, muy acertado el nombre.-
#979198
Muchas gracias Nauti.
Los foros estan hechos para compartirlo todo, gustos y disgustos, y sin verguenzas, es la mejor manera de aprender.
Como digo, pondré un paso a paso explicado de la mejor manera que pueda, lo que ocurre es que tengo un porrón de fotografías, y poco tiempo. Ahora tengo que ordenarlas, narrarlas y bajarlas de tamaño...en fin tu ya sabes lo que es esto.
El modelo anda muy bien, es ideal pa llevarlo en una mochilita, ya os pondré videos, incluso los de las primeras pruebas, que fueron un bochorno, je je je...paciencia, a poquita poco.
#979229
Ya me extrañaba a mi que estubieses tan calladito.....

Muy bueno y espero verlo navegar, ya te veo en el club para correr con nosotros.
#979254
Bueno, calentamos motores...
CONSTRUCCION DEL MINI HYDRO TRES PUNTAS TINY BULLET ("PEQUEÑA BALA", JE JE)
Lista de materiales:
- Pues esto es lo bueno de este proyecto, yo lo he hecho con un retalito de deprón de 6 mm, calculo que necesitaríamos para hacerlo un trozo de unos 40 por 50 cms. En fin, de una plancha de depron de 6mm. salen varios Tiny bullets.
- Varilla de carbono de 4mm.
- Dos láminas de acetato A4 para transparencias, se venden en cualquier papelería.
- Cola de contacto para poliestireno expandido, cola blanca y epoxi 5 minutos.
- Algo para marcar el deprón, yo uso un palito de los de pinchos morunos (primero me lo como claro, je je) cuando no me interesa que se pinte, y un rotulador indeleble, cuando me interesa ver la marca.

LA ELECTRÓNICA:
- Un motor brushless outrunner de helicóptero 3500-3800 kv y 58grs o 60 grs.
- Un variador acorde con él, de 30A. (Yo uso uno de 45A, excesivo, tengo que cambiarlo)
- Un receptor mini.
- Un servo mini de 9 grs (el típico hitec 55 viene muy bien)

HARDWARE:
Eje de 2mm, cárdan a propósito, hélice de 29, la bocina es un tubo de latón de 4mm exterior y 3 interior.
Nota: Yo uso el timón, eje y hélice de una barca de juguete NQD, y ya vereis como va, ¡de fábula!

Empezamos:

Se cortan 5 tiras de deprón, una de 54 mm de ancho por 400 mm de largo (fondo del cajon del hydro) otra del mismo ancho pero de 450mm (será la que se curva y cierra el cajón por arriba) dos tiras de 38mm por 400mm (los laterales) y una pequeña tira de 42mm por 200 que va a ser un útil (ya explicaré)
a las tiras de 38 x 400 les practicamos un corte "en curva" sin mayor complejidad, como en la foto, podeis cortar primero en una tira, y despúes usar esta misma como plantilla para marcar la otra
PICT0001.JPG
Se cojen la tira de 54 x 400 y una de las tiras de 38 x 400 y se pegan con la cola de contacto a escuadra, Es muy importante usar una base perfectamente sólida y lisa para cortar, y no estropear el deprón, así como usar un cutter perfecto y nuevo, para que no produzca muescas en el corte.
PICT0002.JPG
Evidentemente, seguimos por el otro lado:
PICT0003.JPG
Bueno, continuará...mi mujer me está llamando pa desayuná.
#979339
¿Pero de feo Dario? JE JE JE.
Oye que en el listao de cosas puse dos láminas A4 de acetato, perdoooon, son dos láminas formato A3, el que viene detras del folio,
lios con los números perdonen sus mercedes.
#979622
SEGUIMOS...


Una vez pegadas las tiras tenemos ya casi conformado el cajón del hydro, solo nos queda cerrarlo por arriba.
Pasamos una lija fina por encima antes, para comprobar que la superficie es completamente recta, y además vamos pasando una regla por todo el largo y así vemos si la altura de ambas tiras que forman los costados es la misma. Aunque si lo hemos hecho bien, estará perfecto.
Ahora viene la utilidad de la pequeña tira de 42X200 ahora mismo el “cajón” no tiene ninguna consistencia, además carece de cuadernas interiores que le den fuerza, para ello, ponemos esta tira inclinada como veis en la foto, al largo y centrada en el “fuselaje”, se quedará “prisionera” dentro, cuando cerremos por arriba, es muy importante que quede inclinada y dejemos un espacio de por lo menos un cm. desde la parte de arriba del costado:
PICT0004.JPG
Ahora cortamos un trocito de balsa dura o contrachapado de 1mm, de un cm o 1,5 de alto x el ancho del fondo del cajón, este trozo lo pegamos con la cola de contacto en la punta, en el fondo y rasante, le dará fuerza a la punta del hydro:
PICT0006.JPG


Cerramos por arriba con la tira de …que falta, dejando “prisionera” la tira-útil que mencionamos antes:
Ahora, como tenemos ya pegado todo el cajón, le damos un lijero lijado con el taco fino, en todos sus lados, apoyando cada costado, la pieza interior prisionera nos dará consistencia para trabajar y no se hundirán los costados al presionar, ¡pero no seamos brutos lijando! No hace falta fuerza, solo tienen que quedar todos los lados completamente rectos y las aristas vivas, para que al pegar las laminas de acetato, queden perfectas.
PICT0007.JPG
Una vez lijado el cajón, por todas sus caras, ya lo tenemos listo y preparado para recibir el “forro de acetato” y la pieza de popa donde va atornillado el timón.
PICT0008.JPG
SALUDOS.
Avatar de Usuario
Por nauti-tucu
#979654
Hola:
rc novator escribió: .......... Un primer video haciendo pruebas, cortito .......
Brillante trabajo, rc_novator... ahora, buscar un colega con cámara de video y hacer unas pruebas mas extensas; eso si: deja el audio original, que ayuda mucho a establecer el comportamiento del rigger, ¿vale?
De nuevo, felicitaciones, tío!!!
#979983
Buenas tardes.
No se que c...ha pasado con el audio del video Nauti, pero tiene, se ha perdido al subirlo al Youtube, en fin...SEGUIMOS.

Una vez terminado el cajón, y antes de forrar, tenemos que pegarle un refuerzo en la popa, para que soporte las fuerzas de la hélice y atornillar el timón del barco.
Antes que nada, practicamos un lijado final en la punta del hidro, por debajo del casco, como se ve en la foto:
PICT0009.JPG
Cojemos un retal de contrachapado “fuerte”, de 2mm o 1mm (de buena calidad, tiene que atornillar el timón, y soportar la bocina y la fuerza de la hélice). Y usando el mismo casco de plantilla trazamos la linea de corte:
PICT0010.JPG
Yo no lo corto con segueta, lo hago con un cutter nuevo, a base de varias pasadas, de esta manera el corte sale perfecto y limpio.
PICT0011.JPG
Lo pegamos al casco:
PICT0013.JPG
Nos vemos.
Por El Maleta
#980062
Un tema muy majo para entretenerse. Mañana miro si tengo materiales y empiezo la copia.
Una duda que tengo es que si por dentro del casco, en la popa no le pones tambien refuerzo de contrachapado, aunque sea de 0,5 o mas fino. Saludos y sigue explicandolo asi de bien para que los torpes como yo nos enteremos.
Avatar de Usuario
Por Ricardop
#980238
Hola, muy interesante tu proyecto, yo tambien he construido algunos aviones en depron, y me interesa mucho este material para la construccion de un modelo como el tuyo , pero me surge una duda: explicarias con más detenimiento lo del acetato, como lo pegas al depron? en los aviones los he forrado con cinta de embalar de colores, pero lo del acetato me ha despistado....gracias anticipadas y un saludo.
#980308
A Maleta:
Te puedo asegurar que no te hace falta ningún forro interior. Además le añadiría peso, la gracia de este sistema es que se consigue una estructura muy resistente y, sobre todo, MUY LIGERA.

A Ricardop:
El pegado se hace con cola de contacto especial para poliestireno expandido, sin disolventes, sin mayor complejidad. De todas formas, sigue el paso a paso Ricardop, ya voy a llegar a la parte en la que forro el cajón y lo verás más claro.

Proseguimos:
Ahora tenemos que dejar preparados los anclajes de las varillas de los patines. Primero, y antes que nada, cortamos dos varillas de 4mm de diámetro, de carbono x 30 cm. De longitud.
PICT0024.JPG
Yo he usado una varilla de 4mm maciza porque ya la tenía, pero si es un tubo, todavía mejor.
Con el pincho moruno marcamos dos líneas en el cajón que serán los ejes de las varillas, tienen que estar PERFECTAMENTE MARCADAS A ESCUADRA, a 603 mm. de la punta del hydro y 808mm entre ellas.
Marcamos dos líneas perfectamente paralelas a cada eje, a 2 milímetros cada una del eje, de esta forma tenemos marcados los surcos de 4 mm. por donde irán las varillas.
PICT0026.JPG
También marcamos el centro del cajón, para poder centrarlas bien.
Con el cutter CON UNA HOJA NUEVA, se practican unos cortes por esas líneas marcadas, PERO NO PASANTES, sin mucha fuerza. Ahora, con un destornillador de pala pequeña, lo metemos al principio del surco con una profundidad similar a la varilla (4 mm) y vamos quitando la viruta poco a poco, como se ve en la foto.
PICT0027.JPG
PICT0028.JPG
SE HACE A OJO, no tiene que ser hiper-preciso, cuando terminamos colocamos las varillas, si vemos que no quedan a rás del todo (que es lo que pasa siempre por muy virgueros que seamos) ponemos el cajón sobre una base sólida y limpia, y le vamos pasando la pala del destornillador por el surco practicado, presionando el deprón para que deje espacio a la varilla.
Vamos haciéndolo y colocando las varillas hasta que veamos que quedan a rás del fondo del cajón y perfectas.
PICT0029.JPG
PICT0030.JPG
OJO: El rasante del que hablamos es el fondo del cajón mirando al agua, las varillas No traspasan al interior del cajón, creo que las fotos se explican bien.

"Mañana" hacemos la tapa y empezamos a forrar el cajón con el acetato.

Nos vemos.
#980611
Buenas, seguimos:

Ahora ya podemos hacer la tapa que cierra el cajón del hydro. Tenemos el hydro completamente cerrado, lo único que tenemos que hacer es marcar la linea de cierre de la tapa con el pincho, empieza a 20mm de la popa, y tiene dos falditas de 10mm que se apoyan en los costados, con el cutter, “bien afilado” y una buena regla cortamos la tapa en el mismo cajón, de esta manera, tenemos un encaje perfecto, una pasadita super-ligera con el taco de lija fino y punto pelota.
No nos olvidemos de la tira que se quedó prisionera dentro, ya podemos sacarla del cajón.
PICT0031.JPG
Ya podemos empezar a forrar con el acetato.
Cortamos unas tiras con un poco de más ancho que el cajón, el largo lo da la misma hoja de acetato (que es un A3)
Tenemos que usar un pegamento de contacto especial para porexpán, es decir, SIN DISOLVENTES. NO SE PUEDE USAR UN PEGAMENTO DE CONTACTO CUALQUIERA.
Yo uso uno de la casa ceys, pero también he usado para otros menesteres un sucedáneo del Carrefour que va perfecto y es más barato, hay muchas marcas y cualquiera vale. Otra cosa, yo le he usado en bote, pero también los hay en latas pequeñas, quizás hubiera sido mejor esto último.
El pegamento hay que extenderlo MUY BIEN, con los deditos, espátula o lo que querais, pero el caso es que tiene que llegar a todas las esquinas y bordes del área que peguemos y sin grumos, para que no se reproduzcan en la superficie del acetato.
Superponemos la tira que vayamos a pegar encima de la cara a la que le hemos dado el pegamento y la “pringamos bien”. Esperamos a que esté seco al tacto (unos 5-7 minutos), y colocamos la tira con cuidado, aprovechando unos de los cantos rectos, para el borde del fondo del cajón, y vamos presionando, con cuidado, a todo el largo, como si fuera una pegatina.
PICT0032.JPG
Con un cutter ancho, usando el mismo cajón, apoyamos la cara pegada sobre el tablero de trabajo, y vamos cortando el acetato sobrante, apoyando el canto de la pala del cutter sobre el perfil del cajón.
Hacemos lo mismo con todas las caras, y después con la tapa. Para la tapa hay que cortar dos tiritas muy estrechitas para las faldas que apoyan en los costados del cajón.
PICT0034.JPG
PICT0035.JPG
El resultado da la impresión de haber pasado el bicho por una máquina de plastificado. Je je.
Por El Maleta
#980656
Dos preguntas:
- Se podria practicar la tapa despues de forrar con el acetato?.
- No se las cualidades y caracteristicas del acetato, si es muy maleable o no pero, se podria forrar la panza y laterales con una pieza y otra para la cara superior para dar si cabe mas resistencia?.
No intento menospreciar tu trabajo, ni mejorarlo, ya que me parece estupendo y mas aun cuando lo compartes con nosotros, simplemente son curiosidades que me surgen para hacerlo mas facil si cabe ya que en cuanto localize el depron empiezo su construccion. Saludos y gracias por compartirlo.
#980663
Las críticas constructivas (nunca mejor dicho) son siempre bien recibidas.
Esto que planteas no me parece tan descabellado, pero te obligaría a aplicar un "doblez recto", con una regla a 90 grados, dejando una marca en el acetato y una forma de perfil tipo "U" o un cuadrado y una de sus caras sin cerrar, me parece que sería más dificil de adaptar al cajón, y además no quedaría pegado a sus caras por completo, por lo que aparecerían abolladuras.
Te puedo asegurar que la rigidez final conseguida con este sistema es sorprendente, fijate hasta que punto lo es, que este modelo no lleva ninguna cuaderna o costilla interior de refuerzo, no lo he visto necesario!
Por supuesto estamos hablando de un uso de diversión, no para competición, como muy bien ha dicho Nauti, aunque perfectamente te valdría, con el equipo adecuado y si CONSIGUES MANTENERTE ALEJADO DE LOS QUE CALZAN CUCHILLAS DE METAL JA JA.
Pero...¡adelante, experimenta!Es la unica forma de aprender nuevas formas y técnicas, hazte un cubo en deprón y practica tu idea, ...yo ya lo voy a hacer, te lo aseguro, es lo que me gusta experimentar.He hecho muchos pero muchos aviones en deprón, pero nunca he realizado esta tecnica de forro con plástico. Es la unica forma de aprender nuevas formas y técnicas.
A mi este modelo me ha sorprendido, por su rapidez de construcción, su apariencia, es muy muy ligero, solo pesa 400grs. escasos con todo montado, flota mucho más que cualquier otro y es insumergible, debido al propio material con el que está construido, es hiperbarato, me lo paso pipa navegándolo , y ya lleva unos cuantos paseos...en fin, direis que es que como lo he hecho yo...pero en serio, haceros uno vosotros, o igual o con otro diseño vuestro, con vuestros conocimientos incluso seguro que le sacais más partido que yo, no os vais a arrepentir.
#980673
Uno de mis primeros videos de pruebas,
Había solucionado ya el ángulo de ataque de la hélice, pero todavía estaba con encontrarle el Centro de Gravedad correcto.
Para colmo se me soltó un cable del variador y se lo comió la campana del motor, hiba atrancado. Todo eso ya se solucionó. Pero de este día saqué varias conclusiones:
Cuando saqué el barco después de 8 minutos andando con estos problemas, el variador (30A) estaba solo templado, NI SIQUIERA CORTÓ! es decir, y corregidme si me equivoco, todavía tengo margen para jugar con hélices de mayor tamaño. (estoy en ello)
El hydro giraba perfectamente a ambos lados, el turnfin funciona perfectamente.
http://www.youtube.com/watch?v=w_zwUtWKvOU
#980818
Muy bien amigo, eres un maquina con esas manitas que dios te ha dado, cuando termines de poner todos los datos del paso a paso voy a hacer un recopilatorio de toda la informacion y la colgare en el foro del club de sevilla
Por sin timon 3
#980860
RC NOVATOR, te felicito por tu trabajo eres un manitas, pero creo que debes corregir los datos de donde hacer los cortes para los soportes de los patines

Con el pincho moruno marcamos dos líneas en el cajón que serán los ejes de las varillas, tienen que estar PERFECTAMENTE MARCADAS A ESCUADRA, a 603 mm. de la punta del hydro y 808mm entre ellas.
de se haran los cortes para los soportes de lo patines

contando que el largo del cajon son 400 mm, quiero que lo tomes como colaboracion y no como critica, sigue mostrandonos tu MUY BUEN TRABAJO
#980889
Ostras sin timón! Muchas gracias!
Efectívamente, me he equivocado en las conversiones,..voy a tener que ir al cole con mi hija de la mano...je je.
Pero estoy seguro que ya lo habéis captado intuitívamente:
63 y 88 mm respectívamente.
PERDON POR EL ERROR Y MUCHAS GRACIAS POR LA ACLARACIÓN.
#981120
Vamos a por los patines.
Aquí fue donde cometí un error, les dí poca incidencia a los patines, tengo un video donde se ve como el hidro, en vez de hidro parecía un submarino, metía el morro una y otra vez, pero no lo pongo porque creo que no merece la pena…lo solucioné con un añadido en deprón que le dio la incidencia correcta, y parece que lo he hecho así a propósito desde el principio.
Os mando un croquis, a escala 1:1, donde se ve como lo he hecho yo, y donde rectifico la linea del perfil e incidencia que debe tener el patín para que el que se lo haga, lo haga bien de primera y no le pase lo que a mí.
Con el planito y las fotos creo que no hay problemas para construirlo, de todas formas aquí estamos para las dudas.
Preparamos todas las piezas cortadas. Primero solo la que va al fondo o a linea de agua y los costadillos, que son muy finos y estrechos como podeis ver, es conveniente que primero os hagais una plantilla con cartón o balsa:
rigger.jpg
#981122
Preparamos y cortamos todas las piezas con la ayuda del croquis, redordad que es escala 1:1 todas las medidas están ahí.
La linea del acetato que forra el patín por donde toca el agua, observad que sigue unos 4mm, no es que me haya pasado dibujando, la tira que forra sobresale esos milimetros, mejora sustancialmente el planeo del hidro.
PICT0036.JPG
Pegamos los costadillos:
PICT0037.JPG
Para reforzar, pegamos al fondo una tira que va al largo hasta lo que de sin rebasar la linea del costadillo por arriba, y de ancho tiene el ancho del patin menos los dos costados (es decir, 36 menos 6 y menos 6= 24)
PICT0038.JPG
Preparamos las "primeras" tapas de los patines y las pegamos:
PICT0039.JPG
Con el mismo patín usado de plantilla, marcamos, cortamos y pegamos las tapas de atrás:
PICT0040.JPG
Ahora cortamos, según croquis, los surcos por donde van las varillas de carbono de 4 mm, de la misma forma que lo hicimos con el cajón.
PICT0043.JPG
Cortamos el acetato sobrante de los surcos del fondo del cajón, por donde pasan las varillas de carbono, la cara que toca el agua, con una regla y con cuidado, el mismo surco guía la pala del cutter.
Damos un primer lijado para dejar todas las caras lisas y vivas y superponemos todo y comprobamos que las medidas estan correctas antes de pegar:
PICT0044.JPG
Ya se le va viendo la pinta...observad la superficie perfectamente lisa que nos dá el acetato.
Bueno, se acabó por hoy.
#981625
Hola,

Pegamos las varillas centradas perfectamente, preparamos un trapo húmedo al lado y epoxi 5 minutos, ponemos las varillas y rellenamos con el epoxi, pasando el trapo húmedo por encima para que quede completamente rasante a la superficie del cajón.
De todo se aprende, y aunque yo lo he hecho así, me doy cuenta de que se podría haber hecho incluso mejor, dejando esta cara para el final, pegando las varillas y después forrando esta cara con el acetato, en vez de forrar todo el cajón desde el principio. Aunque no me ha quedado mal, de esta manera es mucho más estético, perfecto y funcional.
Recordad que solo tenemos 5 minutos para trabajar, todo tiene que quedar completamente centrado entre sí.

Preparamos unas piezas en madera de balsa dura de 2 mm. o 1,5 con las medidas del croquis que adjunto, y cortamos en las puntas de los patines unas lonchas para que quede rasante a la cara de arriba, las pegamos y le damos un lijado para que la punta tome forma:
PICT0045.JPG
PICT0046.JPG
PICT0047.JPG
PICT0048.JPG
Usando los mismos patines como plantilla marcamos y cortamos las tiras (tapas) que van a pegarse por arriba, tapando las varillas y las dejamos aparte por ahora. Preparamos unas tiras de acetato y las pegamos en las caras interiores de los patines (Las que dan al cajón y solo estas tiras), con 1 cm. al menos de sobrelargo por arriba, para cuando peguemos las tiras que tapan las varillas, analizad las fotos:
PICT0051.JPG
Pegamos los patines en las varillas, de la misma manera que hicimos con el cajón, con peso encima y apoyado el hidro en una superficie completamente recta, de esta forma todo queda exacto y perfecto.
PICT0049.JPG
PICT0050.JPG
Ya alguno habrá pensado que porque no se forran y preparan completamente los patines antes de pegar. Yo los he hecho fijos, tengo pensado hacer un juego nuevo y desmontable. Los he forrado después de pegados, porque he visto que el acetato es fácil de manejar, no es difícil forrar, y pegarlos en esta fase me permite dejarlos más cómodamente con la medida exacta sin dificultad.


Después le damos un lijado en los laterales para que nos quede un chaflán a 45º . Este chaflán hace la función, como ya sabéis, de no clavar el hidro en los giros:
PICT0053.JPG
PICT0052.JPG
Es el momento de lijar y dar todas las formas redondeadas que tiene el patín, se forra con acetato todas las caras que faltan, siempre con tiras pequeñas en las zonas estrechas (como el chaflán y punta) y repasando las rebabas con el cutter y con cuidado, la tira de acetato que forra la cara superior forra toda esta cara y se curva tomando la forma redondeada, y forra también la parte posterior. Todas las pequeñas irregularidades se pueden repasar con una limita plana pequeña.
PICT0054.JPG
RECORDAD: Yo tuve que ponerle un añadido al patín, y funciona todo muy bien, incluso parece hecho así a propósito, (yo no los he cambiado todavía) pero con el dibujo adjunto y las aclaraciones, el patín se puede hacer con la incidencia adecuada desde un principio y sin dificultad.
#981629
ahí os dejo una prueba evidente de la enorme resistencia del hydro con este sistema. Observad el final, se la pega con un tronco enorme que estaba en el agua y que no ví desde donde estaba,(...cago en el que lo tiró allí!!) el leñazo es impresionanteeeee, me traigo el hidro desde la tira de lejos, volcado...¡dirigiendo el timón al revés, al aire! (lástima que mi hija con el trompazo se pusiera nerviosa y no lo gravara) lo cojo casi con pena y esperando el destrozo total y....¡nada! ¡pero lo que se dice nada de nada! solo un arañón de pintura en las puntas de los patines que ya está vuelto a pintar. IM-PRE-SIO-NAN-TE.

http://www.youtube.com/watch?v=RMvorRWANBw

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!