miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Aviones (no helicópteros) con propulsión eléctrica básica, conceptos básicos, iniciación, etc.
Fundado el 21 de enero del 2002.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Por LUAR
#1333062
Hola a todos:
Esperamos que esta construcción fruto de la colaboración entre "El gato volante" y Miliamperios sea de vuestro interés.

El plano lo podéis descargar del siguiente enlace:
https://gatovolante.files.wordpress.com ... 000amp.jpg
Esta es la última versión, nosotros hemos construido la primera versión por lo que podréis encontraros pequeñas diferencias en algunas piezas, como por ejemplo las costillas.

Para abaratar costes hemos procedido a pegar dos piezas para conseguir el espesor final de la pieza, como por ejemplo la cuaderna de bancada de motor, bordes marginales, patín de cola, etc.
Empezaremos por la distribución de todas las piezas en las distintas chapas de madera.
DESPIECE1.jpg
De esta forma nos ayudará a realizar el listado de material necesario para la construcción.
1 Contrachapado 3x247x498 mm
1 Contrachapado 0,6x247x498 mm
4 Chapas de balsa 1,5x100x1000 mm
3 Chapas de balsa 2x100x1000 mm
2 Chapas de balsa 3x100x1000 mm
2 Chapas de balsa 5x100x1000 mm
1 Chapa de balsa 10x100x1000 mm
4 Listón triangular 8x8x1000 mm
4 Listón de pino 5x7 mm
2 Bordes de salida de balsa 8x30 mm
1 Listón redondo haya 6 mm
1 Varilla acero 4x1000 mm
1 Tren delantero 4 mm
4 Prisioneros 4 mm
3 Ruedas esponja 45 mm
20 Bisagras 28x16 mm
5 kwick links 2mm
5 Porta kwilck links 2mm
4 Horns nylon 40x30 mm
2 Tornillos nylon M6
2 Tuercas auto empotrables M6
8 Tuercas auto empotrables M3

A mi siempre me ha gustado comenzar los aviones por las alas, por lo que lo primero que necesitaremos es realizar las costillas.
Para la realización de las costillas podemos cortarlas una a una como se muestra en la distribución de piezas o bien mediante plantillas.
El método para realizar las costillas mediante plantillas, consiste en hacer un bloque de chapas del número de costillas a realizar y con las plantillas colocadas en las caras opuestas por medio de tornillos, eliminar el sobrante de material ajustando a la plantilla.
Las plantillas las hemos cortado por control numérico en placa de circuito impreso.
IMG_20150716_085713.jpg
Hemos aprovechado y se han realizado también las plantillas para una futura construcción del ala en poliestireno expandido (porex o corcho blanco de bolitas).
Debido al corte por fresa tenemos que terminar a 90º los cajeados de los listones.
IMG_20150716_090319.jpg
Limaremos hasta que el listón se ajuste al cajeado.
IMG_20150716_092039.jpg
El borde de las plantillas las pintamos con roturador para saber sí estamos deteriorando las plantillas en la realización de las costillas.
IMG_20150721_112548.jpg
De una plancha balsa de 2 mm cortamos rectángulos de un tamaño ligeramente superior a la costilla para formar el bloque.
IMG_20150721_104021.jpg
IMG_20150721_112715.jpg
Mediante tornillos pasantes fijamos las plantillas a las chapas de balsa para formar el bloque.
IMG_20150721_105105.jpg
IMG_20150721_105240.jpg
Una vez que tenemos el bloque con las plantillas tenemos que eliminar el sobrante, para ello con la ayuda de un tornillo de banco fijamos el bloque.
IMG_20150721_105450.jpg
Procedemos a la eliminación del sobrante primeramente mediante cutter.
IMG_20150721_105658.jpg
Posteriormente con lima.
IMG_20150721_110010.jpg
Y terminamos de ajustar y dar el acabado final con un taco de lija fina.
IMG_20150721_110213.jpg
Realizamos el cajeado de los listones, primeramente cortamos con mini serrucho y ajustamos mediante lima fina.
IMG_20150721_110315.jpg
IMG_20150721_110441.jpg
Y comprobamos con el listón correspondiente.
IMG_20150721_114236.jpg
Procedemos de la misma forma con el intrados, teniendo en cuenta además del cajeado del listón,
IMG_20150721_111912.jpg
los correspondientes al rebaje para el enchapado.
IMG_20150721_112103.jpg
Y de esta forma tenemos el conjunto de costillas necesarias para la construcción del ala.
IMG_20150725_102507.jpg
Como podéis comprobar hay de dos longitudes distintas de costillas las W2 y W3, nosotros hemos optado por realizarlas por separado, se pueden hacer todas a la medida mayor y luego ajustar las de menor medida.

Bueno seguimos en un par de días, si os parece mucho rollo la explicación en texto me lo decís y lo hacemos más gráfico; pero lo hemos pensado así para los que nunca han construido un avión de madera y sepan que herramientas usar para realizar los distintos procesos.

Un saludo.

Miliamperios.com
Avatar de Usuario
Por seven
#1333192
es curioso que en estos años aun halla gente con ganas de construir desde plano, en mi ciudad durante muchos años había una "escuela - taller" de aeromodelismo, pero entre que había poca gente dispuesta a aprender y que los que alli seguían se habían vuelto unos "viejos gruñones" al final acabó desapareciendo. Aún recuerdo cuando yo quería empezar allá por el año 2000 y me atreví a entrar en aquella escuela, lo que alli me dijeron casi me quita las ganas de empezar, menos mal que soy ebanista y ya tenía gran parte del camino aprendido, sino... alla que me puse en mi casa pin pan y podeis creeros que después de muchos años colgado en una pared y a pesar de los porrazos, aún podría volar.

Me ha recordado aquellos inicios, este avion se parece mucho al Akrobat que yo monté, asi que desde aqui, muchos ánimos y enhorabuena.
#1333193
Gracias a todos, el curro se lo ha pegado luar,yo solo he puesto un dibujo. El proyecto tiene la intención de enseñar a construir y fomentar el hobby.
Avatar de Usuario
Por LUAR
#1333198
Hola a todos:
Gracias, todo esto no tendría ningún sentido sin gente como vosotros que cada día estáis aquí.
Nos alegra enormemente que esta iniciativa de colaboración de diseño y construcción sea interesante para vosotros.
Intentamos despertar el gusanillo a gente que nunca se ha construido su propio avión, sabemos que los tiempos han cambiado (y mucho), es más barato comprar un kit similar listo para volar.
Nos podéis tachar de nostálgicos y románticos, pero ¿y la satisfacción que se siente al crear tu avión desde un plano, un montón de maderitas y hacerlo volar?
Creemos, al menos para nosotros, que eso no tiene precio.
Gracias de nuevo por vuestro interés y esperamos que disfrutéis con este hilo como nosotros hemos disfrutado en la elaboración y desarrollo de este proyecto.

Un saludo.
Miliamperios.com
#1333228
Cuando leí el post, me creia que se iba a hacer un modelo de 1.000 amperios de consumo :lol: :lol: Precioso diseño, elegantón a lo retro :) :) ..., se suele decir que lo que es bonito vuela bien y generalmente es así.
¡Que me gusta la madera¡, sigo el post
#1333292
hola. si, el plano esta a escala 1/1. De todos modos, antes de imprimir el plano, puedes hacer la impresión de una parte en A4 al 100% y comprobar las medidas, es posible que se de alguna variación.
Luar a comentado que la versión que ha construido y probado es la primera, que es la que esta en el blog. Ahora podréis ver ademas el plano de la segunda versión que tiene algunos cambios de detalle para facilitar la construcción y un ligero aumento de la envergadura. Ademas el mismo plano incluye una versión aligerada del ala que resta unos gramos al diseño que por otro lado ya es bastante ligero.
un saludo.
Por TIO JUAN
#1333416
Felipe Garcia escribió:Enhorabuena por el diseño gatovolante, para cuando un modelo para la ladera? :wink:
A "eso " me apunto yo tambien. :mrgreen: :lol: ¿ para cuando...?
#1333497
Gracias Charlie, Felipe y tio Juan. Me alegro de que os guste el diseño, es muy satisfactorio ver en el aire un modelo que has proyectado tu mismo Y mas como en el caso del TmA, cuyo plano ha tenido mas de un centenar de descargas.
En cuanto al modelo de ladera ya tengo algún diseño (mi primer modelo propio fue precisamente un velero para ladera), en cuanto acabemos otros proyectos nos liamos con algo de eso.
un saludo y animaos a construir uno.
Avatar de Usuario
Por LUAR
#1333623
Hola a todos:
Después de realizar las costillas en balsa vamos a cortar las costillas y los diedros de contrachapado de 3mm.
CONTRACHAPADO 3MM.jpg
Lo más fácil es imprimir la distribución en una hoja de papel, pegarla al contrachapado y con una segueta cortarlas y lijarlas.

Nosotros, abusando del ofrecimiento de un amigo, nos las han cortado con una fresadora de CNC (control numérico).
Ya que se tomó la molestia de explicarme cual era el procedimiento, y como me parece muy interesante, le he pedido unas fotos y me voy a tomar la libertad de explicaros el "como se hace" o por lo menos lo que yo he entendido (espero no meter mucho la pata).
Partimos del fichero de CAD (diseño asistido por ordenador) en extensión DXF de la distribución de las piezas en la chapa de contrachapado de 3 mm (el mostrado anteriormente es una versión posterior, se han añadido piezas que posteriormente hemos usado y que hemos cortado con segueta).
Este fichero se importa a un programa de CAM (máquina asistida por ordenador).
visual dfx.jpg
Lo siguiente es colocar el cero de la pieza, en este caso se ha cogido la esquina superior izquierda, el programa lo representa con los ejes X,Y,Z y es donde se tomará el origen para generar las coordenadas de las piezas a cortar.
Para hacer el corte, se escoge la operación "profiling" (corte a través de un perfil), primeramente realizaremos esta operación para los cortes interiores, para lo cual seleccionamos las curvas o perfirles interiores.
Para llevar a cabo cualquier operación de corte se ha de elegir el tipo de herramienta, la velocidad corte y las revoluciones de giro del cabezal de la fresadora.
visual interior.jpg
De la misma forma procedemos a realizar los cortes exteriores.
visual exterior.jpg
Una vez hechas las estrategias de corte se puede simular el corte.
visual simulacion.jpg
Ahora que tenemos ya las estrategias de corte, mediante un postprocesado se pasan las lineas de corte a coordenadas y código G que es el lenguaje que entiende la fresadora.
visual post.jpg
El fichero que se introduce al control de la fresadora tienen este aspecto:
%O17070 (CONTRACHAPADO 3MM)
G40G49G80
(Work Zero)
G54
(INTERIOR)
G21T12M6
S3000M03
G90G00X0.Y0.Z50.F200.
G00X0.Y0.Z10.
X11.181Y73.05
G43Z6.H09
G01Z-0.8F150.
X11.182Y73.038F300.
G17
G03X20.729I4.773J0.R4.774
G01Y114.071
G03X13.818Y114.018I-3.45J-0.744R3.529
X11.181Y73.05I258.093J-37.179R260.757
G01Z-1.6
.....
Bueno, y después de algo menos de 40 minutos de fresado, el resultado ya os podéis imaginar cual es:
IMG_20150725_112101.jpg
Sugerencia (RobertoG): "Cuidar que la veta de las capas exteriores vayan en la dirección longitudinal del refuerzo y no transversal a él".

Con amigos como este, cualquiera se pone a cortar con la segueta, gracias Vicençs.

Seguimos en unos días, ya sin tanta fricada.

Un saludo.
Miliamperios.com
#1333635
El proyecto es muy interesante y didáctico para los que quieran iniciarse en la construcción a partir de planos.
Tan sólo os hago un comentario sobre el corte del contrachapado, yo, personalmente no hubiese cortado los diedros con esa orientación de veta de las capas exteriores. Puede ser una manía mía, pero yo prefiero ver que la veta de las capas exteriores va en la dirección longitudinal del refuerzo y no transversal a él.
Avatar de Usuario
Por LUAR
#1333637
Hola RobertoG:
Tienes toda la razón.
Nos las cortaron así, y las hemos utilizado ya que en este caso no tendremos problemas estructurales.
Gracias, editamos el post e incluimos esta observación.
Un saludo.
Miliamperios.com
#1333715
Luar y gatovolante,muy buen proyento para los que le gusta la construccion en madera.
Yo en mis tiempos tambien empezé de esta forma y se aprende mucho.

Enhorabuena a los dos y ya os voy siguiendo por si pillo nuevas ideas.En esto del aeromodelismo todos los dias se aprende algo nuevo.
Avatar de Usuario
Por LUAR
#1334032
Hola de nuevo:
Continuando con la observación que nos ha hecho RobertoG, vamos a aprovechar para ver como colocamos las vetas en las distintas piezas según los esfuerzos que han de resistir.
Para ello realizaremos un paréntesis en la construcción de las alas e ilustraremos, por ejemplo con el timón de dirección, como colocar la veta de la madera para que trabajen de forma alineada con el esfuerzo mecánico que ha de resistir.

Si nos fijamos en el plano del timón de dirección, en él se ilustra la dirección de la veta de la madera con el rayado correspondiente.
PLANO DIRECCION.jpg
En la distribución de las piezas de la chapa de balsa de 5 mm, están colocadas conservando el sentido de veta según el plano.
DESPIECE BALSA 5MM.jpg
Con la impresión de las piezas recortamos el papel y lo pegamos mediante celo en la chapa.
IMG_20150716_112353.jpg
Con la ayuda de una regla metálica y un cutter procedemos a cortar cada una de ellas.
Los listones horizontales los cortamos de una chapa de 5mm con ayuda de un corta listones ajustando la medida correspondiente.
IMG_20150718_113209.jpg
Replanteamos todas las piezas sobre el plano del timón de dirección.
IMG_20150718_110546.jpg
Fijaros que la parte móvil del timón esta formada por tres partes, con esta forma de construir esta pieza, evitaremos que con el tiempo se nos curve y deforme.
Marcamos las hendiduras para alojar los listones de balsa horizontales, realizamos los cortes con una mini sierra y ajustamos la medida si es necesario con una lima cuadrada.
IMG_20150728_183741.jpg
IMG_20150728_183932.jpg
El pegamento que usaremos para pegar las piezas de nuestro timón será cola blanca rápida de 5 minutos.
Para evitar que las piezas se nos peguen al papel empleamos una lámina de acetato.
Procedemos al pegado de las piezas, listones horizontales y refuerzo de contrachapado.
Hemos incluido una pieza de refuerzo para dar más solidez al timón.
marca1.jpg
Una vez seco procedemos al lijado del timón para ajustarlo a la medida correspondiente, empleamos masilla ligera para cubrir los pequeños defectos.
IMG_20150729_101635.jpg
IMG_20150729_110456.jpg
Marcamos la situación de las bisagras.
IMG_20150812_233245.jpg
Para hacer la ranura de las bisagras nos ayudaremos de una cuchilla especial, así como el vaciado de esta.
IMG_20150812_233741.jpg
Y finalmente redondeamos los bordes del timón de dirección.
IMG_20150814_233954.jpg
Bueno con esto creemos que por lo menos “paquitosoler” estará contento, nos ha pedido más y aquí lo tiene.
Seguimos en unos días
Gracias por vuestro interés.

Miliamperios.com.
#1334316
Hola, revisando el plano, he visto que solo hay una costilla w3, por semiala, tu has cortado dos, por algun motivo?
Me he fijado que los servos de los alerones caen encima de una costilla, a esa costilla hay que rebajarle la forma del servo?
Avatar de Usuario
Por LUAR
#1334332
Hola canarinho123:
COSTILLA W3.jpg
Realmente necesitamos dos por cada semiala, sí la quieres hacer de balsa de 3 mm, solo necesitarás una.
Si, hay que rebajarle la forma del servo a la costilla en cuestión.
En la próxima entrada explicamos la solución que hemos adoptado.
Un saludo.

Miliamperios.com
Avatar de Usuario
Por LUAR
#1334422
Hola a todos:
Bueno, después de la observación de RobertoG, la cual hemos aprovechado para hacer el timón de dirección, vamos a continuar con la construcción de las alas.
Hasta el momento tenemos todas las costillas de balsa, las costillas de contrachapado de abedul filandés y los diedros, con esto ya podemos comenzar la construcción de las alas.
Sí observamos el plano, el servo de las alas es de tamaño mini y se sujeta a la cuaderna correspondiente por medio de dos tornillos con unos pequeños refuerzos de contrachapado.
PLANO SERVO ALA.jpg
Esta es la forma clásica que generalmente nos hemos encontrado, siempre nos ha sido complicado el atornillar los tornillos debido al poco espacio con el que se cuenta.
Hemos optado por realizar un soporte donde se atornillará el servo, este soporte irá pegado directamente sobre la tapa del servo, por lo que será muy rápido y sencilla su instalación y su sustitución.
Estas son las piezas de la modificación, serán de contrachapado de marquetería y hemos incluido un refuerzo para atornillar los tornillos del conjunto, soporte, servo y tapa.
SERVO ALA.jpg
Esta es la modificación a incluir en el plano para su montaje.
IMG_20150803_194805.jpg
Y este es el conjunto-soporte construido.
IMG_20150731_200602.jpg
Comenzamos la construcción del semiala derecha con el corte de los enchapados del intrados de la chapa de balsa de 1.5 mm.
Estas pieza van pegadas entre si, nosotros solemos colocarlas unidas por un celo en la parte trasera que nos ayudará para la aplicación de la cola blanca.
IMG_20150731_210224 celo.jpg
Una vez pegadas situamos las piezas sobre el plano sujetas por celo, marcamos la colocación de las costillas de contrachapa y tomamos medida para el corte del listón de pino de 5x5 mm.
IMG_20150731_211034.jpg
Dejamos unos milímetros extra para su posterior ajuste.
IMG_20150731_211058.jpg
Para que el enchapado del borde de ataque se acople a la curvatura de las costillas, lo calzamos con un listón de balsa de 1.5 mm de espesor hasta que conseguimos la curvatura correspondiente (la foto corresponde al semiala derecha).
IMG_20150803_204342 calzo.jpg
Para comenzar a pegar las costillas, primeramente pegamos el listón de pino al enchapado y el listón de balsa de 8x1.5 mm que habremos cortado previamente para el borde de fuga.
Nos ayudamos de alfileres para que no se nos mueva el conjunto y vamos pegando costillas.
IMG_20150731_212950.jpg
La W3 es doble por lo que las pegamos antes de su colocación.
IMG_20150731_213748.jpg
Para la costilla que coincide con el servo realizamos el cajeado correspondiente.
IMG_20150801_130900.jpg
Comprobamos que el soporte y el servo entran según lo previsto.
IMG_20150801_132922.jpg
Para pegar el refuerzo, nos ayudamos de un trozo de chapa de 2 mm para que nos quede el espacio para el posteriormente refuerzo vertical que nos unirán los dos listones de pino.
IMG_20150801_131901.jpg
Para asegurar la verticalidad de la costilla, replanteamos el listón de pino superior.
PEGADO REFUERZO.jpg
Ahora pegaremos las costillas de contrachapado de abedul de 3mm, estas costillas están formadas por dos partes debido al diedro.
Comenzamos por la parte del borde de salida.
La primera costilla que coincide con la mitad del ala, lleva la inclinación correspondiente del diedro, es decir 2º; para dar esta inclinación hemos utilizado una plantilla que sujetaremos con imanes para que nos sirva de apoyo y poder pegar esta costilla con la inclinación correcta.
IMG_20150801_154236.jpg
Colocaremos el diedro con pinzas, asegurándonos su perpendicularidad para dejar el espacio del diedro; ya que no lo pegaremos todavía.
IMG_20150801_154327.jpg
Procedemos a pegar estas costillas aplicando solo pegamento en su parte inferior.
IMG_20150801_154850.jpg
Del mismo modo pegamos las cuatro correspondiente al borde de ataque.
IMG_20150801_161702.jpg
IMG_20150801_170728.jpg
Bueno, por hoy ya estamos satisfechos, seguimos en breve.

Un saludo.
Miliamperios.com
Avatar de Usuario
Por LUAR
#1334452
Hola canarinho123:
Gracias por seguirnos.
Sí has construido el timón de dirección puedes poner tus fotos y aportaciones en este mismo hilo, al igual que si has realizado algo más de lo que hallamos hecho la construcción puedes aportarlo también.
Lo que nos gustaría, es realizar primeramente nosotros las entradas de la construcción correspondiente tal como esta diseñado el TmA y refleja el plano.

Respecto a tu pregunta, el timón de profundidad se construye de la misma forma que hemos realizado el de dirección, es decir cortando las piezas correspondientes de la plancha de balsa de 5 mm y realizando su estructura mediante listones cuadrados de balsa de 5 mm. De esta forma se consigue mayor rigidez y posiblemente menor peso, ya que colocamos las fibras de la madera en la dirección paralela al esfuerzo a soportar.

Un saludo.
Miliamperios.com
#1334473
He visto que por la parte de abajo las cuaderrnas llevan la tira de balsa como por arriba en la segunda version.
en la que tu estas haciendo solo las lleva por encima
el porque de esto, algun motivo especial?
Lo comento esto esque voy a construir esta 2ª version
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 13

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!