miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 23 de Noviembre de 2004.

Moderador: Moderadores

#1404784
Configuración de Sensores en Emisora

Vamos ya con la última parte de configuración para poder tener todos los datos del módulo de sensores en nuestra emisora. Lógicamente el procedimiento es diferente para cada marca, creo que en algunas no hay que hacer nada, en otras como Futaba es necesario dar de alta los sensores. Vamos a ello.

Procedimiento para Futaba:

A) Registro de sensores.

Como con cualquier sensor oficial de Futaba, es necesario registrar el módulo con la emisora para que se le asignen los slots de comunicación adecuados. Para ello el procedimiento es sencillo:

1.- Las emisoras tienen un conector S-Bus por la parte trasera, en el caso de la 18SZ está junto al conector de enseñanza, tapado con un tapón de goma.

20200413_160044.jpg

2.- Conectamos el módulo de sensores a ese puerto de la emisora. Casi todos los modelos son capaces de alimentar así al propio módulo, salvo la 14SG que necesitará un cable Y para alimentar con batería externa.

3.- Accedemos al menú "Linkage Menu", opción "Sensor", y avanzamos hasta la tercera página (botón arriba a la derecha que pone 1/3, pulsando en él se cambia de página). En ella aparece la opción "Register". Pulsamos esa opción y la emisora responderá con un "OK". Como el módulo tiene varios sensores, hay que seguir pulsando "Register" hasta que la emisora conteste con otro mensaje: "Sensor already exists". En ese momento ya estarán todos registrados.

4.- Volvemos a la primera página de sensores (pulsando nuevamente el botón de arriba a la derecha, que ahora pondrá 3/3) y el aspecto de sensores registrados será más o menos como el mostrado en la siguiente imagen.

20200413_135041.jpg

Veremos que quedan ocupados 9 slots para 6 sensores diferentes. Como usuarios avanzados podremos reorganizar los slots a nuestra conveniencia, pero si no se tiene experiencia en ello recomiendo dejarlos como queden tras el registro.

Antes de seguir, aclarar que Futaba reconoce sensores de diferentes tipos. Si usamos más de un sensor del mismo tipo, el ID debe ser diferente para que no se crucen sus datos. Por otro lado algún tipo de sensor puede utilizar más de un slot. Es el caso del Vario-F1712, un slot para el altímetro y otro para el variómetro. Lo mismo el sensor de tipo Curr.F1678, que envía los datos de voltaje, intensidad y consumo por sus correspondientes slots.

Vemos también tres sensores de tipo Temp-F1713. Son sensores de temperatura? No, os lo explico más adelante.


B) Ajuste de alarmas.

Como ya comentamos en su momento, en las emisoras Futaba se ajustan las alarmas por datos de telemetría en la propia emisora. Para ello seguimos los siguientes puntos:

1.- Desde la pantalla principal accedemos al menú "Linkage Menu", opción "Telemetry". Aparecerá una pantalla como la que veis a continuación. Hay más de una página, se accede a ellas igual que antes con el botón de arriba a la derecha (1/3)

20200413_160307.jpg

2.- Vamos a ajustar las alarmas del altímetro, por ejemplo. Pulsamos pues en el botón de su tipo de sensor: "Vario-F1712", veremos una segunda pantalla como la que se muestra a continuación:

20200413_160339.jpg

Si el avión está apagado veremos esa pantalla con guiones. En caso de tener el avión encendido veremos para cada sensor: en tamaño pequeño los valores mínimo y máximo registrados. Pulsando en esa casilla los pondremos a cero. En tamaño grande nos saldrá ya el valor actual del sensor. Pulsando sobre él (o sobre los guiones con el avión apagado) accedemos a la pantalla de ajustes de alarmas:

20200413_160538.jpg

3.- En esta pantalla nos fijamos primero que estamos en el sensor de altitud, lo pone bajo el botón de tipo de sensor. Vemos también dos líneas, una para valores máximos (flecha arriba) y otra para los valores mínimos (flecha abajo). Podemos activar la alarma para cada uno de ellos independientemente.

- La primera casilla es el tipo de alarma. Los posibles valores (pulsando en ella) son: "Inhibit" (desconectada), "Buzzer" (alarma sonora) y "Voice" (alarma hablada).

- La segunda casilla es la vibración de la emisora. Valores: "Inhibit" (desconectada), "Type1" (vibración larga), "Type2" (dos vibraciones lentas) y "Type3" (tres vibraciones cortas).

- La tercera casilla es el valor al cual se activará la alarma. Pulsando en esa casilla se pondrá de color azul y aparecerán en la parte superior los botones de ajuste de valor. Una vez ajustado volvemos a pulsar en la casilla del valor y queda grabado.

Pulsando finalmente sobre el botón de tipo de sensor (Vario-F1712) volveremos atrás a pantallas anteriores. Repetiremos el proceso para cada uno de los tipos de sensor y dentro de ellos para cada sensor concreto.


Vamos a ver ahora el ajuste del variómetro porque tiene un ajuste adicional: la activación del tono audible. Accedemos tal y como hemos mostrado en los tres puntos anteriores: "Linkage Menu", opción "Telemetry", tipo de sensor "Vario-F1712" y pulsamos sobre el valor grande (o guiones si el avión está apagado) del sensor Variómetro. Veremos la siguiente pantalla:

20200413_160605.jpg

Si queremos alarmas las ajustamos de la misma forma que se ha explicado anteriormente. La característica adicional la encontramos en el recuadro de la parte inferior derecha: "Melody".

- El primer botón es para activar el tono audible. Valores: "Inhibit" (desactivado), "ACT" (activado).

- El segundo botón nos sirve para asignar un interruptor si queremos desactivar el tono en algún momento del vuelo.

- El tercer botón nos lleva a la pantalla de ajustes del tono de variómetro, deberéis ver una pantalla como la siguiente:

20200413_160619.jpg

Tendremos cuatro líneas de ajustes:

1.- Range: especificamos los valores de ascenso y descenso máximo que queremos sean audibles. En el caso de la foto, ascensos o descensos de más de 5 m/s silenciarían el variómetro. La frecuencia del tono (grave-agudo) variará proporcionalmente hasta este valor máximo y mínimo.

2.- Offset: si por cualquier razón el variómetro no marca 0 m/s en reposo, este ajuste permite poner a cero el valor. No se suele usar si el sensor es de calidad.

3.- Dead band: valores mínimos a los que el tono va a funcionar. A mi personalmente me gusta ajustar esos umbrales para que pequeñas variaciones en la velocidad vertical no lleguen a sonar. Es bastante incómodo que el tono esté funcionando constantemente por pequeña que sea la variación.

4.- Delay: los variómetros reales basados en diafragma tienen siempre un retardo en las lecturas respecto a lo que realmente está pasando en el avión. Para simular este retardo se usa este ajuste. De todas formas también lo tiene el propio módulo de sensores, así que si ya lo ajustamos allí no es necesario en la emisora.


C) Visualización de valores.

Sólo nos queda ya preparar la pantalla de telemetría a nuestro gusto. En la 18SZ tenemos cuatro páginas posibles de datos, cada una de ella con capacidad para 4 sensores. Se accede a ella con el botón "Home / Exit" de la emisora, el que está debajo del stick izquierdo.Veremos 4 páginas como esta:

20200413_161307.jpg

Pulsando en cada una de las 4 líneas elegiremos el tipo de sensor y sensor que queremos visualizar. A su lado aparecerá el valor en tamaño grande. La organización es cosa de cada cual. A mi me gusta ponerlos así:

- Página 1: voltaje de receptor, voltaje de batería.
- Página 2: consumo instantáneo, voltaje de batería, consumo acumulado, RPM.
- Página 3: altímetro, variómetro, en su caso datos GPS (no de este módulo de sensores.

Y en la página 4 ajusto otros tres sensores de los que aun no hemos hablado. Son los tres sensores de temperatura que aparecían en el registro de sensores y que son exclusivos para Futaba. Unisens-e ha utilizado el tipo de sensor de temperatura de Futaba para enviarnos esos tres valores extra. La pena es que no se pueden renombrar los sensores (en las 18MZ creo que sí). Os enseño la pantalla con sus valores y os explico lo que son:

20200413_161323.jpg

- La primera "temperatura" es la energía consumida hasta el momento. El valor nos lo da en Watios*minuto.

- La segunda "temperatura" es la capacidad remanente de batería. El valor nos lo da en porcentaje.

- La tercera "temperatura" es muy interesante para quienes hagáis larga distancia. Es la calidad de señal en recepción (RSSI). El valor se muestra en incrementos de 25% (25, 50, 75, 100).


Y con esto damos por terminado el tutorial. Cualquier duda que tengáis ponedla aquí en el foro y la solventamos para todos.

Gracias y perdón por el peñazo.
#1404874
De peñazo nada Luis, yo en particular te quedo muy agradecido por el magnífico tutorial que nos has dejado y que creo será de mucha utilidad a otros colegas. En cuanto pueda me pondré a terminar la configuración en la T18SZ y ya comentaremos .
Un saludo
#1404939
Hola a todos:
Ya tenéis la última parte del tutorial en el blog:
https://www.miliamperios.com/blog/modul ... a-emisora/

Os adjuntamos el tutorial en formato pdf.
(410.24 KiB) Descargado 117 veces

Gracias, Luis por tu trabajo y sobre todo por compartir tus conocimientos con todos nosotros.
Un saludo.
Miliamperios.com
#1425652
Hola,como veo en el tutorial de futaba que configura el sensor directamente con la emisora,a través de sbus.Mi pregunta es si se puede configurar con la radiomaster que también tiene sbus o hace falta la pantalla terminal original de isense?. Pues he comprado sensores de esa marca y no tengo la pantalla terminal de programación de isense.gracias

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!