miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 31 de marzo del 2003.

Moderador: Moderadores

Por Javier López
#578064
Se acercan tiempos difíciles, tienes que tomar una decisión pero no irreversible.

Te voy a comentar sobre la técnica del vacío + Mylar porque es la que más conozco, y es solo mi opinión. De lo que he visto y oído por ahí, nada está suficientemente elaborado como para ser infalible, se dejan bastantes cosas 'a la habilidad' del constructor y hay enormes lagunas en las técnicas que he visto desarrolladas. Lo que te voy a contar es cómo lo hago yo para que evalúes si eres capaz de hacerlo con un mínimo de medios.

Necesitas poder cortar un núcleo de espuma con una calidad aceptable, tan fiel al perfil como el D-Box que quieras obtener. A este núcleo le hago una ranura de 10mm a partir del punto (0,0) del perfil para que tenga holgura tanto la pate del extradós como del intradós para poder prensar el Mylar. Pondrás el tejido sobre el Mylar y lo impregnarás sobre él para evitar burbujas, añades el peel-plie y colocas todo sobre el foam. Todo el conjunto lo metes en el negativo del foam, apretando para que se ajuste... pero poco. Cuando hagas el vacío deberás apretar 'a tope' el núcleo contra el borde de ataque para que no quede hueco, y dejar actuar al vacío.

Este es todo el misterio... no he conseguido nunca haciendo el núcleo sin contramolde, que el Mylar quede sobre el foam con el borde de ataque ajustado, o que no se desalínee, o que para conseguirlo no tenga que meter tanto vacío que aplaste el foam. Este truco es el que me ha facilitado qu eel borde de ataque se ajuste al Mylar.

Fíjate que dejo una pestaña en el negativo... para que haga de tope al Mylar por un lado longitudinal, así no tengo que reajustarlo cuando está en el saco.

Te dejo las fotos...
Adjuntos
CIMG0751.JPG
Y esto es lo que sale...
CIMG0749.JPG
Retiras el peel-plie también...
CIMG0747.JPG
Retiras el Mylar...
CIMG0745.JPG
Esto es al día siguiente, abres el positivo...
CIMG0744.JPG
Aqui verás mejor el resalte y el tope que te decía
CIMG0743.JPG
Este es el conjunto en el saco, aqui ya se te han acabado las oportunidades de hacerlo mejor...
CIMG0757.JPG
Este es núcleo + negativo. El diente que hay en la parte trasera sobresale del positivo para poder apretarlo después.
Avatar de Usuario
Por EC-18C
#578396
Yodespues de leer todo esto sigo teniendo una gran incognita: Porque se tiene que poner a fibra a 45 grados respecto de la cuerda???
Es que es un gasto impresionante. Sobra por todos los lados y si quieres hacerte un ala guapa te tienes que hacerlo por partes que sino no da!
De acuerdo que en el borde de ataque pueda evitar meor la delaminacion, pero en el resto del ala...
Avatar de Usuario
Por cumb 2536
#578477
Lee otra vez el tema en un sitio se explica lo de los 45º (no obstante)

Esta D BOX es la responsable de que toda la torsion sea ""ella la que la asuma , """" los elementos dispuestos en las ""estructuras a 45º evitan las torsiones"""(riostras)
Tambien se intercalan en ocasiones tejidos con angulos de 70º,90º y 45º

Los largueros son los que llevan el trabajo de las cargas longitudinales
FLEXION es por ello que el tejido apropiado sea unidireccional

Para las cubiertas (acabados etc ) el tejido se pone a 90º ó sea como viene de rollo , aunque existen tejidos en que tienen mas fibras en una diteccion que en otra ( TWILL etc)y son apropiados para moldes con formas complejas , dobleces etc
Bueno Josema aqui JAVIER HA HECHO UNA DEMOSTRACION DE ""VACIO CONVINCENTE"" ¿que mas quieres?
Aqui algo de lo mio para ponerte nerviossssoooohhh "" JOSEMA
Cuando me respondas vendran las ¡¡¡¡¡FOTOS DEL MOLDE DE SILICONA , Y LOS MACHOS DE PERFILES goe , a-18 , selig 4083 , mbn 4083021 7 %

saludos manolo ( cubano)
Adjuntos
KIT ALA  d box MALLAM.JPG
Aqui el kit hecho por el ""cubano""preparado el montaje
DE SU MALLAM
d box kevlar WING TIP DE MI  MALLAM.JPG
Vease el tejido cortado 45º , en el kevlar es necesario mas medias costillas por ser menos resistente a compresion que el vidrio y carbono
KEVLAR ruso   y   kevlar  carbono.JPG
KEVLAR/CARBONO 160gr/m2 y KEVLAR RUSO 120 gr/m2, cortados a 45º en mi modelo mallam7
BUJE ATADOcon Kevlar MALLAM -7.JPG
los largueros atados con kevlar 0.2 mm
Por Javier López
#578527
Manolo... lo has destrozado sicológicamente !! Jose María no contesta, no sé si es porque no se atreve o porque está nervioso y todavía no se ha decidido.

Normalmente cuando preguntamos es porque esperamos que alguien -en ocasiones 'un ente'- nos ilumine el único camino que exista para llegar a nuestra meta. El problema se suscita cuando entra por medio gente como Manolo que no es proclive a resolver las dudas por el procedimiento de la iluminación, sino que lejos de ello incita al sujeto a evaluar, sopesar y decidir sobre qué camino debe seguir para llegar a algún sitio.

Pero claro, eso no es lo que nadie espera al llamar a la puerta del oráculo. Serán c@|#nes ¡¡ Esto es contestar con otra pregunta !! y claro, cuando se anda con prisas nadie está para resolver adivinanzas ni para interpretar las pistas y parábolas con que le regalan a uno por preguntar.

O sea que... que te están dando una contestación pero no la respuesta, y eso me gusta porque es lo que hace del aeromodelismo una obsesión. Siempre hay otra forma de hacerlo, y la solución debe ser sencilla... asi es que Josema hagas lo que hagas nos habrás hecho pasar a todos un rato muy agradable charlando de aeromodelismo y no de montakits y "China model vending", que también está muy bien pero no es lo que a mi me gusta.

Saludos Manolo y compañía, haces un trabajo admirable y estoy disfrutando mucho con todas las contribuciones.

Esque tenía el rato tonto,
Avatar de Usuario
Por José María
#578648
Hombre que quereis que os diga un poco de desanimo si que hay. Me molesta mucho que cosas tan tontas como el compresor sea un problema. Me voy a inclinar por el compresor, la razon es que tarde o temprano voy a realizar alas con fibra y entonces es casi obligatorio. El Dbox es por que pienso que apesar de existir modelos muy reputados DLG y HLG con alas macizas y fibra, un ala con DBOX en carbono y costillas es mas ligera e igual de resistente. Tambien por que al realizar el DBOX el abanico de posibilidades se amplia mas a otros modelos no solo a DLG.

Realizar el DLG es por ser la piezas mas pequeñas, para empezar. No me imagino haciendo un fuselaje para mi Silent Dream como el primer fuselaje

Esta claro que despues enfibramos alas, COMO QUE ME LLAMO JOSE MARIA.

Y es cierto Javier, prefiero profesores toca co.. como Manolo que te espolean y te molestan, por que quieres tener el DBOX o lo que sea y no esta ya aqui. Pero es que este Manolo (sin conocerlo, me parece que es MUCHO MANOLO).

No os preocupeis, y tu tampoco Javier que te tengo quedar todavia mucho el follon, que no me bajo del burro tan facilmente, me doy hasta el viernes para tener uno, O en mi casa se cambia el frigorifico por una fresquera. (despues de leido el post, tengo que editar par que sepais lo que opina mi mujar :shock: :cry: :evil: :evil: estas fueron su cara (mas o menos)

Un saludo Jose Maria.
Avatar de Usuario
Por cumb 2536
#578846
JOSEMA , Javier y yo estamos muy contentos de tener una gente como tú , intrepido y persistente ¡¡¡¡¡ERES UN VALIENTE!!! , y es cierto te espoleo , pero es para estimulartr a ti y ""para ver si cae alguien mas en EL CURSO"", pues con un solo alumno , el sueldo dividido entre JAVIER Y YO no nos alcanza ni PA PONER UN POST AQUI""
¿TU CREES QUE CON LA DE MILES DE AEROMODELISTAS QUE HAY EN ESPAÑA , SOLO EL ""DESGRACIAO "" DE JOSEMA ESTÉ EN EL AULA?

BUENO JOSE a buscar el compresor de nevera Ó SE ME OCURRE UNA IDEA!!! ¿SERIA POSIBLE QUE LE PIDIERAS PRESTADO EL COMPRESORCITO DE LA NEVERA DE ""CASA"" A TU MUJER?

Creo que terminas el modelo y TE VAS PA ABAJO DE UN PUENTE A VIVIR"" JA JA JA
SALUDOS Y ABRAZOS manolo (cubano)
Avatar de Usuario
Por mazingerz 2000
#579340
que pasa manolo cuanto tie`mpo sin verte.
que prollecto esta hciendo ahora seguro que una maquina que lo flipas jejeje
manolo ya tengo un mallam acabado y tengo que decirte que vuela de pu.....madre haver cuando quedamos y volamos un saludo
Avatar de Usuario
Por sukoi
#579376
josemaria, con permiso de los eminentes :wink: , ¿te podria interesar la modificacion de un 'baratisimo' compresor de inflar ruedas de los que venden los chinos para hacer el vacio ?, solo tienes que desmontarle la carcasa de plastico , veras un cilindro y encima el enganche del manometro de salida, en esa parte superior, debajo de la zona donde se rosca, veras un agujerito con una punta negra de goma, es la entrada de aire al cilindro para comprimir ( y cosa rara por ahi se aspira :roll: ), limpias la zona con un bastocillo de los de orejas y alcohol intentando eliminar todo rastro de aceite y con la punta de un palillo le pones una gota de vaselina ( o una crema que sea consistente y no se corra de sitio, no importa cual, que luego la chupara dentro ) solo en el punto donde aparece el trozo de goma para protegerlo del pegamento ,con un trozo de tubo de cobre de 3mm de agujero interior doblado a 90º y la longitud suficiente para que salga unos 3 cm de la carcasa una vez montado de nuevo todo y un poco de araldit 8 a ser posible del lento para que agarre mejor, conseguiras que chupe lo que quieras :twisted:
para que no se te desmonte el invento cada dos por tres, puedes ponerle unos trozos de madera que fijen el tubo a la parte de abajo del manometro y le den rigidez al mismo.

el tema del vacuometro, te dejo que improvises ( jeringuillas/matematicas/finales de carrera normalmente cerrados/contrapeso) paa que no digan que se te da todo mascado :wink:

( a que parecen los inventos del TBO , los jovencitos igual no lo entenderan)


saludos
Avatar de Usuario
Por José María
#579574
Bien Sukoi. Hoy es Viernes. A la vista tengo 3 que espero que hoy me digan algo.

-De un desguace. (¡¡Eto tengo uno chico, peo ande andara!!
-De uno que arregla frigorificos.(Este es muy viejo, te lo tengo que probar y te llamo)
-De la Fabrica, de un frigorifico con la puerta rota, lo usan los trabajadores como armario. Mandar al mecanico, probar y quitar. (En este caso nadie mueve la boca :wink: :wink:

De verdad, no sabeis las conversaciones tan surealista que estoy teniendo con el dichoso compresor (¿Vacio que vacio?,ha chupar, ¿Chupar que?. No no tengo) de verdad, ¡¡¡PA MORIRSE!!

Pero, me gusta tu idea sukoi, lo que no se si tendra la misma aspiracion que el de frigorifico. Seguro que Javier o Manolo saben algo. Seria una apuesta segura pues el motor seria nuevo, El precio el de un compresor baratero.

Un Saludo Jose Maria

PD.: Por lo que me dices creo que seria un compresor de menbrana, pues el de piston no funciona asi. ¿o me equivco?
Avatar de Usuario
Por sukoi
#579577
no, son de piston, ( y ademas de categoria CHINO :evil: ) es una solucion de mas o menos emergencia o en caso de que no consiguieras otro tipo, por varias razones.
es ruidoso ( tienen unas holguras que la verdad no se como funcionan)
hay que ponerles de vez en cuando algo de lubricacion (trabajan en seco en un cilindro de acero con un piston de cabeza de laton)
el motorcillo es un speed 600, luego tendra una duracion .......
y la ultima , son a 12 voltios , luego tienes que usar un transformador o una bateria

saludos
Avatar de Usuario
Por sukoi
#579743
posible es posible ( todo compresor tiene que aspirar :wink: ), el ¿problema? es el precio :oops:
Avatar de Usuario
Por José María
#579759
Es Viernes y ya esta aqui. Al final el reparador de frigorificos 20€ y el compresor. No me lo esperaba.

Ahora os pongo las fotos y como sabeis, en todas las web (incluso una del jefe, curioso?) son de compresores. Como vamos hacer lo contrario. ¿Alguien se anima hacer un esquemita en castellano?.

Las cuatro vistas del compresor con sus tubitos.

En la primera apreciareis un poco de oxido en la parte superior, le dare con la dremel y luego, minio mas pintura.

Tambien tengo, un extintor para hacer el calderin, si hace falta. Lo demas que me falte, espero vuestras repuestas.

Un saludo Jose Maria.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Por José María
#580985
Y por ultimo, un esquema para que todo el mundo que quiera construirse uno. Y en castellano.

Esta mañana salimos a comprar las cosas. Las siguientes fotos construyendo y funcionando.

Imagen
Avatar de Usuario
Por José María
#588281
Pues eso que seguimos aqui.
Despues de este paron, por que las difilcutades eran para encontrar los materiales necesarios, al final todo esta listo.
Como vereis en las fotos, el compresor esta funcionando, los distintos racores estan puestos y sin el saco de vacio, el compresor se pone en funcionamiento cada 30 minutos, despues de mucho apretar y repasar las juntas. Esto no quedara asi, soldare a la salida del compresor un racord y comprare unos de seis milimetros adecuados para el vacuostato.

Este vacuostato podemos considerarlo como la leche, es facil de interpretar y manejar, existiran mas baratos pero este lo tenia en dos dias (gracias javier) y en el puente hemos tenido el vacio. Si alguien tiene ideas o conoce alternativas, seria muy util para futuros usuarios.



Imagen

He realizado una prueba, pues no estaba muy seguro que el vacio se mantuviera en el saco. Como me indico javier puse sobre la pieza (Un trozo de balsa con perfil irregular) unos trozos de papel de cocina. El me decia que por capilaridad, poniendo el tubo en un extremo, sobre el papel se produciria el vacio sobre todo lo que tocara el pepel, y no solo eso, me decia que si ponia dos o mas papeles el vacio se pasaria de uno a otro. ¡¡¡Eso hay que verlo!!! Y.... pues que funciona. Mirarlo.

Imagen

Creo que es un metodo fiable y barato.

Otra duda estaba en meter el tubo en el saco, en algunas paginas ponian sofisticados metodos (incluso con un desagua de fregadero etc..) yo he usado silicona en la zona donde introduzco el tubo, haciendo una media luna alrededor del corte par introducirlo. Tampoco tenia mucha fe en el resultado, pero fue otra vez barato y eficaz. Como vereis en la siguiente foto.

Imagen

Otravez os animo a dar sujerencias de como lo haceis vosotros.

La parte abierta del saco la pegue con silicona y la de atras la deje como estaba con el resto del saco enrrollado.

Imagen

No se aprecia la parte delantera, la mesa esta muy mal.

Por ultimo, con este metodo, el compresor se ponia en funcionamiento, manteniendo una presion de 300 gr/cm cada 12 minutos aproximadamnete, hay esta

Imagen

Mañana realizaremos las cuadernas en contrachapado, para hacer los nucleos en roofmate. Pondremos algunos fotos de esto y del corte. Pero creo que es un tema conocido por todos.

Las preguntas ahora a los Gurus son:

¿Que presiones utilizais?, ¿Que fibras usais? ¿Cuantas Capas? ¿Algun truquillo para colocarlas y que queden bien antes del vacio?

¡¡¡VAMOS QUE COMO C... LO HACEIS!!!! :D :D

PD. Un agradecimiento en estas lineas a Manuel el mecanico de la fabrica, que supo interpretar lo que queria. El de la tienda de hidraulica NO.

Un saludo Jose Maria.
Por Javier López
#588624
Bueno... ya no te falta nada !! Lo del vacío y gramajes de tejido depende de cada caso, mejor preguntas lo que vayas a hacer de manera inminente y nos centramos en ello si te parece.

Del saco de vacío... la boca por la que introduces las piezas no la selles con nada, cuando la abras deberás cortar un trozo del tubo y es una merma que al final obliga a comprar más tubo. Simplemente dóblalo sobre sí mismo unos 10cm y enróllalo en un tubo de plástico o similar del ancho parecido al tubo; para que no se desenrolle pones un par de pinzas de plástico y estate tranquilo que por ahí no fugará el saco.

Otro detalle del papel que pones... procura que no tenga dibujo, si lo pones sobre Mylar con mucho vacío se imprime un poco de la textura del papel.

Un saludo,
Avatar de Usuario
Por José María
#590881
Bueno ya esta claro que quiero hacer primero en vacio.

Como dije, estas fotos son una vista rapida de la realizacion de las alas en roofmate, que es el que tengo. Las plantillas como no tenia formika en este momento en contrachapado (algun disgusto me ha dado)

Cortando las plantillas.

Imagen

Los bloques de Roofmate cortados y preparados para el corte con arco.

Imagen

Y el ala cortada, tendre que dar un poco de lija para que quede mas fina y quitar algunos defectos. Le damos un 5 raspadillo, y es que perfiles tan finos nunca los habia hecho, (hea Javier estirate y cortame una con tus cnc).

Imagen

Imagen

Bueno pues ya esta claro que quiero enfibrar al vacio primero. Os toca mover ficha a los gurus. Manolo, Javier y ese Chetos que esta callado y menudo lio tiene tres post mas abajo y otros mas ¡¡Que lo se!!

Un Saludo Jose Maria
Por Javier López
#590894
¿Qué envergadura tiene Jose María? es para hacerme una idea... y qué avión es, si lanzado a mano o vuelo eléctrico, esos detalles vamos.

Creo que ya te comenté que hay unos artículos en www.cenece.com apartado Proyectos que te pueden orientar algo sobre los pasos a seguir con independendencia de lo que se comente aqui, pero que como introducción puede valer. Sobre esa técnica la evolución ha sido pequeña pero interesante, ahora rebajo el espesor de los Mylar en el borde de ataque para que se adapten mejor al cambio brusco de la curvatura del perfil, también pongo una cinta en el borde de ataque y de esa manera los Mylar pueden terminar a un par de mm del borde de ataque; si la cinta es kevlar se lija después hasta que salga algo de pelo del kevlar, se dá una mano de resina a pincel y se remata lijando al agua. Queda impecable y más resistente que poniendo mechas de carbono que en caso de choque con una rama rompen mucho el borde de ataque.

De lo otro... mándame la planta y perfiles y déjame unos días si quieres, no hay problema. Por muy bien que te queden los cortes siempre hay que lijar antes de forrar, no solo se mejora la calidad y aligera el núcleo sino que además se facilita la adherencia del laminado, evitando la posible deslaminación.

Ale,
Por Javier López
#590905
Estoy mirando las fotos que antes no veía y supongo que es un lanzado a mano de 1,5m envergadura. Si es así no hay apenas dudas; para una construcción amateur y con presupuesto razonable yo forraría con fibra de vidrio de 50gr y un larguero por intradós y extradós de dos cintas de unidireccional de carbono una encima de la otra, los largueros de 25mm ancho. Abisagrar los alerones con cinta debajo del tejido, entre el tejido y la espuma y preferentemente por el intradós para poder bajarlos en el aterrizaje. Unos refuerzos de doble tejido de 50gr en el centro (dos capas, una mayor que la otra de forma triangular + el tejido de todo el ala) en la zona central y en el marginal (5cm ancho). Borde de ataque con cinta como te he dicho antes, y prueba a reducir el espesor del Mylar en una anchura de 3cm del borde de ataque acuchillando con una cuchilla de ebanista.

Lo de reducir el espesor del Mylar me parece un invento, copia perfectamente el borde de ataque que de otra manera solo se consigue a base de apretarlas con vacío. Si abusas del vacío aplastas la espuma, conviene no abusar; hay un punto a partir del cual la espuma ya no recupera el espesor que ha perdido al aplastarla.

Los largueros no pongas en mecha de carbono, al hacer el vacío se aplastan pero no de manera uniforme y queda marca. Se suelen poner primero los largueros, dejas tirar la resina y después continúas pero aún así si el tejido que usas es fino... queda marca y mucha. Con cinta apenas sucede porque al aplastarla el vacío no se hunde ya que los hilos longitudinales no se mueven en sentido cruzado.

Usa resina de buena calidad, en laminados de fibra se nota mucho la diferencia.

Poco más o menos es lo que yo haría.
Avatar de Usuario
Por cumb 2536
#590964
Solo que en el borde de ataque pegues ""antes de laminar" sobre el porex una tira de Kevlar 65 gr/m2, esta tira se pega con PEGAMENTO 3M77 (spray) ,se pone una pelicula finisima , para que tengas idea la VELOCIDAD DE APLICACION ""300 mm/ seg y la distancia de aplicacion unos 400mm, en la parte que no quieras que se impregne ,la tapas con papel, este kevlar hace que no tengas que ""rellenar el borde de ataque en el empalme de la lamina superior con la inferior ademas como el kevlar no es quebradizo , tolera mas los golpes que el carbono y el vidrio
ó las masillas (microbalon )etc
sobre lo de el larguero , es lo que dice Javier se debe poner una ó mas capas de ""tejido unidireccional"" asi no se desparrama el carbono con la presion, que se veria FEISIMO
saludos
manolo(cubano)
Avatar de Usuario
Por José María
#594544
Hola a todos.

Parece que todas las fuerzas del mundo estan en mi contra para sacar tres horas y seguir con nuestra historia. (El cole, Ordenadores por arreglar, programas por terminar etc... Pero puedo prometer y prometo que para navidad el ala esta realizada).

Con el poco tiempo he conseguido ver unas paginas, que junto con vuestro consejo creo que da este orden de realizacion.

Con el útil realizar la hendidura en el ala para el larguero de carbono por intrados y por extradós

Cortar el Mylar con la forma del ala (-2,5 mm en el borde de ataque y +5 mm en el borde de salida). Si rebajo el Mylar en el Borde de Ataque no tengo necesidad de cortar a esos -2,5 mm. ¡¡¡Creo!!!

Dibujo líneas donde va la mecha de carbono y los refuerzos.

Corto según la plantilla del Mylar (estoy hablando para un semiala, el otro lo mismo)

1 de 25 gr para intrados y otra para extradós todo el semiala (4)
1 de 50 gr que tengo un poquito para los bordes marginales (intrados y extradós)(3)
1 de 110 gr de refuerzo en el centro. (2)
Del tubo de carbono corto un poquito para hacer el refuerzo donde va el agarre para lanzar el bicho. (1)

(Lo que tengo es lo que tengo, Tejido plano 25 gr, Twil 110 gr y 280 gr. También un poco de 50 gr y 100 gr, el tubo de carbono y la mecha de carbono)

Cuando este cortadas todas las telas.

Untamos el Mylar con el epoxy y colocamos las telas en el orden indicado (1),(2), (3), (4) si tuviéramos algún sobrante lo cortamos. (Por cierto, ¿que lado del mylar debe quedar contra los tejidos y el epoxy o da igual?)
Y quitamos el exceso de resina.

Por la parte extradós colocamos la mecha de carbono en su alojamiento con el epoxy y quitamos el exceso de este.

Sobre la cama colocamos el Mylar con los tejidos y le superponemos el ala por el lado que le pusimos la mecha.

Realizamos la misma operación pero con los intrados.

El borde de ataque. Dos posibilidades, dar microbalones a todo el semiala y luego retocarla con lija. O poner en el borde de ataque una cinta de fibra de 110 (¡¡¡Que no tengo carbono!!!) de unos 20 mm pegada al foam y luego la untamos de epoxy antes de poner los tejidos con el Mylar.

Cuando estén puestas las dos planchas de Mylar sobre el semiala, las fijamos la una a la otra con cinta de carrocero y la metemos en el saco. Hacemos el vacío (¿¿ Cuanto vacío, 200, 250, 300.... gr/cm2 ??) con los papelitos, cerrada la bolsa, como la prueba que hicimos y colocamos las camas por fuera con algo de peso para que quede bien recta.

Bueno.... Este es el proceso que quiero hacer, los materiales son los que son. Si sale bien conseguiremos el carbono y otras telas para mas calidad, pero para la primera vamos a chapucear un poco. Vosotros diréis que ponéis, que quitáis, que cambiáis.

Un Saludo. Jose Maria
Por Javier López
#594666
Para probar está bien lo que vás a hacer, pero yo lo haría de esta manera...

Si vás a poner el larguero en mecha o en cinta, es indiferente pero se coloca en la ranura del núcleo; a medida que se ponen las mechas se escurren todo lo que se pueda, si es cinta no hace falta exagerar.

Si acuchillas el Mylar sigues necesitando la misma planta, solo que se adaptará mucho mejor al borde de ataque.

El borde de ataque es mejo ponerle cinta, la mecha no es buena solución. Es estética pero no es práctica.

Los tejidos se ponen justo en el orden inverso al que dices, primero el de 25gr y después los refuerzos. Te has olvidado de la bisagra... se coloca sobre el núcleo, los tejidos encima.

El tejido de 25gr... es muy pobre, necesitas por lo menos de 50gr; los refuerzos valen en 50gr también para el marginal y dos tejidos de 50gr en el centro con forma diferente para que se solapen. En el marginal donde vayas a poner el tetón pon además otro tejido de 100gr en la zona del tetón.

El vacío... para lo que vás a hacer con 300gr es suficiente, el límite razonable son 350gr aunque hay valientes que usan 450gr.

Si no tienes tejido de 50gr pon dos de 25gr... unos solo no sirve de nada. El Mylar no tiene cara buena, las dos son igual de malas ;o) no olvides el desmoldeante.

Ale, que la Navidad está al caer.
Avatar de Usuario
Por José María
#594758
Bien Javier.

El borde de ataque lo hago con la cinta.
El orden pues el de 25 quedaria el mas externo.
La bisagra, vale se me olvido.
Pondre dos tejidos de 25 de cincuenta tengo

¿Es correcto?

Un saludo, Jose Maria
Por Javier López
#594786
Si no se me ha escapado algún detalle... es una buena primera prueba.

Ale, que ya estoy impaciente.
Avatar de Usuario
Por cumb 2536
#594855
Bueno JOSEMA , le he pedido a los REYES MAGOS unas fotos en miliamperios de FABRICACION DE ALAS EN FIFRA y como me he portado bien???? CREO QUE ME LAS PONDRAN¡¡¡¡¡¡
-------HAZLAS COMO TE DE LA GANA, PARA MIRAR DEFECTOS ETC , DESPUES LAS MEJORARAS---
He leido un articulo sobre ""¿SERA MEJOR EL VIDRIO Ó EL KEVLAR? para
los lanzados a mano, y segun varias opiniones coinciden en que el vidrio tiene varias ventajas y entre ellas está la ""facil reparacion" pues permite mejor lijado que el kevlar , ademas , dicen que se debe poner
en el exterior, pues es DEBIL a compresion , lo que no ocurre con el vidrio , ademas el que se"" CHUPA LAS CARGAS ES EL LARGUERO DE CARBONO ,asi que ""la piel solo aguanta torsion
Ante un golpe es verdar que el Kevlar se rompe poco """pero la resina si se quiebra""""""" asi que la solidez ó rigidez del COMPOSITE se pierde
TANTO EN EL VIDRIO ,- CARBONO como con el KEVLAR, la diferencia es que SE """QUEDA COLGADO SI ES CON KEVLAR Y NO SALTA EL TROZO"""
Si es verdad que para un mismo gramaje de tejido el de kevlar tiene mayor grosor y esto hace que el sandwich formado por varias capas de tejido/balsa ""sea mas grueso (ó alto) ganando asi en resistencia que se suma a la del larguero, no obstante ""con un buen larguero , el vidrio ira bien
Conclusion , es posible ganar unos gramos con kevlar, pero saldra mucho mas caro y trabajoso en el caso de alas enfibradas , OTRA COSA SON LAS D-BOX
SALUDOS
MANOLO(cubano) :
Última edición por cumb 2536 el Vie, 21 Dic 2007 8:34, editado 1 vez en total.
Por Javier López
#595340
Yo estoy en esa línea Manolo. El laminado en kevlar es algo más rígido que el de vidrio 'normalito', pero no tiene tanta diferencia con el vidrio + buena resina y postcurado, no... en estos espesores, y más si tenemos en cuenta el infierno que es cortar el kevlar por la línea sin que se mueva.

Yo creo que para este tipo de alas el vidrio de 50gr es la mejor opción por precio y calidad, el apurar los últimos 30gr son para el kevlar y eso llega después de unas cuantas alas y teniendo mano muy fina para volar.

Hay otros materiales que no se tienen en cuenta y que se meten en 'genericos'. No todos los stirofoam tienen la misma resistencia a compresión, hay grandes diferencias. Ni todos se cortan igual de bien o de mal, también influye mucho si el sentido de corte es longitudinal o trasversal respecto a la placa.

Hay que hacer y fijarse en los detalles, sacar conclusiones y volver a hacer... la observación es la madre de todas las ciencias.

Ale,
Avatar de Usuario
Por chetosmachine
#595976
Hombre, yo estoy callado porque ya tienes un par de fuentes bien informadas que te estan guiando.
Si has leido mi post del dlg, bueno, ya sabes todo lo que usé :wink:
Mi borde de ataque de kevlar lo sustituiría por tu vidrio twill de 110; mi fibra de 50, por 2 capas de vidrio de 25.
En la zona del teton, y en el centro, un poco más de twill de 100g

Yo la bisagra no he conseguido que me quedase bien...... asi que se la corté y lo tengo abisagrado con celo.
Los alerones merecen un refuerzo de vidrio de 25 para mejorar la resistencia en torsión.
Y poco más....

Ya nos contarás qué tal te sale.
Saludos!!!
Avatar de Usuario
Por José María
#597551
Y... seguimos.
Como prometi esta es la entrega del enfibrado del ala. Como vereis no es perfecta, pero estoy contento, el peso no es muy elevado, la dureza es sorprendente y el proceso... bueno vosotros vereis el proceso.

Comezamos por la mañana colocando los largeros de carbono:

Imagen

Nada nuevo que no sepamos. Aqui el util creado para hacer las ranuras.

Imagen[/img]
  • 1
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!