miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 31 de marzo del 2003.

Moderador: Moderadores

#1380643
Buenas
Hace un tiempo que estoy pensando en hacer un velero en balsa lanzado a mano o con hi-start (no dlg) pequeño sencillo y fácil de construir.
He estado viendo cosas sobre el perfil de tipo Jedelsky que simplifica mucho la construcción de unas alas sencillas.
Al parecer el inventor del perfil lo desarrollo pensando en la sencillez de construcción y reparación con fines didácticos.
He buscado modelos con este perfil y aunque no son de los más comunes si que se encuentran unos cuantos.
Como el superturkey
Imagen


Viendo veleros de modelhob encontré el cierzo que usa este perfil y su primera version tiene la envergadura que estaba pensando (140 cm)

Imagen
Imagen

Hay un modelo de aeronaut que se le parece bastante, el
Lilienthal 40 RC
Imagen

El plano del Cierzo está en outerzone (https://outerzone.co.uk/plan_details.asp?ID=9656)
Estoy pensando en intentar hacer algo parecido basandome en el plano, pero me surgen varias dudas:

1.- Posición del Centro de gravedad:
En el plano lo ponen muy atrás, por detrás de la mitad del ala, me ha llamado la atención.
En otros modelos parecidos de vuelo libre como el Siroco o el Mistral (con perfil normal) de modelhob y en algún otro que he visto de otros fabricantes también lo ponen así de atrasado. ¿Es normal? ¿Es por algún motivo especial?
Imagenes planos Siroco y Mistral:
ImagenImagen
2.- Incidencia del ala y estabilizador.
La diferencia de incidencia entre el ala y el estabilizador (decalage) en el plano del cierzo da la sensación de que es cero. Tengo entendido que para conseguir estabilidad estática en cabeceo la incidencia del ala tiene que ser mayor (o como mucho igual) que la del estabilizador.
Aunque tambien es cierto que con el perfil jedelsky no me queda muy claro cual es la cuerda media o que referencia hay que tomar para medir la incidencia del ala.
En el Siroco que tiene perfil normal también parece que el decalage es cero, sin embargo, en el mistral si que parece que tiene algo de decalage. No se si esto tendrá algo que ver con la posición tan atrasada del CG.

3.- Hacer los estabilizadores normales (en cruz).
No me llama la atención la cola en V asi que mi idea es hacerla normal.
Pero por lo anterior no estoy seguro de cómo funcionaría. No se, la cola en V del cierzo tiene bastante envergadura y con ese ángulo tan pequeño en vez de estabilizador parece que fuera otra ala más pequeña detrás de la principal!

4.- Reforzar el borde de fuga.
El borde de fuga del cierzo es de balsa de 1,5 mm. Me da cosa que sea muy fragil y se empiece a rajar con los aterrizajes. He pensado en aumentarlo a 2 mm y pegar al borde de fuga un listón de pino de 2 x 5 mm. No se si añadiria mucho peso.

El otro cambio sería adaptarlo a RC y para facilitar el transporte haría las alas desmontables en dos (con tubo de laton y cuerda de piano de 3 mm para unirlas) y el estabilizador también desmontable.

Vaya tostón, gracias por leer. Si al final me animo ire poniendo avances por aqui, aunque mi ritmo es lento.

Saludos y buenos vuelos.
#1380648
Hola avispa:
Vaya buenos recuerdos, en mis años de niño hice tres Mistral en versión competición, dos Siroco y un Cierzo.

¡Que tiempos! Ahora todo son drones que muchos vuelan solos y aviones de corcho.

Te doy mi impresión de tus dudas.
1.- Posición del Centro de gravedad:
El centro de gravedad en los veleros se suele retrasar lo máximo posible buscando la mínima tasa de descenso por metro lineal recorrido, es lo que se llama máxima fineza.
2.- Incidencia del ala y estabilizador.
En el Siroco tiene un poco por la forma del perfil, ya que si trazas una línea desde el centro del borde de ataque al centro del borde de salida no es paralela al plano sobre el que se apoya.
Si te fijas en el estabilizador del Mistral no es plano tiene perfil plano-convexo por lo que produce sustentación por eso tiene un ángulo negativo, por lo que si tomas ese ángulo como cero el ala tiene incidencia positiva. Que el estabilizador sea sustentador tiene influencia sobre el centro de gravedad.
3.- Hacer los estabilizadores normales (en cruz).
A mi en particular no me gustan y son más complejos de poner a punto (si es de RC).
En principio el concepto básico de la cola en V es crear una superficie cuya proyección sea equivalente lateralmente a la deriva y horizontalmente al estabilizador.
4.- Reforzar el borde de fuga.
Por la experiencia que recuerdo del Cierzo con balsa de 1.5 es suficiente.

Bueno ya nos irás contando su avances.
Un saludo.
Raúl.
#1380669
avispa escribió:
Jue, 25 Ene 2018 22:29
He estado viendo cosas sobre el perfil de tipo Jedelsky que simplifica mucho la construcción de unas alas sencillas.
Al parecer el inventor del perfil lo desarrollo pensando en la sencillez de construcción y reparación con fines didácticos.
He buscado modelos con este perfil y aunque no son de los más comunes si que se encuentran unos cuantos.
Eric Jedelsky desarrolló sus perfiles para poder obtener mejor rendimiento en los aviones de vuelo libre para su época. Se encontró que aunque un ala con sus perfiles tenía mejor rendimiento tambien era bastante pesada comparada con alas estructurales de mayor envergadura. Hay que tomar en cuenta que Jedelsky desarrolló cinco perfiles que son identificados como EJxx (donde xx=a secuencia de desarrollo), el Jedelsky más común es el EJ-85 desarrollado en 1953, están el EJ-81 de 1952, EJ-82 1954, EJ-90 1954, EJ-91 1956.

Una de las ventajas que encontró es que haciendo alas de cuerda pequeña pero con una envergadura aceptable "compensaba" la resistencia aumentando la velocidad con lo cual los tiempo de vuelo son mayores.
avispa escribió:
Jue, 25 Ene 2018 22:29
El plano del Cierzo está en outerzone (https://outerzone.co.uk/plan_details.asp?ID=9656)
Estoy pensando en intentar hacer algo parecido basandome en el plano, pero me surgen varias dudas:

1.- Posición del Centro de gravedad:
En el plano lo ponen muy atrás, por detrás de la mitad del ala, me ha llamado la atención.
En otros modelos parecidos de vuelo libre como el Siroco o el Mistral (con perfil normal) de modelhob y en algún otro que he visto de otros fabricantes también lo ponen así de atrasado. ¿Es normal? ¿Es por algún motivo especial?
El CG de un avión parte de la geometría del ala, un ala de cuerda corta y costante dará como resultado un CG que excede el 50% de la longitud de la cuerda. A medida que aumentes la longitud de la cuerda aún manteniendo la geometría del ala en cuerda costante el CG comenzará a moverse hacia adelante, esto lo puedes observar en el plano del Super Turkey al ser la cuerda raíz más larga y la geometría del ala en cuerda variable. El perfil seleccionado es muy poco determinante del CG en función del CG estático y el punto neutro aerodinámico "per sé".
avispa escribió:
Jue, 25 Ene 2018 22:29
2.- Incidencia del ala y estabilizador.
La diferencia de incidencia entre el ala y el estabilizador (decalage) en el plano del cierzo da la sensación de que es cero. Tengo entendido que para conseguir estabilidad estática en cabeceo la incidencia del ala tiene que ser mayor (o como mucho igual) que la del estabilizador.
Aunque tambien es cierto que con el perfil jedelsky no me queda muy claro cual es la cuerda media o que referencia hay que tomar para medir la incidencia del ala.
En el Siroco que tiene perfil normal también parece que el decalage es cero, sin embargo, en el mistral si que parece que tiene algo de decalage. No se si esto tendrá algo que ver con la posición tan atrasada del CG.
Dependiendo del perfil, geometría del ala y la tarea del velero se definen las incidencias, en teoría, un avión aerodinámicamente bien diseñado no necesita incidencia en el horizontal, en caso contrario es para corregir alguna "anomalía" de vuelo después de diseño. Ningún perfil te dará la cuerda media del ala, ni su ubicación ni su longitud ya que depende de la geometría del ala. Una geometría de cuerda constante te dará la cuerda media justo en el medio de cada semi ala y su longitud será la misma. En el caso del Mistral la incidencia del ala es CERO y la del horizontal es negativa tomando en cuenta que esta puede ser variada dependiendo de la versión que se decida construir, la "normal" o la de "competición" esto es debido a la diferencia de perfiles.
avispa escribió:
Jue, 25 Ene 2018 22:29
3.- Hacer los estabilizadores normales (en cruz).
No me llama la atención la cola en V asi que mi idea es hacerla normal.
Pero por lo anterior no estoy seguro de cómo funcionaría. No se, la cola en V del cierzo tiene bastante envergadura y con ese ángulo tan pequeño en vez de estabilizador parece que fuera otra ala más pequeña detrás de la principal!
Solo debes distribuir el área de la V entre el vertical y el horizontal, te dará superficies más cortas pero más anchas.

El resto dependerá de tus requerimientos, en cuanto a resistencia estructural, tipo de montaje del ala, etc.

He visto el Lilienthal que referencias y la verdad que es un avión interesante en construcción y muy noble en vuelo para lo que quieres hacer, mírate los aviones de West Wings en inglaterra, hasta donde recuerdo tienen tres veleros R/C con Jedelsky.

Perdonen el "tostón" ustedes.. :wink:

EDITO: Pasa del Mistral, esas "mézclas" de "normal" o "competencia" siempre han demostrado ser bastante deficientes.
#1380776
Muchas gracias a todos.
Luar, si que parece que es un modelo "clásico" en España gracias a modelhob.
Aunque tenga sus años, como velero de iniciación y velero ligero de construcción sencilla para pasar un buen rato en "micro" laderas o buscando térmicas seguro que está bien.
Me he fijado en el porque aunque en internet hay muchos modelos y vídeos de como hacer un planeador sencillo y fácil de construir, todo lo que he visto es con foam (depron, epp...), y yo quería hacer algo fácil en balsa, para lo cual el perfil jedelsky viene muy bien.

Y sobre el origen y características del perfil Jedelsky no lo conocía con tanto detalle, pa22. Nada de tostón, gracias por el detalle y la información, hay mucho nivel en el foro.

Sobre la incidencia, viendo bien el plano del Cierzo si que se aprecia que el estabilizador tiene un poco de incidencia negativa, como en el Mistral. Estoy pensando en calar a 0 el estabilizador y darle un poco de incidencia al ala.

Lo que no acabo de entender es lo del centro de gravedad tan atrás. Tenía entendido que para conseguir estabilidad en cabeceo el CG tiene que estar por delante del centro de presiones del ala. Se me hace raro que el centro de presiones pueda llegar a estar tan atrás de la cuerda del ala.

José Luis, no conocía el modelo de graupner, también está chulo.
La verdad es que cuando vi el Lilienthal 40 estuve a punto de pedirlo, seguro que lo que me gaste en balsa y materiales no andará lejos de los 40€ que cuesta el kit del Lilienthal. Pero aunque lleve más tiempo, también tiene su intringulis el intentar hacerlo desde la madera, hay que pensar más y te da más libertad. Si al final veo que no lo voy a sacar o que no vuela, pues me pillo el kit.

De momento he impreso el plano y he hecho acopio de balsa. Esta semana empezaré a cortar palitos :)
Saludos y buenos vuelos.
#1380790
Hola, si ya has hecho el copio de balsa, ten en cuenta las densidades de la madera de la zona delantera del ala, usa o las mas iguales que encuentres o corta y pega dos piezas de cada chapa para igualarlas, es muy facil que si no te qude un ala mas pesada que la otra, .... me paso mucho en mis comienzos :oops:
otra posibilidad para hacerlo mas ligero es cambiar el liston de pino de la cola por alguna varilla de carbono.
con ese perfil me hice en los comienzos de vuelo indoor un modelito de tipo cesna con las alas en ese perfil y un motor 280 con reductora, volaba muy bien en un fronton, lentito y te daba tiempo de pensar antes de llegar a la siguiente pared :mrgreen:
hasta consegui derribar un mini-helicoptero con el sin sufrir daños en el ala ... :lol: :lol: :lol:


saludos
#1380816
avispa escribió:
Lun, 29 Ene 2018 22:13
Sobre la incidencia, viendo bien el plano del Cierzo si que se aprecia que el estabilizador tiene un poco de incidencia negativa, como en el Mistral. Estoy pensando en calar a 0 el estabilizador y darle un poco de incidencia al ala.
A simple vista no se observa cambio de incidencia ala/estabilizador en el Cierzo, he pasado el plano a CAD y medí angularmente y no tiene incidencia, el ala/estabilizador siguen la línea del larguero de cola. Dá la impresión que la tiene en el dibujo para el lanzamiento pero por plano no es así.
avispa escribió:
Lun, 29 Ene 2018 22:13
Lo que no acabo de entender es lo del centro de gravedad tan atrás. Tenía entendido que para conseguir estabilidad en cabeceo el CG tiene que estar por delante del centro de presiones del ala. Se me hace raro que el centro de presiones pueda llegar a estar tan atrás de la cuerda del ala.
Lo primero es entender que un modelo de vuelo libre es un animal de "otra especie" muy diferente a uno de R/C, sobre todo los modelos "antiguos". Un avión de vuelo libre debe pasar SOLO sin ningún tipo de control por varios estados de vuelo como el lanzamiento, ascenso, crucero, planeo y descenso todo, como indico, por sí mismo. En este punto pasemos un poco del ala y veamos el CG, el área de los planos de cola por lo general son sobre dimensionados, como lo indicaste, parecen un ala adicional. Aparte de la geometría del ala se toma en cuenta el área de los planos de cola y se acerca lo más posible el CG al punto neutro aerodinámico (ANP) que muchos llaman centro de presión (es) sin embargo el centro de presiones aerodinámicas es DINAMICO y no fijo como es el caso del CG y el ANP. Acercar lo más posible el CG al ANP deja poco margen para la estabilidad de profundidad lo que hace más fácil los ajustes de CG y estabilidad lateral.

Si vas a cambiar las superficies de cola y convertirlo a R/C deberás observar los mismos principios que aplican para un avión R/C en cuanto al CG ya que al disminuir el área de las superficies de cola y dependiendo de la geometría que le dés a las mismas deberás tener el CG más ajustado a lo "normal" lo que te implica que no deberá exceder del 30% de la longitud de la cuerda media y siendo el ala de geometría con cuerda constante la encontrarás +/- al centro de cada semiala, a partir de ahí proyectas el 30% y comienzas a ajustar el balance según sea requerido. Otra cosa sería con el Mistral, como te indicaron el horizontal con perfil genera sustentación aunque hace más inestable el control y la estabilidad de profundidad si se adelanta el CG.

El Der-Klein de Graupner que te indica José Luis es quizás uno de los aviones vuelo libre más antiguos que aún se producen y comercializan, ese avión "rompió" con casi todos los supuestos aerodinámicos que existían en la época, los de Modelhob son muy simbólicos sin embargo aún siendo más nuevos que el Der-Klein siguen basados en diseños bastante antiguos, en el caso del Cierzo, diseño de la época de 1954. :wink: Aunque el diseño actual tiene muy poco que ver con el original en escencia sigue siendo un Der-Klein. Aquí puedes ver uno original y bajar el plano http://www.koralpe.biz/kleiner%20uhu.htm una de las versiones post 60's que venía con el pod de plástico.

Es bonito revivir estos aviones, pero no es muy indicado cambiarlos a R/C por el compromiso que representa el re-diseño de los aviones, no es el caso de convertir un vuelo circular a R/C.
#1380894
Hola Sukoi, gracias por el consejo. Pesaré las tablas antes a ver si difieren mucho. La balsa es de la marca Air Loisirs tipo Prestige. La compro en maderas Agulló. El anterior avión que hice también está con esta madera.
Para la cola ya tengo el listón de pino para ser fiel a la época :)

Pa22, gracias por la información y por mirar lo de la incidencia.
Cambiaré el empenaje para hacerlo convencional y lo dimensionaré para lo adecuado a un velero RC normal. Y con el CG también empezaré con lo normal con las primeras pruebas muy conservadoras.
Pero todavía falta para esto, de momento a ver si me pongo a cortar.

Con todo lo que hay ahora tan tecnologizado, de drones, pilotos automáticos, fpv, telemetría, cualquiera un poco ajeno al mundillo que viera un velero de estos de vuelo libre podría pensar que es un sencillo juego de niños.
Pero como con todo en esta vida, cuando entras más en el detalle de las cosas y profundizas un poco, ves que hay mucha más miga de lo que parece. Por eso me gusta esta afición, porque junta en una actividad arte, ciencia, técnica y deporte y nunca dejas de aprender cosas de muchos temas distintos.

Saludos y buenos vuelos.
#1392340
Llevaba un buen rato escribiendo un post y cuando le doy a vista previa me dice que me tengo que identificar (ya lo había hecho),
lo hago y me vuelve a la pagina anterior perdiendo todo lo que había puesto. Que rabia.
Así que hago un resumen.

Por fin lo he terminado. Aunque es un modelo muy sencillo siempre me eternizo, entre una cosa y otra al final sólo saco ratos pequeños muy de cuando en cuando.

Las alas jedelsky son sencillas de construir y robustas pero, como decía pa22, pesan más que unas de costillas enteladas.
Además tienen mucho trabajo de lijado para dar forma de perfil a la tabla anterior del ala.
En conclusión, para un ala sencilla de cuerda constante igual merece la pena una construcción sencilla de costillas,
queda más ligera y, aunque hay que entelar, se ahorra un poco de trabajo de lijado.

El fuselaje del cierzo es muy sencillo de construir, para vuelo libre está muy bien.
Sin embargo para pasar a RC, no tiene donde meter el equipo, al final he sujetado el receptor y baterías al
morro del fuselaje con cinta siento fiel a mi estilo chapu...
Además el liston de pino de la cola (10x5 mm de sección) es resistente pero torsiona un poco y la cola se balancea un poco.
Tenía que haber seguido el consejo de sukoi y utilizar varilla de carbono que es más rígida. Demasiado purista...
Conclusión similar a la de las alas, para RC igual merece la pena hacer un cajon de balsa sencillo, aunque sea un poco más de trabajo
queda mejor.

Como decía pa22 adaptar un diseño pensado para vuelo libre a RC puede generar cosas raras.

El engendro que me ha quedado, aunque se asemeja al Cierzo en la línea general (de lejos), en el detalle dista bastante.

Y aun así vuela. Con 350 gr de peso (yo tenia como objetivo 250) y casi 18 gr/dm² de carga alar (un poco alto para un planeador asi)
lanzandolo desde un desnivel de 20 mts hace descensos de unos 40 a 45 segundos de duración y 180 mts de distancia.
Para laderas pequeñas con no mucho viento puede defenderse, sin hacer muchas florituras claro.
Tengo que probar a subirlo con goma e hilo. A ver cuanto dura! :)

Gracias.

Saludos y buenos vuelos.
Adjuntos
CAM04376.jpg
CAM04374.jpg
CAM04387.jpg
CAM04403.jpg
CAM04405.jpg
WhatsApp Image 2018-12-20 at 16.46.jpg
WhatsApp Image 2018-12-20 at 16.45.04.jpeg
#1393957
Muy buenas,

Desde el ultimo post he volado con el "cierzo" un par de veces más.
La penúltima en diciembre un día de esos de estabilidad con cero viento, haciendo descensos en una laderita pequeña (20 mts de desnivel).
En el último me quedé sin mando y cierzo entró en un picado hasta el suelo desde unos 5 mts de altura, al ir a por el me esperaba lo peor y cual fué mi sorpresa al ver que estaba intacto!
Las alas van sujetas con gomas y saltaron en el impacto con lo que sufieron menos, pero parecen bastante robustas. Y luego el poco peso del conjunto y que ese día el suelo estaba blandito por las lluvias de los días anteriores permitieron que no hubiera que lamentar daños.

Como de todo golpe se aprenden cosas la principal moraleja de este es: Nunca usar 3 pilas alcalinas para alimentar el receptor.
Cuando lo monté sólo tenía a mano un portapilas de 3 elementos AAA y con las prisas pensé que con 3 alcalinas sería suficiente. Cuando las puse nuevas daban 4,8 voltios que aguantaron para los primeros vuelos aunque el receptor y los servos hacian cosas raras con algunos "glitches".

Este segundo día de vuelos las pilas daban 4,7 v y me confie. Claro esos voltios eran en vacio, sin carga. Después del golpe las medi y estaban en 4,4 y claro, el receptor dijo basta.

Pedí una lipo 2s de 370 mAh, y utilizé un ESC viejo como BEC para sacar 5V estables y menuda diferencia, receptor y servos ya funcionaban como debian, sólidos y sin glitches.

También pedí el tubo de latex rojo de hobbyking para ver lo de hacer el "hi-start", la pena que no leí antes las opiniones porque efectivamente lo que tienen ahora no estira ni dos veces su longitud. Supongo que el precio que tiene (1,75€ por 10 mts) está relacionado, demasiado barato para ser verdad...

El sábado fui a probar el montaje nuevo a la misma laderita, hacía una ligera brisa del Suroeste, no llegaba a 10 Km/h, pensaba que no llegaría a mantenerse y que haría descensos más largos, pero al lanzarlo se quedó en frente mio casi parado manteniendo la altura! estaba flipando. No subía mucho pero buscando los sitios buenos se mantenía bastante bien. Excepto en uno que bajó el viento y fué bajando, los demás 3 o 4 vuelos lo pude aterrizar arriba.

Esta ladera tiene poco desnivel y poca pendiente por lo que no rinde mucho, tengo un corcho de 2 mts bastante flotón (Sky Climber de Nine Eagles) que necesita por lo menos 20 o 25 Km/h de viento para empezar a mantenerse en ella.

Supongo que será un tipo de vuelo parecido a un DLG o un lanzado a mano ligero de poca carga alar, salvando las distancias claro, que volaran mucho mejor.

Como nunca había volado un velero de estas características me quedé gratamente sorprendido, me encantó. Creo que puede dar mucho de si este tipo de veleros para pasar muy buenos ratos en pequeñas laderas (microladeras digo yo) que aunque no sea en montaña o montes altos, pueden ser más fáciles de encontrar y llegar.

Estaba pensando buscar tubo de latex en otro sitio, aunque con el buen resultado en la ladera me dan ganas de buscar laderitas para seguir probando.

Perdonad por el tocho.

Saludos y buenos vuelos.
Adjuntos
WhatsApp Image 2019-02-09 at 17.53.06.jpeg
#1399032
Enhorabuena por tu velerito!

Ese tipo de perfiles se están empezando a utilizar en windsurf. No olvidéis que una vela moderna funciona exactamente igual que un ala.

El Jedelsky permite cambiar forma y curvatura para que el extradós se convierta en intradós y viceversa. Muy curioso.

Además la última tendencia es que bajo la tabla va un pequeño planeador que en el agua genera tanto empuje que levanta todo el conjunto.

La navegación moderna a vela es aerodinámica pura.

https://youtu.be/zxL-dvFw2nM
#1399477
Muchas gracias Eduardo.

Estoy volando bastante el cierzo. Me ha gustado el punto que tienen este tipo de veleros ligeros, pequeños y sencillos. Al pesar poco y tener las alas y el estabilizador desmontables es muy fácil de transportar, incluso en una mochila, y te lo puedes llevar a cualquier parte, luego se monta en 2 minutos y a volar. Esto hace que de menos pereza sacarlo y si luego no se pueda volar por cualquier razón tampoco importa mucho.

Sobre todo lo vuelo en laderas pequeñas con poco viento, a partir de 10 Km/h de viento ya se aguanta. Lo más divertido es cuando está justito y tienes que peleartelo y buscar las zonas con más ascendencia y evitar las descendencias, cuando encuentras una burbuja y consigues coger un poco más de altura es una pasada. Estas condiciones de termoladera suave son las que más me gustan, es un mezcla de vuelo de ladera y térmica, usando la ladera como altura inicial para empezar.

En este tipo de vuelo, sobre todo si hay arbustos y las zonas despejadas para aterrizar no son amplias, los aporrizajes y golpes son frecuentes. Aunque es de balsa el cierzo los aguanta bastante bien. La construcción jedelsky es muy robusta y las alas al estar sujetas al fuselaje con gomas en caso de golpe enseguida saltan disminuyendo mucho la probabilidad de roturas graves. Sólo he tenido un par de caídas más grandes por agotarse la batería del receptor, lleva una lipo de 7,4 V. y 370 mAh que da para poco más de una hora, cuando te lo estás pasando bien en la ladera siempre quieres estar un poco más y a veces se va la noción del tiempo.... En esos casos una vez se partió el ala y otra el fuselaje, pero con un poco de cola blanca y cianoacrilato lo pude arreglar sin dificultad gracias también a la sencillez de la estructura.
IMG-20181220-WA0010.jpg
WhatsApp Image 2019-04-26 at 22.37.40.jpeg
WhatsApp Image 2019-06-10 at 22.24.47.jpeg
WhatsApp Image 2019-06-10 at 22.24.41.jpeg
WhatsApp Image 2019-07-28 at 22.03.19.jpeg
Como me han molado los veleros puros ligeritos ahora estoy construyendo a partir de kit un X-RES, un velero de 2 mts de envergadura, todo en madera, con timón, profundidad y aerofrenos. Se utiliza en competición en la categoría F3-RES (Rudder, Elevator, Spoilers) que se practica sobre todo en alemania y EEUU. Esta categoría limita la envergadura a 2 mts, sólo se puede usar madera excepto algunos elementos estructurales como largueros de alas y cola, se usa timón, profundidad y aerofrenos, y el lanzamiento es con goma. Además todos los modelos comerciales que hay son en forma de kit. La idea es hacer una competición sencilla, asequible y en la que haya que construirse el modelo.
Voy lento en la construcción dedicando ratitos cuando puedo. De momento tengo las alas (sin entelar todavía) y estoy con el fuselaje, espero que me de tiempo para estrenarlo en noviembre. Aunque los detalles del acabado no están muy allá (no es mi fuerte) en líneas generales parece que está dentro de lo tolerable, espero que vuele...
WhatsApp Image 2019-08-18 at 16.01.35.jpeg
WhatsApp Image 2019-08-18 at 16.01.42.jpeg
Por cierto, que guay lo del windsurf con hidrodeslizadores!

Saludos y buenos vuelos.
#1399485
Hola Capitán_Pattex

Hace unos años empecé un hilo sobre esa modalidad:
f3-res-en-espana-270657
Han pasado casi 3 años hasta que me he animado a ponerme con uno. Yo es que voy poco a poco... :lol:
Es mi primer velero térmico de rendimiento, supongo que lo notaré en las características de vuelo, si es que no la fastidio en la construcción.
Cuando tenga algo más visible pondré en ese hilo un resumen con las impresiones del kit y el montaje y luego del estreno y el vuelo (si vuela). Pero ya te digo que soy lento :)

Saludos y buenos vuelos.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!